You must be a loged user to know your affinity with sauroctono
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
7 de enero de 2023
7 de enero de 2023
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de registrarme en Filmaffinity precisamente porque quería hacer una crítica de esta película, la cual ví ayer y me pareció excelente (de ahí la nota).
Bueno, en realidad no quiero hacer una crítica al uso, sino que casi directamente voy a entrar en la zona spoiler.
El argumento, como ya quedado dicho, es bastante original. Una acertada amalgama de cine de ciencia ficción distopía, humor negro, que da como resultado una película diferente, y que nos permite momentos de honda reflexión. No dejará indiferente a alquien con un poco de sentido crítico social, y decepcionará a los que se dejen guiar por su superficial sinopsis.
Ahora, lo que me interesa es comentar el final de la película. Porque sí, es de esas que tienen un final abierto pero no en el sentido negativo de ("no sé cómo narices terminar mi propio guión porque es un sinsentido, así que ahí lo dejo a la imaginación de cada cual"). No, más bien la película nos ofrece la posibilidad de elegir el final más apropiado según la interpretación personal de lo que hemos visto en la pantalla. Deduzco que esta es la intención del director. Llevo dándole un día entero dándole vueltas, y no estoy de acuerdo con las interpretaciones que he leído por aquí. Por eso quería compartirlo.
Bueno, en realidad no quiero hacer una crítica al uso, sino que casi directamente voy a entrar en la zona spoiler.
El argumento, como ya quedado dicho, es bastante original. Una acertada amalgama de cine de ciencia ficción distopía, humor negro, que da como resultado una película diferente, y que nos permite momentos de honda reflexión. No dejará indiferente a alquien con un poco de sentido crítico social, y decepcionará a los que se dejen guiar por su superficial sinopsis.
Ahora, lo que me interesa es comentar el final de la película. Porque sí, es de esas que tienen un final abierto pero no en el sentido negativo de ("no sé cómo narices terminar mi propio guión porque es un sinsentido, así que ahí lo dejo a la imaginación de cada cual"). No, más bien la película nos ofrece la posibilidad de elegir el final más apropiado según la interpretación personal de lo que hemos visto en la pantalla. Deduzco que esta es la intención del director. Llevo dándole un día entero dándole vueltas, y no estoy de acuerdo con las interpretaciones que he leído por aquí. Por eso quería compartirlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La Sara que sobrevive es la original.
Si siguiéramos las pistas en crudo, la conclusión obvia sería que, efectivamente, el doble es quien sobrevivió, culminando el proceso de usurpación de la Sara original.
Recapitulemos: El doble le tiende una elaborada trampa, en colaboración con el ex-novio y la madre de Sara, y parece tener éxito en su empresa.
Primeramente hace disminuir el deseo de Sara de matarla, siguiendo un proceso de acercamiento personal, que culmina con la escapada campestre. El doble la engaña haciéndole beber una botella de agua envenenada. La argucia es demasiado obvia para el espectador. Sara empieza a expulsar sangre por la boca, dándonos a entender que su muerte es inminente.
Sin embargo, la manera que expulsa sangre por la boca recuerda claramente a los síntomas de la enfermedad que Sara superó con éxito y a la que sobrevivió (y que a la postre provocó este pifostio de situación ). En ningún momento la vemos morir. Sino que saltamos directamente al momento del duelo con "una Sara", que aparentemente es la doble haciéndose pasar por la original, logrando la victoria por incomparecencia de la otra.
Mi teoría es que Sara, al superar la enfermedad, desarrolló algún tipo de resistencia al veneno (me baso, repito, en la similitud visual de los síntomas). Al descubrir el pastel, mata por supuesto a su doble. Y con facilidad además, pues estaba entrenada para ello y no le hacía falta arma alguna ("el cuerpo humano entrenado puede ser una arma").
A Sara no le cuesta sumar dos y dos, y vuelve al lugar del duelo, hábilmente combinando sus ropas con las de la doble. Su intención es "sustituir a su sustituta" a los ojos de su ex-novio y madre, evidentes complices de su intento de asesinato. (Ay Dios, fijaos en lo maravilloso que es que al final la Sara original tenga que "hacer de doble de su doble", en un imposible ejercicio malabarista que creo que es la guinda a esta excelente película).
La pregunta es, ¿por qué Sara se hace pasar por su doble? ¿Por qué no reivindica su condición de persona original?, Al final se ve obligada a una agotadora interpretación DUAL: el de doble de Sara ante sus familiares, y el de Sara original en el juicio.
