Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
You must be a loged user to know your affinity with Eufo
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
8 de diciembre de 2023
240 de 275 usuarios han encontrado esta crítica útil
El creador de Mr. Robot (2.015) nos trae hoy, 8 de diciembre, a Netflix: “Leave the World Behind”. Película conspiratoria en la que una familia va a pasar unas pequeñas vacaciones a una casa alejada de su ciudad con el fin de desconectar.

Una vez que la familia llega a la casa todo es aparentemente normal, los niños juegan en la piscina, los padres (Julia Roberts y Ethan Hawke) se relajan y beben vino dejando a un lado el estrés de la rutina hasta que, de golpe y porrazo, los barcos se estrellan en la costa, los aviones se caen, la luz se va y la señal telefónica deja de funcionar. Yo diría que cuando todos esos elementos se aúnan , uno solo puede pensar en el apocalipsis.

Y es que de eso va la película. ¿Qué pasaría si el sistema tal y como lo conocemos actualmente colapsara? ¿Cómo actuaría el ser humano?, ¿sabríamos qué hacer?. El sistema ha mermado su capacidad de autosuficiencia pero, ¿alguien ha dado la orden, o solo se han encargado de soltar la semilla para que una población alarmista polinice de forma firme esa idea?

Durante toda la película, el argumento nos guía hacia una realidad en la que el sistema ha colapsado. No sabemos quién o qué es el causante de semejante estropicio, pero podemos visionar como unos protagonistas sedientos de respuestas comienzan a buscar soluciones para sus problemas.

La película pretende hacerte reflexionar sobre la vida en sociedad. El humano, al igual que el animal es un ser sociable por naturaleza. La única diferencia es que el hombre/mujer tiene la posibilidad de decidir si pertenecer a un grupo, o aislarse pensando en que de este modo todo puede ir mejor. No importa el sexo, la edad, la religión o la orientación sexual. El hecho de que nos necesitemos mutuamente es algo que no podemos evitar. Y cuando algo es inevitable, lo mejor es ir haciéndose a la idea cuanto antes.

No me cuenta nada nuevo, ni me sorprende pero ver a unos personajes enfrentarse a cuestiones de ese tipo siempre es bien recibido. Nunca dejará de interesarme como el humano hace frente a situaciones en las que uno no sabe como va a actuar en el caso de que ocurra. En tu cabeza te puedes creer capaz de hacer muchas cosas, pero hasta que no te enfrentas a ello, no sabes si realmente estás capacitado para ello.

“Leave the World Behind “recuerda al cine de M. Night Shyamalan, a la miniserie británica “Utopía” con trazas de “Black Mirror”. Dos horas y veinte minutos de película que se hacen amenos gracias a unas buenas interpretaciones y al hecho de que a todos nos gusta ver que haría el ser humano en situaciones todavía inconcebibles...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...Es curioso el detalle de los animales en la película. La hija menor del matrimonio dice en un momento determinado que los ciervos que aparecen en el jardín actúan como si intentaran decirles algo.

En mi opinión, no están ahí para vaticinar el futuro que se avecina, sino para mostrarse tal y como son y reforzar el mensaje de que un ser, ya sea un animal o un humano, es más fuerte si permanece unido. Ejemplo de esto es la relación que entablan con la visita inesperada que llega a la casa la noche en la que todo comienza a suceder. Les guste o no, si permanecen todos unidos los resultados serán mejores (o no tan malos)

Cada vez que un animal aparece en escena, nunca lo hace solo. Siempre lo hace con una manada. A excepción de una pequeña escena en la que un ciervo rezagado deambula solo, pero en cuestión de segundos comienza a correr para reencontrarse con el grupo.

Nosotros en un apocalipsis cibernético no seríamos más que eso, ciervos rezagados que lo único que quieren es correr un poco para encontrarse con su grupo.
10 de junio de 2019
40 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, he de decir que comparto la opinión masiva que se ha formado con la nueva temporada de Black Mirror. Digamos que no ha gustado mucho al público y a mí, la verdad es que tampoco.

Este va más encaminado al thriller o a una película de acción que a una especie de crítica por el uso de la tecnología.

(Seguiré en el Spoiler para no desvelar nada):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay elementos en este episodio que me gustan, como por ejemplo:

- Lo arrepentido que se siente por haber causado la tragedia, que le ha llevado a hacer esto por el uso de teléfono móvil mientras conducía.

- Esa sensación de odio hacia aquellas personas que no paran de usar el teléfono en todo momento, haciendo que recuerde lo ocurrido.

- Y sobre todo la actuación de Andrew Scott. Es indudablemente buena.

El problema es que, quizás, nadie estaba pensando en que se iba a encontrar con esto cuando le dicen que Black Mirror va a sacar unos episodios. La gente ya iba mentalizada con que iban a comer bistec tierno y jugoso pero les han puesto, por desgracia, unos lomos de supermercado tiesos e insípidos.

