You must be a loged user to know your affinity with JavierFerez_
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
51.759
7
31 de enero de 2024
31 de enero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine español está lleno de reflejos de nuestra sociedad, tan acertados como dispares, que nos ponen frente al espejo para sacarnos las vergüenzas y recordarnos lo bueno y lo malo de ser españoles. La comunidad ofrece a través de un reparto magnífico un montón de personajes egoístas, extraños y muy suyos.
Me ha gustado mucho cómo presentan a todos los personajes, pero sobre todo a la protagonista, interpretada por una maravillosa Carmen Maura. Una agente inmobiliaria que llega tarde a una visita y, a pesar de ello, continúa hablando por teléfono con su marido. Una señora que, tras enseñar el piso, decide montar una cena romántica como si fuese suyo. En definitiva, una señora con mucha cara y bastante aprovechada. Con dos cosas, a través del guion, Guerricaechevarría y De la Iglesia nos dejan claro de qué va a ir la película: si esa agente inmobiliaria entra en el mismo saco que el resto de los vecinos. Esa temática guía la película. De hecho, se comenta en el texto un par de veces, aunque forma parte del subtexto en casi todas las ocasiones que la vemos en pantalla.
La trama funciona y va a un ritmo elevadísimo. Para el minuto 15, el espectador ya sabe quiénes son los personajes, cuál es el objetivo y el desarrollo que tendrán las acciones. Esto, por banal que parezca, no es tan fácil de conseguir. ¿Acaso no hay muchas películas que después de media hora te das cuenta de qué es exactamente lo que estás viendo?
Me ha parecido, eso sí, algo predecible. Al final, por mucho que entres en el juego que propone el director, y eso es la cara negativa de poner las cartas sobre la mesa desde el principio, es fácil de intuir hacia dónde se dirige la acción y cómo va a terminar. La única duda que queda es el cómo se va a llegar hasta ese punto.
Aun así, muy buena película de Álex de la Iglesia: divertida, descarada y, sobre todo, muy Álex de la Iglesia.
Me ha gustado mucho cómo presentan a todos los personajes, pero sobre todo a la protagonista, interpretada por una maravillosa Carmen Maura. Una agente inmobiliaria que llega tarde a una visita y, a pesar de ello, continúa hablando por teléfono con su marido. Una señora que, tras enseñar el piso, decide montar una cena romántica como si fuese suyo. En definitiva, una señora con mucha cara y bastante aprovechada. Con dos cosas, a través del guion, Guerricaechevarría y De la Iglesia nos dejan claro de qué va a ir la película: si esa agente inmobiliaria entra en el mismo saco que el resto de los vecinos. Esa temática guía la película. De hecho, se comenta en el texto un par de veces, aunque forma parte del subtexto en casi todas las ocasiones que la vemos en pantalla.
La trama funciona y va a un ritmo elevadísimo. Para el minuto 15, el espectador ya sabe quiénes son los personajes, cuál es el objetivo y el desarrollo que tendrán las acciones. Esto, por banal que parezca, no es tan fácil de conseguir. ¿Acaso no hay muchas películas que después de media hora te das cuenta de qué es exactamente lo que estás viendo?
Me ha parecido, eso sí, algo predecible. Al final, por mucho que entres en el juego que propone el director, y eso es la cara negativa de poner las cartas sobre la mesa desde el principio, es fácil de intuir hacia dónde se dirige la acción y cómo va a terminar. La única duda que queda es el cómo se va a llegar hasta ese punto.
Aun así, muy buena película de Álex de la Iglesia: divertida, descarada y, sobre todo, muy Álex de la Iglesia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gusta la forma en la que mata Álex de la Iglesia a sus personajes. Esto si es algo que ha sido una especie de sello de identidad a lo largo de su filmografía. El ascensor que parte en dos a uno, las caídas desde los edificios del centro de Madrid, el anciano del que se ha alimentado el gato... Todo es tétrico, pero consigue que se rodee de un toque cómico que te atrapa.
