Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
You must be a loged user to know your affinity with RodrixMusic
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
22 de agosto de 2005
44 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta la ciencia ficción, los relatos de Isaac Asimov e incluso Robin Williams me cae bien (no siempre fue así). No le doy un 10 porque no llega a ser de esas películas que me entusiasman como para verla 20 veces, pero sí cada 2 ó 3 años. Es muy correcta, muy coherente la forma de presentar nuestro posible futuro, mezclando elementos clásicos (música, vestimenta) con avances tecnológicos (hologramas, coches voladores). El planteamiento de la historia es muy interesante y pienso que deberían llevarse al cine más historias de Asimov como podrían ser su serie de "La Fundación".
18 de agosto de 2005
44 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprendió Redford como productor con esta película que resulta de una gran profundidad y logra conectar con la fibra sensible del espectador abierto a las emociones. También sorprende un Will Smith en un terreno donde no estamos acostumbrados a verlo, sin renunciar totalmente a su comicidad, retrata un personaje que representa la esperanza allí donde todo parece estar perdido. Es sin duda una de mis preferidas, donde además presenta el deporte del golf de un modo que a uno (que apenas ha pisado alguna vez un campo) le dan ganas de aprender a jugar.
La banda sonora a cargo de Rachel Portman (Chocolat), es simplemente preciosa.
20 de agosto de 2005
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Educando quéee?? Puedo entender que durante la postguerra española (desde los 40 hasta bien entrados los 70), con la censura ejecutada por el gobierno y la escasez de buenos profesionales, se tradujeran los títulos de cualquier forma o en muchos casos con una determinada intención. Pero hoy en día esto resulta inadmisible y en este caso sólo lo puedo entender viniendo de alguien con muy pocas luces que ni se molestó en prestar atención a esta película. En "Mi primer Caballero" (por ejemplo), Sobieski hace una interpretación magnífica, cosa que de paso me hace recomendar encarecidamente verla en V.O., donde muestra la transformación de una adolescente antisocial que comienza a entrar en el juego de la vida y no precisamente por encontrarse un educador, sino porque una persona íntegra decide confiar en ella y darle una oportunidad. Buen reparto, un desarrollo argumental poco convencional que evoluciona de modo sorprendente, con una banda sonora muy equilibrada y en general dirigida con una sensibilidad exquisita digna de una mujer inteligente. Cuanto más veo este film, más me parece estar ante una de esas perlas que pasan desapercibidas por ser tal vez poco comercial o espectacular. Tiene mensaje, divierte mucho, emociona sin caer en la sensiblería, está llena de detalles deliciosos. Muy recomendable sin dudarlo.
Nota: Original escrito el 21/08/2005 actualizado en 2019
15 de mayo de 2019
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sumo a las críticas positivas aunque con el matiz que doy en el título. No es nada contra los dobladores, que a lo largo de décadas se han ido perfeccionando; el problema de esta serie es que si te pierdes las voces originales, los acentos y muchas sutilezas prácticamente inadaptables a nuestra cultura, pierde de golpe la mitad de los puntos.
No pretendo repetir nada de lo que se ha dicho anteriormente, en especial las críticas mejor valoradas y que han sabido a mi modo de ver, entender la clara intención de entretenimiento que tiene la serie, muy equlibrada como se ha dicho y muy Bruckheimer también.

Una característica que no he visto comentar hasta ahora, es que cuestiona con humor las creencias arquetípicas. Y eso, sin una mentalidad abierta, me consta que puede molestar a ciertos sectores. Ni Caín era tan malo como para recibir un castigo tan desproporcionado, ni el diablo es maldad pura de la misma manera que el ángel más modélico tampoco es absolutamente bueno ni perfecto. Mucha gente no cae en la cuenta que la serie a lo largo de su desarrollo pone sobre la mesa una serie de dogmas supuestamente incuestionables (para algunos) hasta el punto de casi ridiculizarlos, cosa que me parece muy bien. Esa es la base de su originalidad. Muchas críticas veo que no van más allá de exponer la estructura narrativa de cualquier serie, cosa que que difícilmente puede cambiar y por ello la tachan de poco original. Pues no lo veo así, la gracia está en esa mezcla gamberra de mitología bíblica y serie policíaca al estilo CSI, Bones o Mentes Criminales.
Por eso no hay que tomarse nada en serio, ni la propia serie se toma en serio a sí misma, al menos hasta la 3ª temporada. La cuarta ya es otra historia y ahí se nota el cambio de manos a Netflix. Más detalles en el spoiler.