Como pasatiempo es un buen episodio, aunque quizás un poco lento. Pero como para satisfacer las necesidades de los más fanáticos de esta serie, queda un poco corto.
20 de diciembre de 2018
22 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descubrí esta película gracias a una recomendación de una cuenta de cine que sigo en Twitter y lo primero que me atrajo de ella fue el póster. No me etiquetéis de superficial pero... que le voy a hacer, me gustan las cosas bonitas. Una vez atraído por su estética, me dispuse a verla.

En 'Hearts Beat Loud' un padre y su hija forman un dueto el último verano antes de que ella se marche a la universidad a estudiar.

Como he dicho anteriormente, está película me atrajo, en un primero momento, por su estética pero.. su apariencia física no tuvo nada que ver para que me quedara hasta el final. Me gustaría empezar hablando del temperamento de la película. Me transmitía diferentes sensaciones. En primer lugar es un film que derrocha simpatía, ilusión, necesidad de realización personal y sobre todo humildad.

Simpatía: porque todos los personajes desprende dulzura, ternura, alegría, ganas de seguir viviendo pese a vicisitudes de la vida y ganas de seguir aprendiendo y creciendo como personas.

Ilusión: porque hacen las cosas para satisfacerse a sí mismos, por el amor al arte, a la música, a la familia, a la vida y no por los número, las estadísticas, la fama o el dinero.

Necesidad de realización personal: porque les surgen necesidades más allá de las básicas como comer o beber, más allá de las necesidades de seguridad o incluso más allá de las de afiliación. Les surgen aquellas necesidades que a todos nos surgen en un momento determinado o nos surgirán (o no) que son las necesidades de auto realización personal. Necesidades, que si no se cumplen, provocan comportamientos de insatisfacción o disgusto.

Humildad: porque no quiere dar lecciones a nadie. No quiere ir de entendida dentro del mundo de la música y criticar a otras películas que intentan plasmar el mercado de la música actual pero no lo consiguen. Lo único que busca es dar una visión fresca e ilusa de las ganas de expresar los sentimientos a través de las notas musicales.

Aunque la película no pretenda dar ninguna enseñanza - al menos de forma directa- podemos aprender diferentes cosas de forma pasiva con respecto al ciclo de la vida. Podemos ver cierto grado de madurez en los personajes (tanto en la joven como en el no tan joven padre). Hay veces que es mejor sacrificar ciertas cosas para obtener un bien común y mayor a largo plazo.

También podemos ver como han normalizado las relaciones fuera de los estereotipos de género tradicionales sin necesidad de justificación. Cada cuál está con quien quiere estar y punto, porque debería ser así y porque me da la gana de hacerlo así. No se hable más.

En cuanto a la B.S.O (la cuál estoy escuchando mientras escribo esta crítica) decir que, al igual que la película, es muy simpática y esperanzadora y además, va acompañada de un par de hits que vienen de lujo para ir escuchando mientras conduces tranquilo y desenfadado por la urbe.

En definitiva, 'Hearts Beat Loud' es una obra fresca, corta, entretenida y para nada pesada que es una buena opción si quieres que te saque una sonrisa por tener tantos elementos agradables y unas interpretaciones de lo más divertidas.
8 de febrero de 2021
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Little Fish" trata sobre una pareja que está intentando mantener su relación a flote en una pandemia en la que un virus hace que las personas pierdan sus recuerdos poco a poco.

Estamos ante un film independiente americano que mezcla ciencia ficción y romance para contar una historia creativa y original, al mismo tiempo que dolorosa y real. Este tipo de películas sobre pandemias, o enfermedades que tienen contagios masivos podrían haber sido catalogadas hace unos años de distopías o futuros lejanos. Pero a día de hoy, por desgracia asumimos como posibles porque estamos dentro de una de ellas, no película -que ojalá- sino pandemia.

Desde que empiezas a ver la película, sabes que va a ser angustiosa, e incómoda. Pero la incomodidad no se produce por la situación de la sociedad en conjunto debido a lo que está sucediendo, sino por lo que ocurre en cada hogar de forma individual a todos aquellos que empiezan a padecer la enfermedad y como esto afecta en sus vidas personales y en sus relaciones. Algo así como una degeneración del ser, un retroceso intelectual y cognitivo que nos aleja un poco de lo que a un humano se refiere, y que hace que nos sintamos débiles e indefensos. Nosotros seguimos la pista de Emma y Jude, y de como esta intenta hacer todo lo posible para que su marido, consiga mantener la memoria y que no se olvide de ella, como ha estado ocurriendo con todos aquellos a los que el virus ha afectado anteriormente.

