You must be a loged user to know your affinity with Agustóteles
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

7,6
13.686
4
19 de abril de 2020
19 de abril de 2020
56 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vivienne Rook es Donald Trump. Se muestra su avance desde su modesto comienzo hasta convertirse en la primera ministra de Inglaterra. La serie refleja cómo asciende al poder no sabiendo demasiado de política ni de economía, solo con cuñadismo, demagobia, populismo y haciendo el payaso. La gente la adora porque "dice las cosas claras" y "tiene mucho valor". Luego llega al poder y crea campos de concentración para inmigrantes y opositores del gobierno (grosso modo, entre líneas la serie nos dice que Trump será Hitler en un futuro).
El comienzo es muy interesante y tiene un buen desarrollo. La idea es muy original y está bien ejecutada, hasta los dos últimos episodios. Luego pasa de sutilezas al adoctrinamiento. A partir de ahí se ven muy claras las intenciones del final. Se habla de que no hay que votar por los candidatos graciosillos, porque eso son los más peligrosos (o sea, Trump... Hillary Clinton y su apoyo a que Israel masacre a palestinos era una mejor opción). Los malos son muy malos (los guardias de seguridad, el jefe de Stephen... Odiosos todos, así nos aseguramos de que el espectador esté de nuestro lado cuando les demos su merecido, como ya hacía la sobrevalorada Black Mirror). Es curioso que el único hombre blanco heterosexual de la familia (Stephen) sea un señor rechoncho, infiel (como su padre, ojito), sin orgullo, patético, cobarde... Superamos la clásica forma de hacer cine (dejar a la mujer a la altura del betún), haciendo exactamente lo opuesto. Stephen engaña a su mujer con otra. Cuando lo descubren, su hija le pregunta por el color de piel de su amane, y él le dice que ella es blanca. Acto seguido su hija lo desprecia por ello (el racismo está bien si está dirigido a los blancos). Es Modern Family y Black Mirror. Tenemos a la familia de las minorías: Rosie (una mujer minusválida), Daniel (un homosexual), Edith (una mujer bisexual), Viktor (un inmigrante homosexual), Celeste (una mujer negra), Lincoln (un travesti o transexual), Bethany (una transespecie), Fran (una mujer negra y lesbiana)...
Llueven fallos e incongruencias de guión, que van desde aspectos informáticos a la falta de lógica. Ataques informáticos producidos por personas de a pie en plena madrugada en una empresa importante en la que no hay cámaras ni guardias de seguridad (es más, tiene que venir el jefe en persona a ver qué está pasando). Le instalan a Bethany mecanismos que le dan súper poderes, subvencionados por el gobierno, pero luego se permite el lujo de manipular información confidencial sin que la pillen cada dos por tres. Me hace gracia lo de realizar llamadas utilizando la mano... Súper cómodo. El meñique te termina doliendo al cabo de 5 minutos, pero quedaba bien hacerlo así. Otras cosas más sofisticadas las puede hacer con la mente, pero para llamar necesita utilizar su mano por el postureo, ya...
El comienzo es muy interesante y tiene un buen desarrollo. La idea es muy original y está bien ejecutada, hasta los dos últimos episodios. Luego pasa de sutilezas al adoctrinamiento. A partir de ahí se ven muy claras las intenciones del final. Se habla de que no hay que votar por los candidatos graciosillos, porque eso son los más peligrosos (o sea, Trump... Hillary Clinton y su apoyo a que Israel masacre a palestinos era una mejor opción). Los malos son muy malos (los guardias de seguridad, el jefe de Stephen... Odiosos todos, así nos aseguramos de que el espectador esté de nuestro lado cuando les demos su merecido, como ya hacía la sobrevalorada Black Mirror). Es curioso que el único hombre blanco heterosexual de la familia (Stephen) sea un señor rechoncho, infiel (como su padre, ojito), sin orgullo, patético, cobarde... Superamos la clásica forma de hacer cine (dejar a la mujer a la altura del betún), haciendo exactamente lo opuesto. Stephen engaña a su mujer con otra. Cuando lo descubren, su hija le pregunta por el color de piel de su amane, y él le dice que ella es blanca. Acto seguido su hija lo desprecia por ello (el racismo está bien si está dirigido a los blancos). Es Modern Family y Black Mirror. Tenemos a la familia de las minorías: Rosie (una mujer minusválida), Daniel (un homosexual), Edith (una mujer bisexual), Viktor (un inmigrante homosexual), Celeste (una mujer negra), Lincoln (un travesti o transexual), Bethany (una transespecie), Fran (una mujer negra y lesbiana)...
Llueven fallos e incongruencias de guión, que van desde aspectos informáticos a la falta de lógica. Ataques informáticos producidos por personas de a pie en plena madrugada en una empresa importante en la que no hay cámaras ni guardias de seguridad (es más, tiene que venir el jefe en persona a ver qué está pasando). Le instalan a Bethany mecanismos que le dan súper poderes, subvencionados por el gobierno, pero luego se permite el lujo de manipular información confidencial sin que la pillen cada dos por tres. Me hace gracia lo de realizar llamadas utilizando la mano... Súper cómodo. El meñique te termina doliendo al cabo de 5 minutos, pero quedaba bien hacerlo así. Otras cosas más sofisticadas las puede hacer con la mente, pero para llamar necesita utilizar su mano por el postureo, ya...

