You must be a loged user to know your affinity with erenelion
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
187.928
9
7 de junio de 2011
7 de junio de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver: lo que por estos lares se ve es una lucha a muerte entre como denominar a esta maravillosa película. (aunque solo sea por lo bien hecha que esta)
Los detractores dicen que es vacía y superficial y los defensores que es un ejercicio de estética o estilo pero digo yo ¿es que acaso no es lo mismo? lo único que pasa es a unos eso le gusto y a otros no, y ya esta. Es tan vacía como estéticamente deslumbrante, tan brusca a veces y tan delicada otras. Pero siempre es genial y novedosa y creo que eso esta claro.
Si la gente pide mas dialogo que se vea vol. 2 que para eso hizo dos partes. Porque ambas fueron rodadas juntas y la separación se produjo en la sala de montaje. Podía habernos ofrecido dos partes parecidas, con el mismo tipo de fotografía, guión, cámara, etc que es lo fácil y lo que contenta a todos si sale bien. Pero decidió crear dos films totalmente diferentes y complementarios que exploraran los temas que se tratan desde puntos de vista opuestos. Y lo consigue, creo.
También creo que es muy fácil criticar algo que es chocante y a veces repulsivo. Pero por mucho que a ciertas personas le moleste en cada toma de esta película esta escrita la palabra cine y eso sobra como argumento. Ahí queda.
Los detractores dicen que es vacía y superficial y los defensores que es un ejercicio de estética o estilo pero digo yo ¿es que acaso no es lo mismo? lo único que pasa es a unos eso le gusto y a otros no, y ya esta. Es tan vacía como estéticamente deslumbrante, tan brusca a veces y tan delicada otras. Pero siempre es genial y novedosa y creo que eso esta claro.
Si la gente pide mas dialogo que se vea vol. 2 que para eso hizo dos partes. Porque ambas fueron rodadas juntas y la separación se produjo en la sala de montaje. Podía habernos ofrecido dos partes parecidas, con el mismo tipo de fotografía, guión, cámara, etc que es lo fácil y lo que contenta a todos si sale bien. Pero decidió crear dos films totalmente diferentes y complementarios que exploraran los temas que se tratan desde puntos de vista opuestos. Y lo consigue, creo.
También creo que es muy fácil criticar algo que es chocante y a veces repulsivo. Pero por mucho que a ciertas personas le moleste en cada toma de esta película esta escrita la palabra cine y eso sobra como argumento. Ahí queda.
9
31 de agosto de 2011
31 de agosto de 2011
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filmaffinity tiene una cualidad única: las películas más deliciosas son las que tienden a ser las más acuchilladas. Todo por encontrar inconsistencias y fallos con los que demostrar los listos y superiores que somos.
Volviendo a ver esta joya recordé una frase que ya no se quien la dijo: "una buena película nunca se hace larga" y añado: ni tampoco quieres que acabe. A mi eso me ha pasado de forma clamorosa con El padrino, Érase una vez en América y esta.
Su realizador es un genio de su generación que solo tiene que envidiar a Tarantino el no ser estadounidense y por tanto no ser tan reconocido, aunque Old Boy no sería como es sin ese paradigma oriental que a los occidentales nos parece tan retorcido y rebuscado.
Sus actuaciones son otro fuerte fuera de toda duda y de lo que poco hay que decir, más bien lo que hay que hacer es observar bien cada palabra y cada gesto y admirarlos.
El spoiler lo reservo para hablar del tan polémico guión.
Volviendo a ver esta joya recordé una frase que ya no se quien la dijo: "una buena película nunca se hace larga" y añado: ni tampoco quieres que acabe. A mi eso me ha pasado de forma clamorosa con El padrino, Érase una vez en América y esta.
Su realizador es un genio de su generación que solo tiene que envidiar a Tarantino el no ser estadounidense y por tanto no ser tan reconocido, aunque Old Boy no sería como es sin ese paradigma oriental que a los occidentales nos parece tan retorcido y rebuscado.
Sus actuaciones son otro fuerte fuera de toda duda y de lo que poco hay que decir, más bien lo que hay que hacer es observar bien cada palabra y cada gesto y admirarlos.
El spoiler lo reservo para hablar del tan polémico guión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si el tema "a priori" es la venganza, este film rápidamente da un giro a lo oriental y se dedica a "mirarlo por debajo de la falda". Después de lo convencional u occidental que es la vendetta de Sympathy for Mr. Vengeance aquí se apuesta (y creo que se gana) por una exploración de fórmulas nuevas.
Hitchcoch hacía unas películas intrincadas a no poder más pero nunca inverosímiles, pues todo thriller debe tratar de lo que puede pasar, si es algo es probable da igual en que medida lo sea. Crimen perfecto o Alfred Hitchcock Presenta... son ejemplos de ello pero claro Chan-Wook no tiene tan esbelta figura.
