You must be a loged user to know your affinity with barreno
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,8
54.874
1
10 de diciembre de 2010
10 de diciembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Principios del año 2008, me disponía a ver "El Incidente" junto con un grupo de amigos (salíamos del último examen de selectividad). En el hall del cine vimos el típico anuncio de cartón "Coming Soon" de esta película. En la sala, vimos el trailer: flipamos en colores al ver como un descomunal tsunami sumergía el Himalaya. En casa, comprobamos que la película se estrenaría al año siguiente y que se basaba en una predicción Maya. Flipamos más.
Llega el año 2009, y por consiguiente el estreno del esperado retrato del apocalipsis de Emmerich. Fuimos como locos al cine más cercano, una semana después del estreno, pues tampoco queríamos pegarnos con la masa por conseguir una entrada. Nos sentamos atrás, impacientes por disfrutar una nueva visión del apocalipsis, un buen motivo por el que hacer desaparecer a la humanidad y los aclamados efectos visuales de los que hacía gala el film.
Cuando salimos del cine, absolutamente todos y de forma increíblemente sincronizada nos miramos con la sonrisa del que sabe lo que los otros van a decir y gritamos al unísono "qué puta mierda de película". Tanta energía gastaron en hacer alucinar al público con los efectos visuales que se olvidaron de dos cosas esenciales: guión y personajes. Tampoco ayudó el darle el protagonista a John Cusack, que en mi humilde opinión, no vale un pimiento. No he visto ni una película en la que este hombre salga "correcto". Según avanzaba la película, iba imaginando las maneras de vengarme del amigo Roland y su equipo. No quería creer que la película fuese en serio. Si por algo el cine es una de nuestras pasiones es porque nos encanta "vivir" situaciones que no viviremos jamás en la vida real, pero joder, si estás haciendo una película "realista" y quieres que el espectador se meta en tu historia, no des lugar a situaciones sin sentido alguno*, con frases que nada tienen que ver con la situación** y reacciones tan poco creíbles y planas*** que consigues que el espectador se ría de algo que no tiene gracia, tome la película por el pito del sereno, y ya no la vea con criterio, si no que se disponga a ver el resto de metraje en plan "vamos a ver si me río aún más que con El Proyecto de la Bruja de Blair". En resumen, un atraco a mano armada si no fuese porque al menos te ríes, y eso sí, disfrutas viendo como todo se va a la mierda.
Lo mejor: los efectos especiales, las risas y la razón por la que uno va a ver películas catastrofistas, ver una catástrofe.
Lo peor: la ausencia total de guión, y cuando aparece, lo absurdo que es. Que se tome en serio a sí misma, te sientes idiota por estar viéndola y el final****.
Llega el año 2009, y por consiguiente el estreno del esperado retrato del apocalipsis de Emmerich. Fuimos como locos al cine más cercano, una semana después del estreno, pues tampoco queríamos pegarnos con la masa por conseguir una entrada. Nos sentamos atrás, impacientes por disfrutar una nueva visión del apocalipsis, un buen motivo por el que hacer desaparecer a la humanidad y los aclamados efectos visuales de los que hacía gala el film.
Cuando salimos del cine, absolutamente todos y de forma increíblemente sincronizada nos miramos con la sonrisa del que sabe lo que los otros van a decir y gritamos al unísono "qué puta mierda de película". Tanta energía gastaron en hacer alucinar al público con los efectos visuales que se olvidaron de dos cosas esenciales: guión y personajes. Tampoco ayudó el darle el protagonista a John Cusack, que en mi humilde opinión, no vale un pimiento. No he visto ni una película en la que este hombre salga "correcto". Según avanzaba la película, iba imaginando las maneras de vengarme del amigo Roland y su equipo. No quería creer que la película fuese en serio. Si por algo el cine es una de nuestras pasiones es porque nos encanta "vivir" situaciones que no viviremos jamás en la vida real, pero joder, si estás haciendo una película "realista" y quieres que el espectador se meta en tu historia, no des lugar a situaciones sin sentido alguno*, con frases que nada tienen que ver con la situación** y reacciones tan poco creíbles y planas*** que consigues que el espectador se ría de algo que no tiene gracia, tome la película por el pito del sereno, y ya no la vea con criterio, si no que se disponga a ver el resto de metraje en plan "vamos a ver si me río aún más que con El Proyecto de la Bruja de Blair". En resumen, un atraco a mano armada si no fuese porque al menos te ríes, y eso sí, disfrutas viendo como todo se va a la mierda.
Lo mejor: los efectos especiales, las risas y la razón por la que uno va a ver películas catastrofistas, ver una catástrofe.
Lo peor: la ausencia total de guión, y cuando aparece, lo absurdo que es. Que se tome en serio a sí misma, te sientes idiota por estar viéndola y el final****.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Un par de clases de vuelo son suficientes para pilotar una avioneta bimotor a través de innumerables obstáculos y hacer unas cuantas piruetas, sin copiloto y con la presión añadida de que te has dejado el pavo en el horno. ¡¡AH NO!! Espera, ¡¡es que el mundo se está acabando!!
** Cuando se está resquebrajando el suelo y van huyendo en limusina esquivando placas tectónicas, atravesando edificios y viendo como los vecinos mueren, etc, una cañería salpica mierda a la ventanilla de la niña y ésta dice "Puaj!". Los niños ya no son tan impresionables, no tienen suficiente con que el mundo se vaya al carajo.