7,2
48.819
8
2 de diciembre de 2019
2 de diciembre de 2019
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver la película habiendo leído vagamente la sinopsis porque tenía buena crítica. No creo que tenga un éxito notable porque los thrillers hoy en día no venden tanto como antes, pero mereció mucho la pena. No pierdas de vista todo lo que veas o escuches mínimamente relevante: al final todo cobra sentido. Parece una tontería, pero llegó un punto que despertó mi admiración la hazaña de que todo confluyera en el guión porque no me parece nada fácil. La película revela parte de su misterio al comienzo, pero lo emenda con una dósis de humor sensacional y con más misterio. Todos los actores estuvieron genial. La única pega es que tiene tantos guiños que quizás le falte algo de originalidad.

6,1
8.668
7
17 de febrero de 2021
17 de febrero de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué manía tenéis todos de hacer un resumen de la película en cuestión. Me pongo a leer críticas de esta y otras películas y os da por hacer un resumen poco resumido de la dichosa película. Digo yo, si no he visto una película, no voy a esta web a ponerme a leer comentarios con la posibilidad de tragarme algún spoiler. Miró la calificación, la sinopsis de Filaffinity y fuera (ya si hablamos del lenguaje que algunos usan... da la impresión de que están escribiendo el kamasutra... Os pasáis. Id a un psicólogo).
Por lo que veo, casi todas las críticas se basan en compararla con la original. A mí me gustó, la original me pareció un slasher hortero, como casi todo lo que hace el sobrevalorado "maestro" Argento.
Por lo que veo, casi todas las críticas se basan en compararla con la original. A mí me gustó, la original me pareció un slasher hortero, como casi todo lo que hace el sobrevalorado "maestro" Argento.

7,2
29.906
7
2 de diciembre de 2019
2 de diciembre de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi generación tuvo a Brokeback Mountain, las de ahora tienen esta. Está bien, pero no llega a su altura. En mi opinión flaquea en unas cuantas cosas.
Puntos fuertes:
1. Sin duda, la interpretación de Timothée Chalamet. Me dejó flipando. Vale que tiene más protagonismo que el otro chico y que sus líneas son más interesantes, pero convierte el papel en suyo. El otro chico, sin embargo, tiene una interpretación más estandarizada. El primero tiene gestos, formas de andar, de hablar, de todo... No es una marca blanca: tiene personalidad, el papel es creíble, es genuino, realmente me hizo ponerme en su lugar y creerme su historia: un 10.
2. El padre. Si bien los personajes secundarios de esta pelis son atrezo, incluyendo al padre, este tiene una oportunidad al final de ser algo más que un extra y es excepcional. Lo que dice es precioso y durísimo al mismo tiempo. El actor tiene mucho mérito, porque habiendo tenido tan poca cámara también consigue hacer el papel suyo. Expresa ternura y comprensión en su mirada. Ojalá le hubieran dado más fuerza a los personajes secundarios.
3. La sensualidad, sin más. Está bien llevada.
Puntos débiles:
1. Los personajes secundarios están totalmente de decorado. No aportan prácticamente nada. Los ves paseando de fondo, por aquí, por allá... En algunas escenas es hasta paródico.
2. Todas las conversaciones y debates que aparecían de fondo tenían milagrosamente que ver directa o indirectamente con la lucha de los protagonistas. Una o dos veces está bien, pero ocurre constantemente (lo de la historia de dos amigos que sienten algo más, los amigos homosexuales de los padres, las conversaciones entre amigos, con el servicio...).
3. Las canciones de Sufjan Stevens. Si bien el tema "Mystey of Love" quedaba de lujo en el trailer, no tanto en la película. Rompe por completo con todo el background clásico de la película: piano, temas clásicos italianos... y pones un tema que pega más en una película para adolescentes. Creo que le resta categoría, básicamente porque le quita coherencia con el escenario donde nos intenta situar.
4. La elipsis en las escenas de sexo es imperdonable. Se pegan toda la película caldeando el ambiente que cuando llega por fin el deseado clímax y lo cortan es enormemente decepcionante. Si a los actores les supone un trauma, no escojas a actores heterosexuales para interpretar a dos homosexuales (aunque no creo que ese sea el problema). Quizás se debiera a que no querían que la película se excediera en ese sentido, para intentar no rebasar los límites de la correctitud. En tal caso me parecería una bobería: es una película que cuenta una historia de amor homosexual, ya de por sí no es correcta, incluso a día de hoy. No sé, me ocurre como con las canciones Sufjan Stevens, se carga la coherencia de la trama, da la impresión de que en cosa de un segundo estás viendo otra película.