En la película queda claro que Sara es una persona solitaria y triste, sin amor, con un novio desinteresado y distante, y una madre con la que por lo que sea no conecta. Ellos prefieren a la doble y la colman del cariño y atención que Sara nunca tuvo. Sara anhela lo que su doble tiene. Por eso decide continuar la pantomima.
Uno de los argumentos que se esgrimen para concluir que quien sobrevive es el doble es que ésta no sabe conducir, y por eso el coche está destrozado, y no sabe salir de la rotonda.
Discrepo. Sara está "usurpando a su usurpadora", y por eso tiene que imitarla hasta en sus defectos. Simula que no sabe conducir, y de ahí los trastazos que en algún momento le ha tenido que dar al vehículo. De ahí que explicara ante la jueza del duelo que el coche la habia dejado tirada usando palabras torpes, de manera deliberada, para que la oyesen los familiares y convencerles de que el plan había salido a la perfección.
En la escena final, vemos que sale de su casa conduciendo sin problemas. Cuando llega a la rotonda se detiene después de la llamada de la madre, por un shock emocional, al percatarse de la condena que se acaba de autoimponer. El novio le dice que está engordando (Sara era más gorda que la doble), y que la llevará a un restaurante mexicano. Sara, le responde con voz impostada (como hacía la doble), y le dice que no le gusta la comida mexicana (aunque era su favorita). El amor entre ambos es inexistente.
La madre le dice que le ha encargado lentillas marrones, que a ella siempre se le olvida, Pero claro, Sara no las necesita porque es su verdadero color de ojos. Ambas siguen sin conectar.
Ante la evidencia de que su vida no sólo no ha mejorado sino que incluso ha empeorado, siendo el doble de un doble explota en desesperación en mitad de la rotonda.
Si siguiéramos las pistas en crudo, la conclusión obvia sería que, efectivamente, el doble es quien sobrevivió, culminando el proceso de usurpación de la Sara original.
Recapitulemos: El doble le tiende una elaborada trampa, en colaboración con el ex-novio y la madre de Sara, y parece tener éxito en su empresa.
Primeramente hace disminuir el deseo de Sara de matarla, siguiendo un proceso de acercamiento personal, que culmina con la escapada campestre. El doble la engaña haciéndole beber una botella de agua envenenada. La argucia es demasiado obvia para el espectador. Sara empieza a expulsar sangre por la boca, dándonos a entender que su muerte es inminente.
Sin embargo, la manera que expulsa sangre por la boca recuerda claramente a los síntomas de la enfermedad que Sara superó con éxito y a la que sobrevivió (y que a la postre provocó este pifostio de situación ). En ningún momento la vemos morir. Sino que saltamos directamente al momento del duelo con "una Sara", que aparentemente es la doble haciéndose pasar por la original, logrando la victoria por incomparecencia de la otra.
Mi teoría es que Sara, al superar la enfermedad, desarrolló algún tipo de resistencia al veneno (me baso, repito, en la similitud visual de los síntomas). Al descubrir el pastel, mata por supuesto a su doble. Y con facilidad además, pues estaba entrenada para ello y no le hacía falta arma alguna ("el cuerpo humano entrenado puede ser una arma").
A Sara no le cuesta sumar dos y dos, y vuelve al lugar del duelo, hábilmente combinando sus ropas con las de la doble. Su intención es "sustituir a su sustituta" a los ojos de su ex-novio y madre, evidentes complices de su intento de asesinato. (Ay Dios, fijaos en lo maravilloso que es que al final la Sara original tenga que "hacer de doble de su doble", en un imposible ejercicio malabarista que creo que es la guinda a esta excelente película).
La pregunta es, ¿por qué Sara se hace pasar por su doble? ¿Por qué no reivindica su condición de persona original?, Al final se ve obligada a una agotadora interpretación DUAL: el de doble de Sara ante sus familiares, y el de Sara original en el juicio.
En la película queda claro que Sara es una persona solitaria y triste, sin amor, con un novio desinteresado y distante, y una madre con la que por lo que sea no conecta. Ellos prefieren a la doble y la colman del cariño y atención que Sara nunca tuvo. Sara anhela lo que su doble tiene. Por eso decide continuar la pantomima.
Uno de los argumentos que se esgrimen para concluir que quien sobrevive es el doble es que ésta no sabe conducir, y por eso el coche está destrozado, y no sabe salir de la rotonda.
Discrepo. Sara está "usurpando a su usurpadora", y por eso tiene que imitarla hasta en sus defectos. Simula que no sabe conducir, y de ahí los trastazos que en algún momento le ha tenido que dar al vehículo. De ahí que explicara ante la jueza del duelo que el coche la habia dejado tirada usando palabras torpes, de manera deliberada, para que la oyesen los familiares y convencerles de que el plan había salido a la perfección.