*** Mientras están volando en la avioneta sobre EE UU hundiéndose en el magma y millones de personas mueren, a la madre sólo se le ocurre ofrecerle una manta a la niña. Eso sí que es quitarle hierro al asunto.
**** Quedamos cuatro gilipollas, sólo hay agua sobre la faz de la tierra, y sonrío mirando al sol pensando "ahora empieza Waterworld", otro peliculón. Para quitarse el sombrero.
** Cuando se está resquebrajando el suelo y van huyendo en limusina esquivando placas tectónicas, atravesando edificios y viendo como los vecinos mueren, etc, una cañería salpica mierda a la ventanilla de la niña y ésta dice "Puaj!". Los niños ya no son tan impresionables, no tienen suficiente con que el mundo se vaya al carajo.
*** Mientras están volando en la avioneta sobre EE UU hundiéndose en el magma y millones de personas mueren, a la madre sólo se le ocurre ofrecerle una manta a la niña. Eso sí que es quitarle hierro al asunto.
**** Quedamos cuatro gilipollas, sólo hay agua sobre la faz de la tierra, y sonrío mirando al sol pensando "ahora empieza Waterworld", otro peliculón. Para quitarse el sombrero.

7,0
47.066
7
22 de octubre de 2013
22 de octubre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
He salido del cine hace unas horas, y he sentido la necesidad de plasmar aquí todo lo que me ronda la cabeza. Pido perdón de antemano si algo parece improvisado: lo es.
Antes de pasar al tema que da título a mi crítica he de destacar lo ya destacado por todos: Tom Hanks está enorme, tan enorme que no le recordaba así desde Salvar al Soldado Ryan. Nadie desentona en su actuación, a destacar el grupo somalí, que en ocasiones aparenta ser de verdad lo que interpretan. El ritmo de la película es trepidante, y a pesar de su nada desdeñable duración; dos horas largas; te mantiene en tensión en todo momento. Una buena fotografía y una buena banda sonora terminan de redondear el resultado. El realismo es la bandera de la narración, no hay fuegos artificiales ni trampas, es una nueva reivindicación de que para hacer una buena película lo único realmente imprescindible es captar y plasmar las emociones humanas y saber después transmitirlas al público.Yo me quedo en especial con dos escenas (a spoiler para leer las dos escenas y mis comentarios sobre el doblaje).
Antes de pasar al tema que da título a mi crítica he de destacar lo ya destacado por todos: Tom Hanks está enorme, tan enorme que no le recordaba así desde Salvar al Soldado Ryan. Nadie desentona en su actuación, a destacar el grupo somalí, que en ocasiones aparenta ser de verdad lo que interpretan. El ritmo de la película es trepidante, y a pesar de su nada desdeñable duración; dos horas largas; te mantiene en tensión en todo momento. Una buena fotografía y una buena banda sonora terminan de redondear el resultado. El realismo es la bandera de la narración, no hay fuegos artificiales ni trampas, es una nueva reivindicación de que para hacer una buena película lo único realmente imprescindible es captar y plasmar las emociones humanas y saber después transmitirlas al público.Yo me quedo en especial con dos escenas (a spoiler para leer las dos escenas y mis comentarios sobre el doblaje).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las dos escenas de persecución al principio y en especial el momento en el que el capitán Phillips observa como los piratas han conseguido acoplar la escalera a la borda de su barco.
La otra es el desgarrador grito que profiere cuando está bañado de sangre, después de que los piratas fueran abatidos por los tiradores de los seals.
Ahora voy a comentar el doblaje. Hay exactamente dos puntos que me han hecho salir de la historia. Uno ha sido el doblaje del "capitán" pirata. Si mis oídos no me han engañado, lo ha doblado Lory Money, un rapero senegalés que graba vídeos chorra y los sube a youtube. El ataque de risa que me ha dado al oírle por primera vez y la sonrisa que se me dibujaba en la cara en cada una de sus intervenciones han sido claramente negativos a la hora de meterme de lleno en el drama. El segundo ha sido el que más me ha estropeado la velada: la dobladora de la doctora en la escena final, cuando Phillips se derrumba mientras le hacen el reconocimiento médico. ¿Pero quién organizó el casting de dobladores?
Y una última reflexión... ¿alguien más se pregunta cuál es el mensaje o la idea que quieren transmitir con la película? Porque, la verdad, yo lo he interpretado como "no nos toquéis los .... o ya veis lo que pasa"
La otra es el desgarrador grito que profiere cuando está bañado de sangre, después de que los piratas fueran abatidos por los tiradores de los seals.
Ahora voy a comentar el doblaje. Hay exactamente dos puntos que me han hecho salir de la historia. Uno ha sido el doblaje del "capitán" pirata. Si mis oídos no me han engañado, lo ha doblado Lory Money, un rapero senegalés que graba vídeos chorra y los sube a youtube. El ataque de risa que me ha dado al oírle por primera vez y la sonrisa que se me dibujaba en la cara en cada una de sus intervenciones han sido claramente negativos a la hora de meterme de lleno en el drama. El segundo ha sido el que más me ha estropeado la velada: la dobladora de la doctora en la escena final, cuando Phillips se derrumba mientras le hacen el reconocimiento médico. ¿Pero quién organizó el casting de dobladores?
Y una última reflexión... ¿alguien más se pregunta cuál es el mensaje o la idea que quieren transmitir con la película? Porque, la verdad, yo lo he interpretado como "no nos toquéis los .... o ya veis lo que pasa"
Más sobre barreno
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here