He tenido varios problemas con el guion durante el metraje. El primero de ellos, y el fundamental, se produce en la escena en la que el personaje interpretado por Emilio Gutiérrez Caba se golpea con la bañera. Parece que fallece, pero luego revive. Aunque entiendo la decisión a nivel dramático, me parece una incongruencia que se aleja de nuestro mundo real. Sobre todo, porque no abre los ojos y ya, sino que después empieza a pelear de nuevo con Carmen Maura.
Escribir un guion no es nada sencillo, y menos cuando hay piezas que encajar y un metraje al que llegar para que no quede una película demasiado corta. Entiendo que hay que tomarse licencias creativas que no sean muy realistas, pero hasta cierto punto. Cuando ella está viviendo en ese piso, hay algunas visitas que ignoran la sangre, que ignoran su maleta o que hay platos sobre la mesa. No termina de convencerme.
He tenido varios problemas con el guion durante el metraje. El primero de ellos, y el fundamental, se produce en la escena en la que el personaje interpretado por Emilio Gutiérrez Caba se golpea con la bañera. Parece que fallece, pero luego revive. Aunque entiendo la decisión a nivel dramático, me parece una incongruencia que se aleja de nuestro mundo real. Sobre todo, porque no abre los ojos y ya, sino que después empieza a pelear de nuevo con Carmen Maura.
Escribir un guion no es nada sencillo, y menos cuando hay piezas que encajar y un metraje al que llegar para que no quede una película demasiado corta. Entiendo que hay que tomarse licencias creativas que no sean muy realistas, pero hasta cierto punto. Cuando ella está viviendo en ese piso, hay algunas visitas que ignoran la sangre, que ignoran su maleta o que hay platos sobre la mesa. No termina de convencerme.

7,6
64.684
10
11 de febrero de 2024
11 de febrero de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba con esta película en la lista de pendientes casi desde que salió. Por mil motivos se había quedado ahí y siempre encontraba algo que me apetecía más, aunque me la recomendaran mil veces. Qué error.
Esperaba que fuera una historia más o menos corriente de la búsqueda de dos niñas pequeñas que desaparecen sin dejar apenas rastro. Un policía investiga, dan con el culpable y se cierra la historia descubriendo la verdad. No podía estar más equivocado.
Obviamente, la búsqueda de las niñas marca el ritmo (altísimo) de la trama, pero tiene muchas más cosas por detrás. La película ahonda también en cómo son las relaciones familiares ante esa desaparición, cómo lo afronta el padre y la madre, el hermano, la hermana, el vecindario... Muestra mucho más que una simple investigación policial y eso le suma muchísimos puntos, porque no solo estamos ante un grandísimo thriller, sino que somos espectadores de un tremendo drama relacional.
Los dos personajes que guían la trama son Keller (Hugh Jackman) y el Detective Loki (Jake Gyllenhaal). Yo los amo ya de por sí, pero creo que ambos están superlativos. La interpretación de Gyllenhaal me parece maravillosa, rodeada de un montón de matices y ese característico tic en los ojos. El trabajo desde el guion hace que los dos personajes sean un caramelito para actores de este calibre, pero ellos los elevan a un nivel muy alto.
Me gusta mucho cómo, en cada una de las familias se afronta la desaparición de forma distinta. En la ficción, como en la vida, los golpes nos paralizan o nos impulsan a actuar. Normalmente, estamos acostumbrados a ver películas en las que los personajes parecen movidos por la acción en una dirección única. Aquí vemos cómo cada uno de los cuatro padres se adapta a esa situación a su manera y cómo esa forma de adaptarse les influye en las relaciones entre ellos.
Cuando veo una película de este estilo siempre me gusta jugar a adivinar. Entrar en ese juego que propone el director y el guionista me parece lo divertido de los thriller. En esta película me da la sensación de que no hay tantos giros como en otras, pero los que están ahí son realmente potentes.
