Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Alexander Ribot
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
22 de noviembre de 2009 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de comenzar, felicito a los responsables de esos maravillosos efectos especiales, que no hacen más que adornar una película que se burla del espectador durante cada minuto que pasa.

Era viernes 13, día del estreno de la esperadísima “2012” y yo, como de costumbre, dando un coñazo inimaginable para ir a verla, cosa que llevaba haciendo desde hacía ya dos meses. ¿Por qué? Pues porque si hay algo que merece la pena de la película son esos asombrosos efectos especiales. Un festival de destrucción masiva sincronizado al milímetro y entremezclado con un guión burdo, simple, tópico hasta la saciedad y cuyo único nexo de unión entre las secuencias de acción son chistes malos, repetidos una y otra vez, así como heroicidades cantadas, previsibles y muy vistas, por desgracia.

Aquel que haya visto trabajos anteriores de Ronald, y haya tenido la oportunidad de ver “2012”, se habrá dado cuenta de que sigue el mismo proceso de desarrollo de la trama que en las anteriores. Yo considero un acierto, y más en una película de estas características, el narrar varias historias independientes (que luego al final siempre se cruzan, vaya sorpresa) para hacer al espectador conocedor de todo lo que pasa en distintas partes del mundo, y lo que le pasa a la gente de distintas clases sociales. Lo utiliza en “Independence Day” (la única película que me gusta del director a pesar de ser una americanada) o “El día de mañana”. Así que era consciente de que esta misma técnica sería utilizada en “2012”. Pero ha medida que transcurría la película, empecé a sentir vergüenza ajena por aquel chiste apocalíptico que estaba visionando (pensando que toda la sala veía lo mismo que yo). Las historias que se contaban, carecían de toda credibilidad, los diálogos estaban vacíos hasta la saciedad… En vez de encontrarme con el dramatismo de una familia acojonada, por el sencillo hecho de que una nube de ceniza precedida por trozos de roca incandescente que destrozaba todo a su paso, se dirigía como alma que lleva el diablo hacia ellos, me encuentro con un grupo de individuos ausentes de preocupación haciendo un monologo constante de lo que iba pasando. Lo que llevó a preguntarme si es que, quizás, se trataba de una película de comedia muy muy cara. Seguro que no era la intención de Ronald.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Verdaderamente sufrí aquella noche un síndrome bipolar agudo, y me explico, de repente… todo saltaba por los aires y disfrutaba como un enano, y entonces los actores se ponían a hablar y lloraba. Así dos horas y pico. Llegó un momento, al final de la película, en el que estaba ya tan nervioso que se me cayó el móvil al suelo y se metió por debajo de la butaca, para llegar a cogerlo tenía que agacharme con las rodillas apoyadas, y teniendo en cuenta que la suela de los zapatos se me quedaban pegadas a las baldosas, no sopesé esa opción hasta los créditos. Lo que me llevó al final… de la película digo.

El final… (Suspiro) Ronald se dijo para sus adentros “esta película va a ser no recomendada para menores de 7 años” y entonces llamó a un grupo de colegas… payasos… amigos suyos para que escribiesen el final. Una estructura que yo ya conocía de mil películas más, y es la siguiente: se acerca la tragedia (a carajo sacado), todo va bien pero de repente… todo va mal (pero muy mal), los protagonistas están en una situación límite en el lugar donde todo va mal, y uno de ellos, el héroe que lleva haciendo el Superman durante más de dos horas y pico, soluciona el problema, salva a todos, todo estupendo y lo más importante, para dejar constancia clara de que todo ya esta estupendo, podemos apreciar al final una secuencia penosa, en la que todos los protagonistas y extras de todas las historias saltan de alegría y dan gracias a Dios y siguen haciendo chistes malos pero… que más da, ahora sí están justificados. O no… yo que sé.

En fin, esta es mi crítica, me he pasado tela y ahora me doy cuenta pero… más se han pasado ellos estrenando una película en la que, se deja todo el peso a los efectos especiales y luego copian y pegan fragmentos de guiones de otros trabajos para rellenar la trama. Y esto último no es discutible, a cualquiera que le guste el cine, puede comprobarlo.
23 de noviembre de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ruben Fleisher, se encarga de dirigir “Bienvenidos a Zombieland”, escrita por Paul Wernick y Rhett Reese.

