You must be a loged user to know your affinity with Octavarium14
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
41.808
8
24 de marzo de 2020
24 de marzo de 2020
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco decidí ver la película “El Hoyo”, de la cual había escuchado hablar mucho antes de su estreno.
Nada más empezar la película el desconcierto se apodera del espectador/espectadora, y es que la película se inicia en lo que parece una cocina de un restaurante de cinco estrellas. Más tarde entendemos el por qué de la cocina y la relevancia que conlleva en la historia.
Seguidamente conocemos a Goreng (Iván Massagué), un hombre de mediana edad que despierta en una habitación con un gran hoyo en el centro del suelo y del techo. Al otro lado del cuarto se encuentra su compañero Trimagasi (Zorion Eguileor), que rápidamente descubrimos que lleva casi un año en el edificio. Goreng intenta que Trimagasi le explique cómo funciona la dinámica del hoyo, pero él se niega a responder a sus dudas y contesta siempre con un carismático “Obvio”. Unas luces se encienden y Goreng contempla cómo una plataforma desciende hasta su cubículo con comida ya manoseada y comida por las personas que habitan pisos superiores. Aquí, empieza el juego de supervivencia.
“El Hoyo” me dejó mal de cuerpo. Sabe cómo engancharte des del minuto uno y sus 94 minutos no pasan lentos. El hilo de la historia está bien conectado y poco a poco va resolviendo los cabos que deja sueltos.
Nada más empezar la película el desconcierto se apodera del espectador/espectadora, y es que la película se inicia en lo que parece una cocina de un restaurante de cinco estrellas. Más tarde entendemos el por qué de la cocina y la relevancia que conlleva en la historia.
Seguidamente conocemos a Goreng (Iván Massagué), un hombre de mediana edad que despierta en una habitación con un gran hoyo en el centro del suelo y del techo. Al otro lado del cuarto se encuentra su compañero Trimagasi (Zorion Eguileor), que rápidamente descubrimos que lleva casi un año en el edificio. Goreng intenta que Trimagasi le explique cómo funciona la dinámica del hoyo, pero él se niega a responder a sus dudas y contesta siempre con un carismático “Obvio”. Unas luces se encienden y Goreng contempla cómo una plataforma desciende hasta su cubículo con comida ya manoseada y comida por las personas que habitan pisos superiores. Aquí, empieza el juego de supervivencia.
“El Hoyo” me dejó mal de cuerpo. Sabe cómo engancharte des del minuto uno y sus 94 minutos no pasan lentos. El hilo de la historia está bien conectado y poco a poco va resolviendo los cabos que deja sueltos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final me dejó con mal sabor de boca, entendí la referencia del mensaje (que resulta ser la niña y no el postre), pero me hubiera gustado saber cómo reaccionó el equipo de cocinas tras ver la pequeña niña encima la plataforma. ¿Hubieran parado el experimento del hoyo? ¿Se hubiera impuesto un sistema de solidaridad como tanto pedía Imoguiri (Antonia San Juan)? Sin embargo, también agradezco que no hayan revelado más detalles, de esta manera la mente se para a reflexionar sobre lo que ha visto a lo largo de toda la película. No puedo evitar compararla con “Cube” de 1997, que tiene una trama similar y un final también abierto.

7,5
108.124
3
30 de abril de 2020
30 de abril de 2020
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, habéis leído bien, considero que la película está sobrevalorada.
No podemos negar que el argumento de ella se sostiene a lo largo del metraje, sin embargo, no deja de ser un tema ya tocado en varias películas, por lo que no la convierte en una película de carácter único.
La gente y los críticos creen que el guion (escrito por Matt Damon y Ben Aflleck) es simplemente una maravilla. Ha ganado un Oscar al mejor guion original, y yo, como simple mortal, debo entender que tienen razón. Pero discrepo. El guion me resulta plano (como gran parte de la película) y el único momento de guion que puedo destacar es el monólogo se que marca mi adorado Robin Williams, que seguramente, era fruto de su improvisación.
Aplaudo y admiro a Robin Williams por meterse en una película que, de no ser por él, no habría llamado la atención que ha recibido.
En cuanto a Matt Damon y Ben Affleck… No soy muy fan suya a decir verdad pero… Sus actuaciones no son ni para premiar ni para vomitar.
¿Soy cruel? Puede. ¿Me van a linchar por despotricar de la película? Seguramente.
No podemos negar que el argumento de ella se sostiene a lo largo del metraje, sin embargo, no deja de ser un tema ya tocado en varias películas, por lo que no la convierte en una película de carácter único.
La gente y los críticos creen que el guion (escrito por Matt Damon y Ben Aflleck) es simplemente una maravilla. Ha ganado un Oscar al mejor guion original, y yo, como simple mortal, debo entender que tienen razón. Pero discrepo. El guion me resulta plano (como gran parte de la película) y el único momento de guion que puedo destacar es el monólogo se que marca mi adorado Robin Williams, que seguramente, era fruto de su improvisación.
Aplaudo y admiro a Robin Williams por meterse en una película que, de no ser por él, no habría llamado la atención que ha recibido.
En cuanto a Matt Damon y Ben Affleck… No soy muy fan suya a decir verdad pero… Sus actuaciones no son ni para premiar ni para vomitar.
¿Soy cruel? Puede. ¿Me van a linchar por despotricar de la película? Seguramente.
Más sobre Octavarium14
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here