En la escena final, vemos que sale de su casa conduciendo sin problemas. Cuando llega a la rotonda se detiene después de la llamada de la madre, por un shock emocional, al percatarse de la condena que se acaba de autoimponer. El novio le dice que está engordando (Sara era más gorda que la doble), y que la llevará a un restaurante mexicano. Sara, le responde con voz impostada (como hacía la doble), y le dice que no le gusta la comida mexicana (aunque era su favorita). El amor entre ambos es inexistente.
La madre le dice que le ha encargado lentillas marrones, que a ella siempre se le olvida, Pero claro, Sara no las necesita porque es su verdadero color de ojos. Ambas siguen sin conectar.
Ante la evidencia de que su vida no sólo no ha mejorado sino que incluso ha empeorado, siendo el doble de un doble explota en desesperación en mitad de la rotonda.

5,3
446
9
13 de febrero de 2023
13 de febrero de 2023
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ví esta memorable película hace ya muchos años. Luego la he visionado un par de veces más, y nunca me deja indiferente. Me veo en la necesidad de brindarle un comentario... "bestialmente" honesto.
Sí, porque estoy leyendo críticas donde se aborda la trama, a mi entender, con demasiados rodeos; invocando simbolismos, tótems y críticas sociopolíticas que, aunque compartiría en su esencia cualquier día del año, creo que no corresponden con la película. Siento que no va de eso. Yo, al menos, he visto otra película.
Opino que muchas veces se confunde el simbolismo con el puro contexto narrativo, o el propio momento histórico en el que se rueda la película. ¿Por qué? Pues no sé, supongo que hay mensajes complicados de dar, y que hay que camuflar para esquivar la censura o las mentes más impenetrables. Pero pienso que en esta ocasión ocurre exactamente lo contrario: el mensaje es bastante sincero, directo y cristalino; pero resulta tan brutal, tan duro y difícil de digerir que quizá sea mejor buscarle una explicación simbólica para que todo entre mejor, y así de camino le damos un ropaje un pelín más convencional.
Por situarnos: La película se rueda en plena transición. La censura se ha tomado unas vacaciones, y es el momento perfecto para que el cine aborde temas delicados, impensables hasta entonces: temás políticos y de denuncia social. Delincuencia. Terrorismo. Abuso policial. Iglesia. Drogas. Prostitución. Homosexualidad. Travestismo. Transexualidad, etc.. Eran obras sobre temas que entonces se consideraban tabú, y por eso eran atractivas, pero además necesarias (educativas incluso). Curiosamente, pensaríamos que hoy día esos temas ya no son tan tabú, que hoy hay más libertad y apertura de mente. Pero es falso: hoy no podrían hacerse películas tan explícitas.
Pues bien, en ese contexto, Eloy de la Iglesia hizo una película -hay que decirlo- muy valiente sobre un tema muy, muy, MUY delicado. Y no es que sea una película adelantada a su época. Es que simplemente no se va a volver a hacer algo parecido. Ni siquiera la sinopsis es honesta, porque la censura hace tiempo que despertó, y con fuerza. Y lo que es peor: también la autocensura.
Pero recuerden: se hacían películas sobre temás complicados. Y eran temas complicados porque eran temas reales.
Mejor me explico en la zona spoiler. Entrad libremente y bajo vuestra entera responsabilidad. Pero aviso: yo soy el niño que dice que "el rey va desnudo".
Sí, porque estoy leyendo críticas donde se aborda la trama, a mi entender, con demasiados rodeos; invocando simbolismos, tótems y críticas sociopolíticas que, aunque compartiría en su esencia cualquier día del año, creo que no corresponden con la película. Siento que no va de eso. Yo, al menos, he visto otra película.
Opino que muchas veces se confunde el simbolismo con el puro contexto narrativo, o el propio momento histórico en el que se rueda la película. ¿Por qué? Pues no sé, supongo que hay mensajes complicados de dar, y que hay que camuflar para esquivar la censura o las mentes más impenetrables. Pero pienso que en esta ocasión ocurre exactamente lo contrario: el mensaje es bastante sincero, directo y cristalino; pero resulta tan brutal, tan duro y difícil de digerir que quizá sea mejor buscarle una explicación simbólica para que todo entre mejor, y así de camino le damos un ropaje un pelín más convencional.