El director, no es muy conocido y su corta filmografía, tampoco. Aunque supongo que con esta película, ambas circunstancias cambiarán. Y es que se trata de un film, hecho para divertir y entretener al espectador. Es de esas películas con las que puedes pasar un buen rato sin preocuparte por entender un guión rebuscado, o seguir una trama complicada.

Lo que verdaderamente me atrajo de “Bienvenidos a Zombieland”, fue la labor del director de fotografía, Michael Bonvillain, que se ha encargado de otros trabajos que gozan de popularidad, como por ejemplo: “Cloverfield” (“Monstruoso”) o la serie televisiva “Lost”, aunque hay que decir que la mayor parte de su trabajo gira, efectivamente, entorno al mundo de las series.

Los personajes están bien caracterizados y tanto Jesse Eisenberg como Woody Harrelson, hacen propicio ese tono cómico y desenfadado que va desarrollando la trama. Son dos actores a los que nunca he admirado especialmente (aunque el trabajo de Harrelson en “La Ganadora”, si me gustó) pero sus actuaciones me dejaron un buen sabor de boca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el desarrollo de la historia encontramos a Columbus, un pardillo de instituto y fracasado en el amor, y a Tallahase, un matón adicto a las armas y a la bollería industrial que caza zombies. Ambos personajes, en su viaje por salir de allí, se toparán con Wichita y Little Rock (Emma Stone y Abigail Breslin). Entonces cambiarán el rumbo de su viaje y harán lo posible por sobrevivir. En el camino conocerán al actor Bill Murray, que interpreta una secuencia muy divertida.

Yo distingo dos tipos de zombies: los atontados que a penas pueden moverse y los histéricos caníbales que van a por todas. Esta claro que para una película de estas características, era fundamental el segundo. Por cierto, el maquillaje de los muertos vivientes es genial.

Razones para verla: disfrutar con el terror zombie, los efectos especiales, la labor del director de fotografía y algún que otro punto entre diálogos.

Razones para no verla: si eres un cinéfilo exigente y prefieres un guión para partirte los sesos, esta no es tu película, y si la sangre te marea o te da nauseas, tampoco lo es.
19 de noviembre de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de las películas con la que más he disfrutado en mucho tiempo. En mi opinión lo tiene todo. Una mezcla explosiva de comic, videojuego y película que narra la curiosa historia de un chico (Michael Cera) que, para poder salir con la chica a la que ama (Mary Elizabeth Winstead), tendrá que vencer antes a sus siete ex-novios malignos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Reconozco que tampoco soy amante de las películas de Edgar Wright (“Zombies Party o “Arma Fatal”), tampoco digo que no me gusten, pero Scott Pilgrim me ha maravillado. Su ritmo frenético –un ritmo que nunca decae- y los chistes constantes la convierten en una película agradable con la que pasas un muy buen rato. Tiene un toque indie y pasota que le suman puntos adicionales. Los actores están geniales, no hubo ninguna interpretación que me disgustase o me pareciese sobreactuada, además, cada personaje está bien definido y goza de una buena caracterización. La fotografía también es bastante buena, el guión esta trabajado –aunque no podemos olvidar que el film está basado en el comic de Brian Lee O’Malley, y que se titula “Scott Pilgrim” a solas. Es el segundo volumen el que recibe el nombre de la película-. Pero quitando eso, es una adaptación excepcional, si bien es cierto que el comic tiene algunas partes quizás más violentas que la película, pero volvemos a lo de siempre: es una adaptación… y por muy fiel que pueda ser nunca llegará a la altura del comic. Fuera de eso, y valorándola de forma independiente, os la recomiendo cien por cien si queréis olvidar problemas y divertiros durante dos horas, que es lo que dura, pero se pasan muy rápido.
¡AH! Por cierto, vedla en versión original, gana muchísimo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para