Sin duda, una obra maestra.
Esperaba que fuera una historia más o menos corriente de la búsqueda de dos niñas pequeñas que desaparecen sin dejar apenas rastro. Un policía investiga, dan con el culpable y se cierra la historia descubriendo la verdad. No podía estar más equivocado.
Obviamente, la búsqueda de las niñas marca el ritmo (altísimo) de la trama, pero tiene muchas más cosas por detrás. La película ahonda también en cómo son las relaciones familiares ante esa desaparición, cómo lo afronta el padre y la madre, el hermano, la hermana, el vecindario... Muestra mucho más que una simple investigación policial y eso le suma muchísimos puntos, porque no solo estamos ante un grandísimo thriller, sino que somos espectadores de un tremendo drama relacional.
Los dos personajes que guían la trama son Keller (Hugh Jackman) y el Detective Loki (Jake Gyllenhaal). Yo los amo ya de por sí, pero creo que ambos están superlativos. La interpretación de Gyllenhaal me parece maravillosa, rodeada de un montón de matices y ese característico tic en los ojos. El trabajo desde el guion hace que los dos personajes sean un caramelito para actores de este calibre, pero ellos los elevan a un nivel muy alto.
Me gusta mucho cómo, en cada una de las familias se afronta la desaparición de forma distinta. En la ficción, como en la vida, los golpes nos paralizan o nos impulsan a actuar. Normalmente, estamos acostumbrados a ver películas en las que los personajes parecen movidos por la acción en una dirección única. Aquí vemos cómo cada uno de los cuatro padres se adapta a esa situación a su manera y cómo esa forma de adaptarse les influye en las relaciones entre ellos.
Cuando veo una película de este estilo siempre me gusta jugar a adivinar. Entrar en ese juego que propone el director y el guionista me parece lo divertido de los thriller. En esta película me da la sensación de que no hay tantos giros como en otras, pero los que están ahí son realmente potentes.
Sin duda, una obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cada giro me ha pillado por sorpresa. La historia de cómo la que acaba siendo la culpable pierde a su hijo e inicia con su marido esa caza de niños me parece que se representa de forma muy orgánica. Es decir, no me parece algo alejado de la realidad, sino que la motivación del antagonista veo que tiene un hilo conductor muy real. Así como el hecho de que llevaran dedicándose a ello tantos años.
También me parece estupendo el uso del silbato rojo en general. Es por lo que las niñas desaparecen (van a casa a buscarlo) y acaba siendo lo que salvará al personaje de Hugh Jackman al encontrarlo en al agujero. Igual que la conexión con el cadáver encontrado en el sótano del cura.
Me gustan mucho los detalles. Creo que ahí es donde me ha ganado por completo: el ya comentado silbato rojo, el hombre que compra ropa de niño, las cajas con las serpientes, los libros sobre los laberintos, el símbolo circular, la caravana, esa madre que perdió a su hijo muchos años atrás...
No sé, creo que todo lo que rodea esta película está bien colocado, en su justa medida. Nada sobra, nada falta.
También me parece estupendo el uso del silbato rojo en general. Es por lo que las niñas desaparecen (van a casa a buscarlo) y acaba siendo lo que salvará al personaje de Hugh Jackman al encontrarlo en al agujero. Igual que la conexión con el cadáver encontrado en el sótano del cura.
Me gustan mucho los detalles. Creo que ahí es donde me ha ganado por completo: el ya comentado silbato rojo, el hombre que compra ropa de niño, las cajas con las serpientes, los libros sobre los laberintos, el símbolo circular, la caravana, esa madre que perdió a su hijo muchos años atrás...
No sé, creo que todo lo que rodea esta película está bien colocado, en su justa medida. Nada sobra, nada falta.