Para terminar hablaré del "malo vengador". El tío claramente es un pobre diablo que por mucha riqueza que haya acumulado solo le consuela el llevar a cabo su plan, pasar ese tiempo riendo y desplazar su pena. Y utiliza a Oh Dae Su como conejillo de indias para demostrar que su amor era lícito. Por supuesto que es una venganza desmedida pero para él lo es todo y mas que su venganza personal es una demostración de que su hermana y él tenían razón.
De todas formas no hace falta irse a un exhaustivo estudio para disfrutar, aprender y conocer el cine con esta película.
Hitchcoch hacía unas películas intrincadas a no poder más pero nunca inverosímiles, pues todo thriller debe tratar de lo que puede pasar, si es algo es probable da igual en que medida lo sea. Crimen perfecto o Alfred Hitchcock Presenta... son ejemplos de ello pero claro Chan-Wook no tiene tan esbelta figura.
Para terminar hablaré del "malo vengador". El tío claramente es un pobre diablo que por mucha riqueza que haya acumulado solo le consuela el llevar a cabo su plan, pasar ese tiempo riendo y desplazar su pena. Y utiliza a Oh Dae Su como conejillo de indias para demostrar que su amor era lícito. Por supuesto que es una venganza desmedida pero para él lo es todo y mas que su venganza personal es una demostración de que su hermana y él tenían razón.
De todas formas no hace falta irse a un exhaustivo estudio para disfrutar, aprender y conocer el cine con esta película.

7,2
23.150
8
10 de junio de 2011
10 de junio de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya hay demasiados comentarios debatiendo sobre las intenciones ocultas y el sentido belicista o no yo me centraré en otro aspecto.
Acabo de verla y lo que más me ha impresionado es su puesta en escena. También tiene un protagonista colosal y un guión original para una cinta bélica pero a mi me ha conquistado cada plano general que se nos muestra. Por ejemplo en la secuencia de la batalla de El Guettar al principio se ve toda la situación desde el puesto de mando, lo que nos permite ver toda la disposición de tropas de ambos ejércitos. De esa parte destacar sobretodo el encuadre de Patton con la artillería disparando tras él.
Pero la cámara no se limita solamente a captar la velocidad, la potencia y la violencia del choque de los ejércitos sino que se insertan con inteligencia escenas de tanques desguazados y soldados pudriéndose tras la dura batalla. Y en ese momento reina la más absoluta calma. La cámara se pasea como si de un cuadro se tratara. Me parece a mi que el temperamento de este general freak (como se le define en otro comentario) oscila entre estas dos posiciones: frenesí bélico y meditación quietista.
Y todo esto chirriaría sin la gran calidad del decorado, tanques, vestimentas y efectos pirotécnicos que son la base sobre la que se propulsa esta diferente y profunda película bélica.
Acabo de verla y lo que más me ha impresionado es su puesta en escena. También tiene un protagonista colosal y un guión original para una cinta bélica pero a mi me ha conquistado cada plano general que se nos muestra. Por ejemplo en la secuencia de la batalla de El Guettar al principio se ve toda la situación desde el puesto de mando, lo que nos permite ver toda la disposición de tropas de ambos ejércitos. De esa parte destacar sobretodo el encuadre de Patton con la artillería disparando tras él.
Pero la cámara no se limita solamente a captar la velocidad, la potencia y la violencia del choque de los ejércitos sino que se insertan con inteligencia escenas de tanques desguazados y soldados pudriéndose tras la dura batalla. Y en ese momento reina la más absoluta calma. La cámara se pasea como si de un cuadro se tratara. Me parece a mi que el temperamento de este general freak (como se le define en otro comentario) oscila entre estas dos posiciones: frenesí bélico y meditación quietista.
Y todo esto chirriaría sin la gran calidad del decorado, tanques, vestimentas y efectos pirotécnicos que son la base sobre la que se propulsa esta diferente y profunda película bélica.

6,8
82.929
8
3 de junio de 2011
3 de junio de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento, no puedo soportar que esta peli tenga un 6,9 de media y lo que es peor: que Avatar (que no salió mucho después) tenga un 7,4. No se si alguien ya ha hablado de esto antes pero creo que es necesario.
Comparando guiones esta más que clara la diferencia empezando por la falta de originalidad del planteamiento. Siguiendo por la concepción de los roles: en la fabula de Cameron son los típicos héroe y princesa de principio a fin con su arco dramático más visto y revisto que Verano azul. Al otro lado Wicus...patético y al borde de la sobreactuación, es un protagonista con el que el espectador no se siente identificado (hasta el final cuando empieza la trama al más puro estilo Hollywood) por lo tanto es una bocanada de aire fresco que hacía falta. En los antagonistas las dos tienen mas similitudes pero no comparemos la violencia explicita y cercana de la MNU con la imagen de severidad de los marines.
