You must be a loged user to know your affinity with Chavs del sur
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
16 de agosto de 2020
16 de agosto de 2020
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película cuenta con constantes buenos diálogos, no con las cuatro grandes frases prefabricadas y envueltas en sentimentalismo a la que nos hemos acostumbrado. El caso defiende la idea de razón y búsqueda de la verdad, como un objetivo en sí mismo, por eso el caso Dreyfus es paradigmático en la defensa de los valores de la Ilustración. Cuenta también con lo bueno de los films policíacos y judiciales, como la investigación, el policía honorable y los mediocres le ponen palos en las ruedas o el sistema corrupto . Castiga el corporativismo y la defensa de la razón de estado para tapar enormes escándalos que insultan a la inteligencia colectiva. Representa muy bien el papel del antisemitismo, en este caso desde el punto de vitas francés pues Alemania no es una excepción histórica. El general Picquart defiende la necesidad de la replicabilidad como valor del método científico. En el ámbito judicial, la ausencia de defensa que conllevan los tribunales militares, recordando a Senderos de Gloria. La presunción de inocencia, la inculpación en torno a pruebas irrefutables y un sistema judicial con capacidad de selección de juzgadores objetivos se nos presentan valores a defender en tiempos de Lawfare, se llamen Lula, Correa, Junqueras o Pablo Iglesias.

6,4
24.728
6
25 de diciembre de 2021
25 de diciembre de 2021
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El poder del perro nos lleva a explorar las fronteras y las consecuencias de la masculinidad en un western del siglo xxi.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fortalezas
1. Guión. El débil que acaba con el poder del perro. El a priori sensible Peter se enfrenta a una masculinidad que le genera multitud de obstáculos. Estos toman la forma de Phil, la ambivalente víctima y verdugo de la misma masculinidad
Peter, con una freudiana relación maternal, decide no rehuir el combate. La protección a esta, como su forma de ser hombre, le lleva a un acto de sublime maldad. El cual logra solventar los problemas de salud de su alcohólica madre. Para ello utiliza el conocimiento que tiene a su alcance, la medicina y los secretos mejor guardados de Phil. No duda quedarse con su trofeo, esa cuerda que tanto simboliza en su vida.
2. La sucesión de primeros planos y los estupendos paisajes de Montana.
3. La música y toda la sonoridad. Los silbidos de Phil son ensordecedores
Presupuesto
La directora entiende que el western es un género eminentemente masculino. Digamos qué la masculinidad es tratada de forma aún más directa. Para ponerla en sus fronteras a través de la figura de Phil, con la cuestión de la homosexualidad reprimida y la sublimación de esta hacia la maximización de los caracteres masculinos en el salvaje oeste.
Debilidades
1. Ritmo lento en ocasiones.
1. Guión. El débil que acaba con el poder del perro. El a priori sensible Peter se enfrenta a una masculinidad que le genera multitud de obstáculos. Estos toman la forma de Phil, la ambivalente víctima y verdugo de la misma masculinidad
Peter, con una freudiana relación maternal, decide no rehuir el combate. La protección a esta, como su forma de ser hombre, le lleva a un acto de sublime maldad. El cual logra solventar los problemas de salud de su alcohólica madre. Para ello utiliza el conocimiento que tiene a su alcance, la medicina y los secretos mejor guardados de Phil. No duda quedarse con su trofeo, esa cuerda que tanto simboliza en su vida.
2. La sucesión de primeros planos y los estupendos paisajes de Montana.
3. La música y toda la sonoridad. Los silbidos de Phil son ensordecedores
Presupuesto
La directora entiende que el western es un género eminentemente masculino. Digamos qué la masculinidad es tratada de forma aún más directa. Para ponerla en sus fronteras a través de la figura de Phil, con la cuestión de la homosexualidad reprimida y la sublimación de esta hacia la maximización de los caracteres masculinos en el salvaje oeste.
Debilidades
1. Ritmo lento en ocasiones.

