Haz click aquí para copiar la URL
España España · Vilassar de Mar
You must be a loged user to know your affinity with Danilo
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Comprar, tirar, comprar
MediometrajeDocumental
España2010
7,8
13.872
Documental
8
19 de enero de 2011
37 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
La lógica del consumismo es una sociedad en crecimiento constante dónde se fabrican cosas que no necesitamos. No se fabrica para satisfacer necesidades, se fabrica para crecer y crecer. Si la gente no compra la economía no va a crecer. En esta lógica: ¿Cabe una bombilla que funcione desde 1901? ¿Normas que obliguen a que las lavadoras y neveras duren almenos 25 años como ocurría en la República Democrática Alemana? ¿Que las mujeres puedan comprar medias de nylon prácticamente irrompibles?

¡NO!

El éxito de una sociedad de consumo posee un ingrediente bien conocido: la publicidad. Pero existe otro menos conocido y no por eso menos importante: la obsolescencia programada.

La obsolescencia programada consiste en que el fabricante crea un producto con un tiempo de vida útil precalculado menor al que podría llegar a tener. Esto permite al fabricante acelerar el proceso de recambio del producto obligando al consumidor a volver a comprarlo, aumentando así las ventas y los beneficios.

De esta manera se utilizan cada vez mas recursos para producir mas productos, pero ¿se puede producir de forma infinita en un mundo finito?
29 de noviembre de 2009
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena la nueva película del director británico Ken Loach y su inseparable guionista Paul Laverty, con Eric Cantona y Esteve Evets como protagonistas.

Buscando a Eric es una comedia (algo estraño en Loach y Laverty) con toque dramático al estilo Loach. Es decir, es una comedia con toque social y enaltecedora de valores poco comunes en nuestra sociedad, como la amistad, el valor de los amigos, la familia y el compañerismo.

La historia gira alrededor de Eric Bishop (Esteve Evets) un cartero de Manchester, divorciado, cuya cotidianeidad es vivir atormentado por el recuerdo de la mujer que perdió 30 años atrás y a la que no consigue olvidar. Su vida transcurre entre su trabajo de cartero, la difícil tarea de educar, en solitario, a dos hijos adolescentes y los momentos de ocio con sus amigos con los que comparte la pasión por el fútbol y por el club de sus amores el Manchester United.

Sus problemas no podrían ser mayores y no sabe como afrontarlos. Hasta que un día aparece su ídolo Eric Cantona personificando a su voz interior. Éste le aconseja, le ayuda a aceptarse a si mismo, le enseña como afrontar los problemas y le recomienda que se deje ayudar por sus amigos.

Es un homenaje al valor de la amistad, la fuerza del grupo por encima de la suma de las individualidades, la camaradería entre semejantes... valores que parecen olvidados en los tiempos que corren, pero necesarios para los que creemos en una sociedad mejor.

I'm not a man, I'm Cantona!

Jesus is our great friend and his name is Cantona!
El mundo en guerra (Serie de TV)
SerieDocumental
Reino Unido1974
8,4
5.607
Documental
9
20 de junio de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Mundo en Guerra es una muy buena serie documental de 26 capítulos, de unos 50 minutos cada uno aproximadamente, realizada en 1974 y que narra los hechos acontecidos durante la Segunda Guerra Mundial. Las causas, el desarrollo y las consecuencias, son contados por testigos y protagonistas de los hechos ocurridos durante la guerra, muchas veces en primera persona, con entrevistas a los mismos. Así podemos encontrar el testimonio de judíos que estuvieron en los campos de concentración, miembros del gobierno nazi juzgados en Núremberg, la secretaria personal de Hitler, soldados de ambos bandos, civiles, etc.


Cada capítulo cuenta una parte del conflicto y podemos encontrar un capítulo dedicado a la llegada de los nazis al poder en Alemania, otro con la ocupación de Francia, otro sobre la batalla de Stalingrado, etc. Todos los capítulos con independencia entre ellos, lo que permite al espectador, una vez vistos todos los capítulos, visionar después sólo uno de ellos para profundizar en alguno de los hechos. Eso sí, resulta imprescindible verlos en orden la primera vez para observar la evolución del conflicto en toda su dimensión.