El valor fundamental que tiene la película es el tipo de perdida que refleja. que pese a que en la película esté asociado al virus, en la vida real está asociado a otros parámetros. Me recuerda un poco a lo que nos está ocurriendo actualmente a nivel social. Debido a la monotonía de nuestros días, a los pocos planes que se pueden hacer, al tiempo que llevamos todos sin ver a nuestros amigos y a todo lo que conlleva el bucle temporal macabro que estamos experimentando. Sufrimos cierta pérdida dentro de nosotros. Ya no retroalimentamos el presente con vivencias e historias que nos mantengan ocupados. Ahora solo nos refugiamos en casa y esperamos a que pase algo. Nos aferramos a un recuerdo que cada vez está más borroso de tanto recordarlo y, el hecho de no estar dentro de la normalidad a la que solíamos someternos, hace que sea imposible volver a construir ciertos recuerdos de una manera sólida. Porque.. ya lo dice Emma en la película:

- ¿Cómo vamos a construir un futuro... si no somos capaces de reconstruir el pasado?.

Como he dicho anteriormente, en la película ese sentimiento de pérdida está asociado al virus o a la pandemia, pero en la realidad, esa ausencia que se ve reflejada, puede aparecer en la monotonía, en el aburrimiento, en la falta de chispa o también en el paso del tiempo, y como eso hace mella en nuestros cerebros.

Un ejemplo de ello es echar la vista atrás e intentar recordar a nuestros abuelos fallecidos. La imagen que tenemos en nuestras mentes actualmente es muy diferente a la que teníamos de ellos el día que murieron, ahora más borrosa, difuminada e incompleta que por entonces.

En cuanto a los actores protagonistas, Olivia Cooke ( "Me and Earl and the Dying Girl" 2015) y Jack O'Connell ( "Unbroken", 2014) ("Skins", 2007), hacen una interpretación muy buena y acorde con la historia, convirtiéndose en uno de los motivos por los que esta película merece la pena.

A pesar de ser una cinta dolorosa, verosímil e incómoda en ciertas ocasiones, ha sido muy agradable haberla encontrado debido a su originalidad, a su rápido visionado y a la atmósfera tan creíble que los protagonistas crean en torno a ellos. Me recuerda un poco a la islandesa "Bokeh" (2017), con trazas de "Eterna Sunshine of Spotless Mind" (2004). Es importante que no la juzguen por tratarse de un romance, la importancia de esta no es la historia de amor sino como los protagonistas hacen frente a una realidad compleja que a todos nos va a afectar tarde o temprano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PD: Me encantó el detalle de los paracaídas de los soldados. La primera vez que vemos esa escena, estos son de color rojo, mientras que cuando vemos la escena en la memoria de Emma, cambian a un color amarillo, que curiosamente es su color favorito.

" A veces las cosas no son como las recordamos, sino como queremos recordarlas..."
11 de abril de 2025
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Eulogy’ parece ser la entrega más simple de los 6 nuevos capítulos de la temporada 7 de Black Mirror, pero no por ello pasa desapercibida.

El argumento nos cuenta cómo un hombre solitario accede a un sistema para asistir a recuerdos a través de las fotografías físicas que este posee, con la ayuda de un pequeño botón tecnológico que coloca en su sien.

De esta manera, el protagonista es capaz de hacer un viaje por sus recuerdos del pasado y, que como es lógico por el paso de los años, andan un poco difuminados e incompletos.

El capítulo me empuja a reflexionar. Si bien es cierto que aparentemente el uso de esa tecnología que nos presentan no tiene efectos secundarios directos como por ejemplo, en el capítulo de “Caída en picado”, donde el afán por mantener el estatus en redes sociales, hace que el individuo haga lo inimaginable para mantenerse arriba con lo que eso supone.. el dispositivo de ‘Eulogy’ , no es capaz de hacer que cambie tu conducta, a fin de cuentas solo estas recordando de forma más certera como fue un recuerdo perteneciente a tu pasado.

Aún así ¿Cómo de positivo sería revivir recuerdos de nuestro pasado?, ¿supondría algo bueno o útil para nuestro presente y/o futuro?.

La presencia de los avances tecnológicos en nuestras vida, en mi opinión, ha causado 3 cosas:

-Cambiar nuestra conducta y forma de actuar (En ocasiones racional y en otras irracionalmente)

-Aumentar nuestra esperanza de vida.

-Y tener acceso a gran cantidad de cosas que antes no teníamos y que ahora, aunque no necesitemos, tenemos.

Es por ello que la existencia de una tecnología tan avanzada pero que no es del todo necesaria me preocupa.

Por otro lado me hace hacerme una pregunta. La tecnología no solo puede cambiar nuestro presente y futuro sino que también…. ¿podría estar diseñada para cambiar aspectos referentes al pasado?.

En definitiva, 'Eulogy' es un episodio liviano y dulce. El mero hecho de plantearse aunque sea una por una vez, la posibilidad de tener acceso a nuestros recuerdos tal y como nos lo cuentan aquí es algo interesante. No tanto por la tecnología en sí, si no por cómo el individuo sería capaz de gestionarlo y cómo ello afectaría a su presente realidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para