Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Viña del mar
You must be a loged user to know your affinity with GiorgioD
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
La memoria infinita
Documental
Chile2023
7,4
1.868
Documental, Intervenciones de: Augusto Góngora, Paulina Urrutia
8
1 de septiembre de 2023
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película hermosa, dolorosa, necesaria. La cruda realidad del Alzheimer se junta con una historia de amor potentísima y real, como también con una memoria histórica que está lejos de ser olvidada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los méritos más grandes de este documental es mostrarnos el Alzheimer desde dentro, y desde esa intimidad, entrelazarlo con el afuera, con la memoria colectiva. Conmueve cada escena, casi cada palabra de Góngora, en donde a ratos, y con el amor y ayuda incansable de Paulina, conecta con esa vida que se le va haciendo cada vez más lejana, más confusa, pero que es tan suya al mismo tiempo: Paulina, sus hijos, sus amados libros, su trabajo como periodista en "Teleanálisis", su compromiso con la memoria histórica de Chile y los Derechos Humanos, su interés por el cine y la música, su gran amigo asesinado brutalmente por la dictadura de Pinochet (a quien recuerda en una de las escenas más potentes del documental).

Augusto, en su "último ejercicio de coherencia", nos regala y nos muestra parte de esa memoria, de la suya, y también de la nuestra, pues como dijo Paulina Urrutia en una entrevista: "Esta no es una película sobre el olvido, sino sobre la memoria"
7 de febrero de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran (y bella) miniserie, especialmente por la capcidad que se tuvo en el desarrollo de las diferentes relaciones entre los personajes, con matices sutiles y miradas profundas. El aura casi mágico que cubre a Giorgia...(sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(a pesar de estar ausente, inesperadamente, gran parte de la obra) llega a su plenitud con las lagrimas derramadas al enterarse de la muerte de Matteo.

En un principio, la obra comienza con estos dos hermanos, y su encuentro circunstancial con Giorgia, en un comienzo muy sabroso e intrigante, con una temática Foucaultiana sobre el encierro y la enfermedad mental, dándonos la sensación que la presencia concreta y continua de su personaje (ella) en el resto de la obra es casi obvia, sorprendiéndonos con una hábil manera de ausentarla, por lo menos explicitamente, ya que implícitamente siempre está presente: tanto en el espectador que espera su aparición, como los mismos personajes, que no olvidan el fuerte lazo que los une.
De alguna manera, se intenta dar forma a la "ausencia" mental de Giorgia, pues existe un lazo en común entre la ausencia que sufren los personajes al no poder relacionarse directamente con ella, o por lo menos como ellos quisieran en ciertos momentos (hasta una relación de amor que nunca pudo concretarse), y la ausencia que siente el expectador al no poder adentrarse tanto en aquella mirada profunda...

Relacionado con lo anterior, otro punto brillante del film es el momento en que reaparece: la muerte de Matteo. Sin duda la mejor escena de todo el largometraje, con esas lagrimas de Giorgia brotando de lo mas profundo de su ser, de lo mas sincero de su humanidad, contra toda enfermedad mental, contra toda limitante: es el momento más intimo que logra existir entre ella, Matteo, y Niccola, llegando a un clímax hermoso de liberación, amor y dolor a la vez.
21 de mayo de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa película que retrata no solo el abandono y la frivolidad de un sistema económico que precariza la vida de quienes no logran subirse a el, sino también la humanidad imperfecta y no heroica de estos últimos: Su personaje principal, Santa, es tan compañero fiel como deshonesto, tan "vago" como agudo intelectualmente. Y es que como la vida misma, en esta película se complejiza la realidad, y no existe el pobre y santo obrero bueno en todos los ámbitos de su vida que fue cruelmente machacado por el sistema. Esos trabajadores son personas de carne y hueso, con sus miedos y bajezas. Así, el director, lejos de intentar victimizarlos, y a través de diálogos muy bien trabajados, nos muestra también esos lados "oscuros" y sobre todo reales, dejando de lado la cursilería fácil de una manera notable.
14 de agosto de 2017 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces,

nuestra poesía se transforma
en papel picado
y una invitación a repensarnos
y a renacer

surge sutil.

---------------------

Paterson es una película especial, sin duda. Un ritmo desafiantemente tranquilo, a paso lento, pero espontáneo, natural. Y es que el espectador tiene dos opciones: o aburrirse y abandonar, o entrar en el ritmo y la poesía de la película. Quizás las mismas dos opciones que tiene el protagonista con su propia vida. "Paterson" desafía porque juega con nuestras expectativas, una y otra vez, tratándonos de hacer calmar nuestra ansiedad por lo exaltante, mostrando y dejando en evidencia nuestras ganas por observar grandes sucesos, grandes problemas, grandes alegrías. Paterson se deshace de lo voluptuoso y nos hace dar sentido a situaciones comunes, a encontrar la belleza ahí donde descansa lo simple.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para