Aparte de una muy buena lección de historia, sirve como muestra de lo que ocurrió durante aquellos negros años de la primera mitad del siglo XX y como ejemplo de lo que no debería volver a ocurrir: 55 millones de muertos, genocidios, crímenes, desolación, hambre, desaparecidos... son el producto que dejó el fascismo en el mundo.
Capitalismo: Una historia de amor
Documental
Estados Unidos2009
6,8
6.663
Documental, Intervenciones de: Michael Moore
9
9 de enero de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Moore ha vuelto. Ha vuelto con la que es su última película-documental: Capitalismo: Una historia de amor. Y ha vuelto con el espíritu crítico que le ha caracterizado desde que, 20 años atrás, realizara Roger & Me. En esta ocasión, la crítica no va dirigida hacia el presidente de la General Motors o a las grandes compañías, ni sobre la industria del armamento o el régimen de Bush (y lo bien que le vino el 11 de Setiembre para llevar a cabo la política guerrerista mas mortífera desde la guerra del Vietnam) ni sobre el inexistente sistema sanitario de EEUU. En esta ocasión, va mucho mas allá, al epicentro: el capitalismo.

¿Como es posible que el capitalismo haya sustituido a la democracia? ¿Como se ha permitido que el lugar que debería ocupar el congreso lo ocupe Wall Street? Estas son algunas de las preguntas que se formula Moore. Y es que mientras la gente podía cambiar de coche cada dos años, tener televisión de pago en sus casas, irse de vacaciones... en definitiva vivir bien, a nadie le importaba que su país estuviera relacionado con guerras en medio mundo, quitara presidentes y pusiera dictadores en todos los países que quisiera y organizara su economía en base a una política irracional. Pero eso ha terminado y no es oro todo lo que reluce, cada 2 segundos es embargada una casa en EEUU y una familia es echada a la calle. Se dan casos de familias con hijos, que se ven obligadas a vivir en una furgoneta porque no tienen donde ir. ¿Donde esta el derecho básico a una vivienda? En EEUU eso no existe. Se llama libre mercado, si tienes para comprar una vivienda bien, sino te jodes.

Eso si, los bancos no tienen ese problema. Si no tienen suficiente dinero y están a punto de declararse en quiebra, el congreso ya se encarga de aprobar un plan de rescate de 700.000 millones de dólares para que no se vaya a pique su sistema financiero.

En definitiva, película muy recomendable para todo el que quiera descubrir un poquito mas cual es la verdadera realidad que se vive en los EEUU y cual es el verdadero rostro del sistema de producción capitalista.
L'endemà
Documental
España2014
4,8
192
Documental
1
27 de diciembre de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver el material, uno cree que va dirigido a aquellos sectores de la sociedad catalana que ya saben lo que quieren oír, no necesitan una argumentación y sólo quieren exaltar sus pulsiones nacionalistas. El documental pretende vender, principalmente mediante el discurso neoliberal de Xavier Sala i Martín, Germà Bel y el presidente del Cercle Català de Negocis, la idílica situación de Catalunya después de una hipotética declaración de independencia.

No hay datos objetivos, números, gráficos… ni tan siquiera alguien que opine en sentido crítico. Quienes salen dicen que será genial, el espectador sólo debe tener fe y creer lo que dicen los personajes.

El objetivo es mostrar que la actual situación de la gente que vive en Catalunya es consecuencia de pertenecer en España: no hay ninguna responsabilidad por parte de Catalunya, sus políticos ni su ciudadanía. Una vez superado el freno español, la nueva Catalunya, convertida en estado independiente y liberada, tendrá todo aquello que quiera (y más) y será como Suecia o Noruega.

Este discurso propagandístico se entrelaza con el vergonzoso paralelismo de la relación entre Catalunya y España con una pareja que rompe su relación, dónde la mujer oprimida (Catalunya) quiere dejar al hombre opresor y estúpido (España).

En definitiva, se utiliza el desgastado recurso (muy utilizado por el independentismo) de los significantes vacíos, articulando el descontento de la ciudadanía fruto de la crisis, con el enemigo que enarbola una bandera distinta. Tristemente, todo esto ha recibido financiación de TV3, televisión que ya nos tiene acostumbrados a que (como todos los medios públicos en Catalunya) articule su discurso en clave nacionalista.

PD: En diversos momentos crees estar viendo un documental hecho en clave de humor. La situación más absurda es escucha a Ramón Tremosa, eurodiputado de CiU, el partido más corrupto de Catalunya, asegurar que una Catalunya independiente acabaría con la corrupción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para