Pero ante todo, cambiad el audio a V.O. y disfrutad de las actuaciones originales. Que para quien no sepa mucho inglés no sea un obstáculo y sí una interesante oportunidad para aprender a diferenciar el acento británico del estadounidense.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- No sólo deja en evidencia las inconsistencias de la mitología bíblica, también lo hace con costumbres cotidianas. Me reí mucho con esa escena de la hucha de las malas palabras, en el que Lucifer le ofrece a la hija de Chloe un buen fajo de billetes mientras le dice "toma, así podrás costearte unas cuantas palabrotas". Es curioso como desde su punto de vista considera ese recurso de muchos padres como ¡una extorsión a los hijos!
- Tiene personajes divertidísimos, la forense muy suya ella, con esa sensibilidad a flor de piel y a la vez su capacidad para analizar cadáveres como si tal cosa.
- Mazikeen (Maze) es otro personaje interesante que va evolucionando pasando de ser literalmente una desalmada a humanizarse progresivamente, no sin pasar por multitud de conflictos personales.
- La presencia y papel de la terapeuta (Linda Martin) ha sido desde el comienzo sencillamente surrealista. Hay que entender que es una figura muy norteamericana y más aún en una ciudad como L.A.
- En un mundo donde la dualidad de sexos es ley universal, por qué Dios no iba a tener esposa? Pues aquí aparece, se mete durante un tiempo en el cuerpo de una asesinada (Charlotte Richards) que acaba resucitando una vez Diosa se va a un universo alternativo.
========= Edición, 4ª temporada============
Bien, mucho de lo dicho antes ha tomado una dirección hacia lo convencional (dogmas clásicos, mitología tradicional, infierno de Dante) que le ha quitado de golpe la frescura de las temporadas anteriores. El cambio de manos a Netflix se ha notado demasiado y, si bien cabría agradecer que salvaran la serie tras la famosa campaña que se desató en las redes sociales con el hashtag #savelucifer, el resultado no ha sido el que a muchos nos hubiera gustado. Ya esos dos capítulos "bonus" de la 3ª no venían a cuento y ahora en la nueva temporada se retoma el argumento, como decía, en una decepcionante línea convencional. A mi modo de ver se ha salvado gracias al carisma que han adquirido los personajes, el buen hacer de su elenco y no al de sus guionistas.
Valgan como ejemplos:
- La aparición de personajes, como esa inexplicable reencarnación de una Eva del jardín del Edén que se pasa la mayor parte de la temporada de juerga y demonizando al protagonista, se antoja artificiosa y forzada.
- Ese cura fanático (por cierto, el Dougal McKenzie de Outlander, Graham McTavish) cuyo cuerpo acaba siendo poseído por un demonio golpista, otro desatino poco original.

Del 8 que le había dado cuando estaba a mitad de la 3ª temporada, la he degradado muy a mi pesar. No puedo felicitar al equipo de Netflix por haber hecho un buen trabajo. Sólo han cumplido un compromiso.
19 de agosto de 2005
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy pocos han identificado esta olvidable película como un vulgar remake de esa vieja (y en aquella época original) cinta. Añadiendo, claro, conceptos de moda como el de la clonación, y dirigiendo el argumento hacia otra dirección. Me ha molestado especialmente el abuso de la cámara en constante movimiento para las escenas de acción. Es un recurso habitual y sólo da buen resultado si se dosifica correctamente. No es el caso. Ciertos travellings también me parecieron desagradables visualmente.
Ciertamente el director se ha lucido. A los actores les ha sacado poco provecho, la fotografía pobre, argumentalmente vulgar y previsible... Sólo la bando sonora a ratos salva la situación.
Hace mucho tiempo que no consigo ver un film de este género que tenga calidad y ofrezca algo nuevo, es frustrante. No pasará a la historia, sólo para incondicionales de la sci-fi que no tengamos nada mejor que hacer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Detalles poco creíbles como el de la serpiente que no consigue morder a Lincoln, la conducción de la avispa negra, la inverosímil caída desde el logo situado en un piso 70, o el hecho que el inocente clon aprende demasiado rápido a comportarse como su original, hacen pensar que la elaboración ha sido muy descuidada. Argumentalmente muchos cabos sueltos: qué pasó con la patrocinadora de Jordan? Y el hijo? Cómo sobrevive un tío colgando de un arpón clavado en la espalda? Que desastre. La única escena que me pareció cachonda fue ver un montón de clones vestidos de blanco al aire libre y con una música triunfal, esa es para tomársela con humor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Point of No Return
    2020
    Rick Roberts
    3,8
    (21)
    Boris Godunov
    1986
    Sergei Bondarchuk
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para