Serie

7,2
3.236
8
29 de enero de 2024
29 de enero de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto Jury Duty prácticamente de casualidad. Ni estaba en mi lista, ni había visto casi nada sobre ella, pero buscando algo que ver para pasar el rato me topé con el formato. Divertidísima, muy ligera de ver y muy fresca. Tiene un humor mucho más elaborado del que me esperaba y las situaciones que se generan me han parecido originales.
A priori, la premisa me dejaba algo de dudas: se monta un juicio en el que todo es falso menos una persona. Me parece muy complicado (chapó por el equipo de casting) seleccionar un buen candidato. Puedes escribir un montón de cosas, generar muchísimas situaciones que serían desternillantes y planearlo todo para que el humor se eleve. Pero no puedes controlar lo que él diga, lo que haga, lo que piense. El hecho de coger un ser autónomo y meterlo en una serie de ficción es muy arriesgado. Pero Ronald Gladden (el héroe) es magnífico.
El resto de personajes son caricaturas de personas reales. Se extreman sus comportamientos, sus rarezas y sus costumbres hasta tal punto que hay un momento que chirría. Sí, se genera la comedia a través de eso, pero encontrar el punto justo es complicado. Por eso en los primeros episodios, cuando se empiezan a dejar ver, funciona como un tiro. Según avanza la serie, estos personajes se les va conociendo más y acaban siendo un poco irreales. Sé que no debo pedirle al equipo de guion personajes como si de un drama cotidiano se tratara, pero por momentos me sacó de la serie. Mención especial a la inclusión de James Marsden haciendo de sí mismo, que es genial.
El desarrollo de la serie va de más a menos, en mi opinión. Me da la sensación de que el equipo había planeado tan bien la escenografía que dejaron un poco de lado algo que es igual de importante: la revelación del truco de magia.
Se queda un sabor de boca algo agridulce con ese último episodio. Es un poco cortante, un poco brusco. Esto es todo amigos. Me habría gustado más un poco de deleite en esa revelación, un poco de pausa en cómo se ha hecho todo. Esa brusquedad te deja a medias.
Aun así, súper recomendada para una tarde en la que quieres ver algo con lo que reírte un rato, casi sin pensar. Larga vida a Ronald Gladden que, durante unos días, será mi persona favorita en el mundo.
A priori, la premisa me dejaba algo de dudas: se monta un juicio en el que todo es falso menos una persona. Me parece muy complicado (chapó por el equipo de casting) seleccionar un buen candidato. Puedes escribir un montón de cosas, generar muchísimas situaciones que serían desternillantes y planearlo todo para que el humor se eleve. Pero no puedes controlar lo que él diga, lo que haga, lo que piense. El hecho de coger un ser autónomo y meterlo en una serie de ficción es muy arriesgado. Pero Ronald Gladden (el héroe) es magnífico.
El resto de personajes son caricaturas de personas reales. Se extreman sus comportamientos, sus rarezas y sus costumbres hasta tal punto que hay un momento que chirría. Sí, se genera la comedia a través de eso, pero encontrar el punto justo es complicado. Por eso en los primeros episodios, cuando se empiezan a dejar ver, funciona como un tiro. Según avanza la serie, estos personajes se les va conociendo más y acaban siendo un poco irreales. Sé que no debo pedirle al equipo de guion personajes como si de un drama cotidiano se tratara, pero por momentos me sacó de la serie. Mención especial a la inclusión de James Marsden haciendo de sí mismo, que es genial.
El desarrollo de la serie va de más a menos, en mi opinión. Me da la sensación de que el equipo había planeado tan bien la escenografía que dejaron un poco de lado algo que es igual de importante: la revelación del truco de magia.
Se queda un sabor de boca algo agridulce con ese último episodio. Es un poco cortante, un poco brusco. Esto es todo amigos. Me habría gustado más un poco de deleite en esa revelación, un poco de pausa en cómo se ha hecho todo. Esa brusquedad te deja a medias.