Por situarnos: La película se rueda en plena transición. La censura se ha tomado unas vacaciones, y es el momento perfecto para que el cine aborde temas delicados, impensables hasta entonces: temás políticos y de denuncia social. Delincuencia. Terrorismo. Abuso policial. Iglesia. Drogas. Prostitución. Homosexualidad. Travestismo. Transexualidad, etc.. Eran obras sobre temas que entonces se consideraban tabú, y por eso eran atractivas, pero además necesarias (educativas incluso). Curiosamente, pensaríamos que hoy día esos temas ya no son tan tabú, que hoy hay más libertad y apertura de mente. Pero es falso: hoy no podrían hacerse películas tan explícitas.
Pues bien, en ese contexto, Eloy de la Iglesia hizo una película -hay que decirlo- muy valiente sobre un tema muy, muy, MUY delicado. Y no es que sea una película adelantada a su época. Es que simplemente no se va a volver a hacer algo parecido. Ni siquiera la sinopsis es honesta, porque la censura hace tiempo que despertó, y con fuerza. Y lo que es peor: también la autocensura.
Pero recuerden: se hacían películas sobre temás complicados. Y eran temas complicados porque eran temas reales.
Mejor me explico en la zona spoiler. Entrad libremente y bajo vuestra entera responsabilidad. Pero aviso: yo soy el niño que dice que "el rey va desnudo".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película trata sobre la zoofilia.
Ea, ya está dicho. ¿A que no era tan difícil?
Que sí, que sí. Que la transición, lo de los abogados de Atocha, el marido facha, el cura, el machismo. Y las ideas políticas del propio director. Pero "La Criatura" es la película sobre zoofilia que hizo Eloy de la Iglesia. Buscar otra explicación es, en mi opinión, querer engañarse, o no querer ver las cosas (autocensurarse).
Sinceramente, creo que he captado la trama de la manera más honesta que me es posible. A ver: Cristina es una mujer que vive un matrimonio infeliz junto a un marido al que detesta profundamente. Es una farsa de pareja. A partir de un suceso traumático, despierta su verdadera sexualidad y, en pocas palabras, acaba sustituyendo al marido por un perro (Bruno) al que recogen de la calle. La verdad, no sé como decirlo sin que nadie se escandalice. Es que la peli va de eso, vaya. Solo hay que verla.
Como el asunto es peliagudo, entenderán que quiera dejar claro que yo no soy para nada experto en el tema y no hablo con conocimiento propio ni ajeno. Pero al menos no me chupo el dedo, intento entender el mundo en el que vivo y sé que estas cosas existes, han existido y existirán. Y no juzgo. El ser humano es complicado. Estoy seguro de que hay muchas Cristinas en el mundo, y que su vida no debe ser nada fácil. De tal modo que Eloy de la Iglesia dijo "voy a hacer una película sobre estas personas". Y una con final feliz, por cierto. Lo que demuestra el tipo de película en plan "desagravio hacia un colectivo incomprendido" propio de este tipo de cine.
El director aborda el tema de una manera directa, pues la extravagante relación entre Cristina y Bruno, y los vanos y patéticos intentos del marido por recuperar su lugar en el lecho conyugal son la única trama existente. Todo lo demás, es puro contexto y accesorio.
La pelí no da lugar a la ambigüedad, pero afortunadamente tampoco al morbo (a diferencia de otras películas setenteras sobre similar temática). Quiero decir con esto que se deja ver sin hacerte sentir especialmente incómodo. El enamoramiento de Cristina hacia Bruno es evidente desde el minuto uno, y el sexo entre ambos es implícito (no hay escenitas desagradables), pero es bastante obvio. La peli no pretende jugar al despiste.
Hay momentos que yo llamo "de código oculto" (pero nada difíciles de descrifrar), que despejan toda duda sobre adonde nos lleva la peli. La relación entre Cristina y Bruno es compleja. Por ejemplo: el momento de celos de Cristina con una perra, a la que mata por verla como una rival. O la profesora del pueblo, una soltera de mediana edad amante de los perros, quien le confiesa a Cristina algo así como "Señora, sé lo que siente. Esto es algo que la mayoría de la gente no entiende". Dando a entender claramente que ella también es de la misma condición. De hecho Cristina capta el mensaje al instante, e incluso tiene una pesadilla donde vuelven a aflorar sus celos enfermizos. Es muy evidente adonde te quiere dirigir la película, la verdad.
Quizá el único momento de ambigüedad y morbo (y un poco escabroso, por cierto) sea precisamente el final, que es el que da título a la obra, y que da pie a "oscuras" interpretaciones.
A Cristina le dan la noticia de que está embarazada, y su reacción, tras unos segundos de duda, es ir a recuperar inmediatamente a Bruno de las garras de la profesora esa del pueblo. El reencuentro es emotivo. Luego, decide por fin abandonar al marido, quien acepta resignado. La extraña pareja se traslada a una apartada casa de campo, lejos de las miradas de la sociedad, donde "vivirán felices por siempre".