Si queréis una película grande, ved Brokeback Mountain, que tiene peor crítica en esta página, supongo que porque una película de este tipo hace una década era más difícil de asimilar que ahora. Esta, a lo sumo, está bien, pero no ha tenido demasiado eco en mí como espectador.
Puntos fuertes:
1. Sin duda, la interpretación de Timothée Chalamet. Me dejó flipando. Vale que tiene más protagonismo que el otro chico y que sus líneas son más interesantes, pero convierte el papel en suyo. El otro chico, sin embargo, tiene una interpretación más estandarizada. El primero tiene gestos, formas de andar, de hablar, de todo... No es una marca blanca: tiene personalidad, el papel es creíble, es genuino, realmente me hizo ponerme en su lugar y creerme su historia: un 10.
2. El padre. Si bien los personajes secundarios de esta pelis son atrezo, incluyendo al padre, este tiene una oportunidad al final de ser algo más que un extra y es excepcional. Lo que dice es precioso y durísimo al mismo tiempo. El actor tiene mucho mérito, porque habiendo tenido tan poca cámara también consigue hacer el papel suyo. Expresa ternura y comprensión en su mirada. Ojalá le hubieran dado más fuerza a los personajes secundarios.
3. La sensualidad, sin más. Está bien llevada.
Puntos débiles:
1. Los personajes secundarios están totalmente de decorado. No aportan prácticamente nada. Los ves paseando de fondo, por aquí, por allá... En algunas escenas es hasta paródico.
2. Todas las conversaciones y debates que aparecían de fondo tenían milagrosamente que ver directa o indirectamente con la lucha de los protagonistas. Una o dos veces está bien, pero ocurre constantemente (lo de la historia de dos amigos que sienten algo más, los amigos homosexuales de los padres, las conversaciones entre amigos, con el servicio...).
3. Las canciones de Sufjan Stevens. Si bien el tema "Mystey of Love" quedaba de lujo en el trailer, no tanto en la película. Rompe por completo con todo el background clásico de la película: piano, temas clásicos italianos... y pones un tema que pega más en una película para adolescentes. Creo que le resta categoría, básicamente porque le quita coherencia con el escenario donde nos intenta situar.
4. La elipsis en las escenas de sexo es imperdonable. Se pegan toda la película caldeando el ambiente que cuando llega por fin el deseado clímax y lo cortan es enormemente decepcionante. Si a los actores les supone un trauma, no escojas a actores heterosexuales para interpretar a dos homosexuales (aunque no creo que ese sea el problema). Quizás se debiera a que no querían que la película se excediera en ese sentido, para intentar no rebasar los límites de la correctitud. En tal caso me parecería una bobería: es una película que cuenta una historia de amor homosexual, ya de por sí no es correcta, incluso a día de hoy. No sé, me ocurre como con las canciones Sufjan Stevens, se carga la coherencia de la trama, da la impresión de que en cosa de un segundo estás viendo otra película.
Si queréis una película grande, ved Brokeback Mountain, que tiene peor crítica en esta página, supongo que porque una película de este tipo hace una década era más difícil de asimilar que ahora. Esta, a lo sumo, está bien, pero no ha tenido demasiado eco en mí como espectador.
3
20 de diciembre de 2019
20 de diciembre de 2019
33 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Esta es una de las sucesoras de Juego de Tronos? Ya podemos descartarla y depositar nuestras esperanzas en El Señor de los Anillos de Amazon, y solo me ha hecho falta ver un episodio. Los actores son malos, en especial Henry Cavill (el típico bonachón cachas con principios morales, pero que se supone que tendría que imponer respeto al espectador) y Millie Brady (todo el rato sonriendo sensualmente, a modo de femme fatale del chino). El guión y el vestuario (las lentillas...) parecen propios de una película barata para adolescentes tipo Eragorn, Divergente, El Corredor del Laberinto o Los Juegos del Hambre.
Me repito sobre las actuaciones. El lenguaje no verbal que acompaña al guión es tan obvio y repetitivo... No veo personajes, veo actores, no se me olvida que es una serie, no me creo nada, le falta oscuridad, se ha quedado corta.
Si quiere parecerse a Juego de Tronos (porque está claro que carece de identidad propia), necesita renovar el reparto, mejorar el maquillaje, parodiar menos a los villanos de poca monta (como la pandillita de Millie Brady), poner más suciedad, sangre y crueldad. Es una serie demasiado cursi y plana.
Me repito sobre las actuaciones. El lenguaje no verbal que acompaña al guión es tan obvio y repetitivo... No veo personajes, veo actores, no se me olvida que es una serie, no me creo nada, le falta oscuridad, se ha quedado corta.
Si quiere parecerse a Juego de Tronos (porque está claro que carece de identidad propia), necesita renovar el reparto, mejorar el maquillaje, parodiar menos a los villanos de poca monta (como la pandillita de Millie Brady), poner más suciedad, sangre y crueldad. Es una serie demasiado cursi y plana.
Más sobre Agustóteles
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here