Aun así, súper recomendada para una tarde en la que quieres ver algo con lo que reírte un rato, casi sin pensar. Larga vida a Ronald Gladden que, durante unos días, será mi persona favorita en el mundo.
8
24 de enero de 2024
24 de enero de 2024
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi todos conocíamos esta historia en mayor o menor medida y eso es algo que no es sencillo de gestionar para un autor. Creo que Bayona acierta de pleno en casi todas las decisiones grandes que tiene que tomar un director que va a hacer una película de este calibre (y con este presupuesto). Primer acierto, el reparto. No solo la gran mayoría se terminan pareciendo físicamente a la persona real que interpretan (puntos a favor de maquillaje y peluquería, vestuario, etc), sino que es fundamental que esta película esté protagonizada por jóvenes uruguayos que, la gran mayoría, son desconocidos. Dan lo que la película necesita: mucha y cruda verdad.
El segundo acierto es el enfoque desde el que se cuenta la historia. Partiendo de los hechos reales se pueden hacer miles de película diferentes: una de supervivencia y la heroicidad de los supervivientes, otra de los que quedaron atrás, otra sobre las relaciones entre ellos, otra sobre cada uno de los chicos... Acertar aquí no es fácil porque son muy diferentes unas de otras. Y en este punto es donde considero que Bayona utiliza a su favor contar una historia muy conocida. Creo que se detiene a contar cosas y detalles preciosos, que construye muy bien la dinámica de la sociedad de la nieve y no deja de explicar al espectador el camino que recorren en esos dos meses y medio.
Sin duda, Bayona tiene un talento muy especial para contarnos historias de este estilo. Ya lo hizo con "Lo Imposible" y creo que lo ha vuelto a conseguir con "La Sociedad de la Nieve". No es sencillo moverse en la catástrofe sin llegar a ser demasiado dramático ni encontrar momentos de luz entre todo el drama que viven los personajes. Creo que esta película nos acerca bastante a lo que sucedió realmente, sin frivolizar y sin ensalzar nada. El ojo de Bayona cuenta lo que el espectador (al menos yo) quería que le contaran.
La forma de tratar a los que viven y a los que mueren es lo que hace de "La Sociedad de la nieve" una gran película.
El segundo acierto es el enfoque desde el que se cuenta la historia. Partiendo de los hechos reales se pueden hacer miles de película diferentes: una de supervivencia y la heroicidad de los supervivientes, otra de los que quedaron atrás, otra sobre las relaciones entre ellos, otra sobre cada uno de los chicos... Acertar aquí no es fácil porque son muy diferentes unas de otras. Y en este punto es donde considero que Bayona utiliza a su favor contar una historia muy conocida. Creo que se detiene a contar cosas y detalles preciosos, que construye muy bien la dinámica de la sociedad de la nieve y no deja de explicar al espectador el camino que recorren en esos dos meses y medio.
Sin duda, Bayona tiene un talento muy especial para contarnos historias de este estilo. Ya lo hizo con "Lo Imposible" y creo que lo ha vuelto a conseguir con "La Sociedad de la Nieve". No es sencillo moverse en la catástrofe sin llegar a ser demasiado dramático ni encontrar momentos de luz entre todo el drama que viven los personajes. Creo que esta película nos acerca bastante a lo que sucedió realmente, sin frivolizar y sin ensalzar nada. El ojo de Bayona cuenta lo que el espectador (al menos yo) quería que le contaran.
La forma de tratar a los que viven y a los que mueren es lo que hace de "La Sociedad de la nieve" una gran película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tomar a Numa Turcatti como narrador me parece brillante. Es desgarrador que Numa sobreviviera durante tantos días para morir poco antes de que los rescataran. Eso le da varios puntos a favor a la película. Que nos cuente la historia el último en morir eleva el drama. Además, se muestra como uno de los que quiere ir a las expediciones, el que rompe el cristal tras el alud...