La escena final nos muestra a Cristina y Bruno felices, jugando (un poco histérica ella, la verdad). Ella, preñadísima. Está claro que, después de mucho sufrimiento y lucha, La mujer por fin ha conseguido la vida que tanto anhelaba. Ahora todo es perfecto.
La última imágen es un fotograma congelado del enorme vientre de Cristina, de donde pronto nacerá "la criatura".
Ea, ya está dicho. ¿A que no era tan difícil?
Que sí, que sí. Que la transición, lo de los abogados de Atocha, el marido facha, el cura, el machismo. Y las ideas políticas del propio director. Pero "La Criatura" es la película sobre zoofilia que hizo Eloy de la Iglesia. Buscar otra explicación es, en mi opinión, querer engañarse, o no querer ver las cosas (autocensurarse).
Sinceramente, creo que he captado la trama de la manera más honesta que me es posible. A ver: Cristina es una mujer que vive un matrimonio infeliz junto a un marido al que detesta profundamente. Es una farsa de pareja. A partir de un suceso traumático, despierta su verdadera sexualidad y, en pocas palabras, acaba sustituyendo al marido por un perro (Bruno) al que recogen de la calle. La verdad, no sé como decirlo sin que nadie se escandalice. Es que la peli va de eso, vaya. Solo hay que verla.
Como el asunto es peliagudo, entenderán que quiera dejar claro que yo no soy para nada experto en el tema y no hablo con conocimiento propio ni ajeno. Pero al menos no me chupo el dedo, intento entender el mundo en el que vivo y sé que estas cosas existes, han existido y existirán. Y no juzgo. El ser humano es complicado. Estoy seguro de que hay muchas Cristinas en el mundo, y que su vida no debe ser nada fácil. De tal modo que Eloy de la Iglesia dijo "voy a hacer una película sobre estas personas". Y una con final feliz, por cierto. Lo que demuestra el tipo de película en plan "desagravio hacia un colectivo incomprendido" propio de este tipo de cine.
El director aborda el tema de una manera directa, pues la extravagante relación entre Cristina y Bruno, y los vanos y patéticos intentos del marido por recuperar su lugar en el lecho conyugal son la única trama existente. Todo lo demás, es puro contexto y accesorio.
La pelí no da lugar a la ambigüedad, pero afortunadamente tampoco al morbo (a diferencia de otras películas setenteras sobre similar temática). Quiero decir con esto que se deja ver sin hacerte sentir especialmente incómodo. El enamoramiento de Cristina hacia Bruno es evidente desde el minuto uno, y el sexo entre ambos es implícito (no hay escenitas desagradables), pero es bastante obvio. La peli no pretende jugar al despiste.
Hay momentos que yo llamo "de código oculto" (pero nada difíciles de descrifrar), que despejan toda duda sobre adonde nos lleva la peli. La relación entre Cristina y Bruno es compleja. Por ejemplo: el momento de celos de Cristina con una perra, a la que mata por verla como una rival. O la profesora del pueblo, una soltera de mediana edad amante de los perros, quien le confiesa a Cristina algo así como "Señora, sé lo que siente. Esto es algo que la mayoría de la gente no entiende". Dando a entender claramente que ella también es de la misma condición. De hecho Cristina capta el mensaje al instante, e incluso tiene una pesadilla donde vuelven a aflorar sus celos enfermizos. Es muy evidente adonde te quiere dirigir la película, la verdad.
Quizá el único momento de ambigüedad y morbo (y un poco escabroso, por cierto) sea precisamente el final, que es el que da título a la obra, y que da pie a "oscuras" interpretaciones.
A Cristina le dan la noticia de que está embarazada, y su reacción, tras unos segundos de duda, es ir a recuperar inmediatamente a Bruno de las garras de la profesora esa del pueblo. El reencuentro es emotivo. Luego, decide por fin abandonar al marido, quien acepta resignado. La extraña pareja se traslada a una apartada casa de campo, lejos de las miradas de la sociedad, donde "vivirán felices por siempre".
La escena final nos muestra a Cristina y Bruno felices, jugando (un poco histérica ella, la verdad). Ella, preñadísima. Está claro que, después de mucho sufrimiento y lucha, La mujer por fin ha conseguido la vida que tanto anhelaba. Ahora todo es perfecto.
La última imágen es un fotograma congelado del enorme vientre de Cristina, de donde pronto nacerá "la criatura".
Más sobre sauroctono
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here