5,1
914
6
26 de diciembre de 2021
26 de diciembre de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo afrontar un conflicto ecológico en un territorio en el que la solución confronta con los intereses económicos de terratenientes y agricultores? ¿Cómo afrontar semejante desafío con una crisis familiar motivada por un triste duelo?
La belleza de los arrozales levantinos sirven de escenario de un conflicto por el agua, el cuál se dibuja cómo uno de los desafíos epocales. Las raíces y la memoria familiar llevan al biólogo Ricardo a asumir un desafío en un acuífero protegido de las tierras levantinas.
La belleza de los arrozales levantinos sirven de escenario de un conflicto por el agua, el cuál se dibuja cómo uno de los desafíos epocales. Las raíces y la memoria familiar llevan al biólogo Ricardo a asumir un desafío en un acuífero protegido de las tierras levantinas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sánchez Arrieta nos ofrece dos visiones contrapuestas.
Por una parte, un ecologismo que desde fuera vendría a imponer por las bravas una vía de cierre de acceso al regadío y fin de la caza y la pesca. Para lo cuál Ricardo no contaría en su propuesta con los intereses locales, asociados estos a la terratiente de la comarca. Intereses no circunscritos a esta, pues afectaría al conjunto de los agricultores.
Por otra parte, estarían el conjunto de los intereses locales que son los causantes necesarios del desastre ecológico. Estos vienen presentados como una comunidad cerrada, alcoholizada, no abierta al cambio, en fuerte oposición al forastero y bajo el dominio de la mencionada terrateniente.
Esto lleva a un enfrentamiento absoluto, en el que la película nos mantiene en una continua tensión. Sales del cine con las pulsaciones altas y con el cerebro en funcionamiento, lo que hace que los 111 minutos se lleven bien.
El personaje del guarda forestal, interpretado por un buen Joaquín Climent, ofrece uno de los matices más interesantes de la peli. Nos muestra al menos un hilo de posibles vías de solución. Pues entiende que los intereses económicos en contextos de crisis ecológicas deben ponderarse en el largo plazo. Pero, este no tiene la capacidad ni la fuerza para salir del dominio de la terratiente y el empuje de la comunidad.
Hacia Ricardo (Raúl Arévalo) se nos genera ese sentimiento de razón sí, pero le pierden las formas, la escasez de recursos y una mala estrategia. Además, con unas facultades psicológicas disminuidas ante la difícil situación familiar. Pues, el duelo reciente por la muerte de su hijo le lleva a centrarse en el trabajo de manera personal.
Este, junto a su hija y mujer, se ven sumergidos en un círculo de violencia que ya se llevó por delante al anterior biólogo encargado de la zona. Dicha familia acaba descompuesta, con una mujer empujada a un conflicto en una situación de profunda depresión.
Por una parte, un ecologismo que desde fuera vendría a imponer por las bravas una vía de cierre de acceso al regadío y fin de la caza y la pesca. Para lo cuál Ricardo no contaría en su propuesta con los intereses locales, asociados estos a la terratiente de la comarca. Intereses no circunscritos a esta, pues afectaría al conjunto de los agricultores.
Por otra parte, estarían el conjunto de los intereses locales que son los causantes necesarios del desastre ecológico. Estos vienen presentados como una comunidad cerrada, alcoholizada, no abierta al cambio, en fuerte oposición al forastero y bajo el dominio de la mencionada terrateniente.
Esto lleva a un enfrentamiento absoluto, en el que la película nos mantiene en una continua tensión. Sales del cine con las pulsaciones altas y con el cerebro en funcionamiento, lo que hace que los 111 minutos se lleven bien.
El personaje del guarda forestal, interpretado por un buen Joaquín Climent, ofrece uno de los matices más interesantes de la peli. Nos muestra al menos un hilo de posibles vías de solución. Pues entiende que los intereses económicos en contextos de crisis ecológicas deben ponderarse en el largo plazo. Pero, este no tiene la capacidad ni la fuerza para salir del dominio de la terratiente y el empuje de la comunidad.
Hacia Ricardo (Raúl Arévalo) se nos genera ese sentimiento de razón sí, pero le pierden las formas, la escasez de recursos y una mala estrategia. Además, con unas facultades psicológicas disminuidas ante la difícil situación familiar. Pues, el duelo reciente por la muerte de su hijo le lleva a centrarse en el trabajo de manera personal.
Este, junto a su hija y mujer, se ven sumergidos en un círculo de violencia que ya se llevó por delante al anterior biólogo encargado de la zona. Dicha familia acaba descompuesta, con una mujer empujada a un conflicto en una situación de profunda depresión.

6,6
17.685
7
25 de diciembre de 2021
25 de diciembre de 2021
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo comienza con la ilusión de llegar a la gran city para cumplir tus sueños. Es un horizonte que conecta ya a varias generaciones. Mujeres que han intentado abrirse un hueco teniendo que pasar por la valoración patriarcal.
Se conectan temporalidades, arribando a tiempos donde las miradas masculinas forjaban un dominio absoluto sobre la noche.
Se rompe el ideal, lo que parecía una carrera meteórica hacia la fama fruto de la belleza y el talento acaba frustrándose. Londres pasa a convertirse en un infierno. La película nos muestra un giro dramático en el que los fantasmas comienzan a perseguirte por el Soho.
A lo que se suma un trepidante viaje estético y musical por los 60.
Se conectan temporalidades, arribando a tiempos donde las miradas masculinas forjaban un dominio absoluto sobre la noche.
Se rompe el ideal, lo que parecía una carrera meteórica hacia la fama fruto de la belleza y el talento acaba frustrándose. Londres pasa a convertirse en un infierno. La película nos muestra un giro dramático en el que los fantasmas comienzan a perseguirte por el Soho.
A lo que se suma un trepidante viaje estético y musical por los 60.

6,2
301
7
15 de agosto de 2020
15 de agosto de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces te sientes Leon y otras veces te sientes Jenna. Te sientes dentro de la película, pero no como un espectador que esta presente en silencio en la misma habitación, sino que sufres con las inseguridades de Leon y te sientes Jenna en la íntima sesión de fotos. Aquí, creo que hay mérito en Maslany y Duplass. Está muy bien el reparto de roles dentro de la pareja, el como las personas aún indirectamente tratamos de proyectarnos e influir sobre las demás. Es una pareja millenial, que choca con la visión del pasado con el hermano de Jenna y que se enfrenta a algunas de las preguntas sobre el futuro de la monogamia más propia de lo zoomer. Una película íntima.
Más sobre Chavs del sur
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here