Me gusta que Bayona no frivoliza con el tema de la antropofagia, algo en lo que es fácil caer si ves que la película se cae por momentos. No necesita ser demasiado gráfico, ni siquiera se le da demasiada vuelta a este tema a lo largo de la película, solo cuando a nivel dramático le hacía falta y tienen esa intensa discusión en el avión sobre si está bien o no hacerlo.
Por último, se nota el presupuesto en la forma de recrearlo todo. Si mal no he leído, el equipo hizo una concentración en Sierra Nevada durante varios meses. Rodaron en montaña, hicieron el alud con nieve de verdad, sacaron varios planos los Andes... Todos los departamentos han tenido los medios suficientes para darle realismo al relato y eso era fundamental para que este proyecto saliese bien.
Me gusta que Bayona no frivoliza con el tema de la antropofagia, algo en lo que es fácil caer si ves que la película se cae por momentos. No necesita ser demasiado gráfico, ni siquiera se le da demasiada vuelta a este tema a lo largo de la película, solo cuando a nivel dramático le hacía falta y tienen esa intensa discusión en el avión sobre si está bien o no hacerlo.
Por último, se nota el presupuesto en la forma de recrearlo todo. Si mal no he leído, el equipo hizo una concentración en Sierra Nevada durante varios meses. Rodaron en montaña, hicieron el alud con nieve de verdad, sacaron varios planos los Andes... Todos los departamentos han tenido los medios suficientes para darle realismo al relato y eso era fundamental para que este proyecto saliese bien.

6,2
18.860
5
25 de enero de 2024
25 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Quizá he visto esta película desde la exigencia a David Fincher y eso ha influido en que me hayan gustado muy pocas cosas de ella. Premisa interesante, personajes correctos y una trama manida y repetitiva. Si bien tiene un arranque potente en el que el personaje y lo que se plantea llama la atención, una vez termina ese primer acto, la película empieza a caerse.
Tras ese "Chapter 1" que rotulan en la película, es una concatenación de persecuciones, escenas de lucha, acción, venganza... Todo ello sin profundizar demasiado en nada. Esto hace que acabe siendo predecible. Es como comprar una camiseta muy bonita, pero que se deshilacha si tiras de un hilo. Algún toque de humor bien metido, alguna línea de diálogo rescatable y alguna acción ingeniosa en el acercamiento a las víctimas, pero poco más.
Fassbender está muy bien y Tilda Swinton siempre suma. Lástima que el guion no les haga justicia a sus interpretaciones. Tampoco están de óscar, no nos vamos a engañar.
Hay que recordar que la última gran película de Fincher ("Mank" no me gusta demasiado) es "Gone Girl" y de ella hace ya diez años... Aunque en esta década, además ha hecho "Mindhunter" y "Love, Death & Robots", creo que deberíamos ir demandando que vuelva ese Fincher de la década de los 2000.
Tras ese "Chapter 1" que rotulan en la película, es una concatenación de persecuciones, escenas de lucha, acción, venganza... Todo ello sin profundizar demasiado en nada. Esto hace que acabe siendo predecible. Es como comprar una camiseta muy bonita, pero que se deshilacha si tiras de un hilo. Algún toque de humor bien metido, alguna línea de diálogo rescatable y alguna acción ingeniosa en el acercamiento a las víctimas, pero poco más.
Fassbender está muy bien y Tilda Swinton siempre suma. Lástima que el guion no les haga justicia a sus interpretaciones. Tampoco están de óscar, no nos vamos a engañar.
Hay que recordar que la última gran película de Fincher ("Mank" no me gusta demasiado) es "Gone Girl" y de ella hace ya diez años... Aunque en esta década, además ha hecho "Mindhunter" y "Love, Death & Robots", creo que deberíamos ir demandando que vuelva ese Fincher de la década de los 2000.
Más sobre JavierFerez_
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here