El ambiente. Un ambiente exótico y embelesador contra la pura miseria. Un medio idílico que nos hace pensar en vacaciones y distracciones varias; y otro seco, chabolista que nos pone frente a las verdades cotidianas de los arrabales. O lo que es lo mismo: buscar confortar y agradar contra querer asquear y activar la conciencia al espectador. No es que una obra tenga que ser decadentista pero es un reto hacerla y sostenerla mientras que no cuesta mucho ser totalmente correcto.
Por último y mucho más importante; (y seguramente polémico) los efectos especiales. Puede que Avatar tenga un desarrollo técnico increíble, que sea impresionante y sorprenda, cierto, pero ahi acaba toda su fuerza. Los efectos se pueden utilizar para expresar mucho y Cameron decidió limitarlos a entretener y recubrir un guion de Disney. Distrito 9 ni se plantea eso. Si se conoce un poco la trayectoria de Blomkamp se puede saber que casi le obsesiona la idea de "pegar" los efectos a la realidad de forma que se confundan. Así como Star Wars creó el futuro desgastado y viejo aquí tenemos un mundo alien decadente. Y esta expuesto con brillantez, claro que se puede explotar más, pero es que es una película de bajo coste y su finalidad primordial es recaudar.
En resumen: que estoy harto del doble rasero, de que esta película reciba palos por todos lados (o peor aun, el olvido) y se critique en que puntos podría dar mas de si. Y mientras tanto otro film mucho menos arriesgado y que no aporta nada nuevo fuera de la pura técnica es tratado como revolucionario y visionario. Parece que cuando la crítica tiene un producto serio esta deseando poder atacarle para sentirse por encima y cuando tiene una peliculilla inofensiva le da pena y se muestra benévola. Solo deseo y espero que la historia del cine deje a cada una en su lugar, y que los cineastas que se estan forjando en este mundillo de los efectos tengan criterio para sacar la savia justa de cada film.
Comparando guiones esta más que clara la diferencia empezando por la falta de originalidad del planteamiento. Siguiendo por la concepción de los roles: en la fabula de Cameron son los típicos héroe y princesa de principio a fin con su arco dramático más visto y revisto que Verano azul. Al otro lado Wicus...patético y al borde de la sobreactuación, es un protagonista con el que el espectador no se siente identificado (hasta el final cuando empieza la trama al más puro estilo Hollywood) por lo tanto es una bocanada de aire fresco que hacía falta. En los antagonistas las dos tienen mas similitudes pero no comparemos la violencia explicita y cercana de la MNU con la imagen de severidad de los marines.
El ambiente. Un ambiente exótico y embelesador contra la pura miseria. Un medio idílico que nos hace pensar en vacaciones y distracciones varias; y otro seco, chabolista que nos pone frente a las verdades cotidianas de los arrabales. O lo que es lo mismo: buscar confortar y agradar contra querer asquear y activar la conciencia al espectador. No es que una obra tenga que ser decadentista pero es un reto hacerla y sostenerla mientras que no cuesta mucho ser totalmente correcto.
Por último y mucho más importante; (y seguramente polémico) los efectos especiales. Puede que Avatar tenga un desarrollo técnico increíble, que sea impresionante y sorprenda, cierto, pero ahi acaba toda su fuerza. Los efectos se pueden utilizar para expresar mucho y Cameron decidió limitarlos a entretener y recubrir un guion de Disney. Distrito 9 ni se plantea eso. Si se conoce un poco la trayectoria de Blomkamp se puede saber que casi le obsesiona la idea de "pegar" los efectos a la realidad de forma que se confundan. Así como Star Wars creó el futuro desgastado y viejo aquí tenemos un mundo alien decadente. Y esta expuesto con brillantez, claro que se puede explotar más, pero es que es una película de bajo coste y su finalidad primordial es recaudar.
En resumen: que estoy harto del doble rasero, de que esta película reciba palos por todos lados (o peor aun, el olvido) y se critique en que puntos podría dar mas de si. Y mientras tanto otro film mucho menos arriesgado y que no aporta nada nuevo fuera de la pura técnica es tratado como revolucionario y visionario. Parece que cuando la crítica tiene un producto serio esta deseando poder atacarle para sentirse por encima y cuando tiene una peliculilla inofensiva le da pena y se muestra benévola. Solo deseo y espero que la historia del cine deje a cada una en su lugar, y que los cineastas que se estan forjando en este mundillo de los efectos tengan criterio para sacar la savia justa de cada film.
8
4 de junio de 2011
4 de junio de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que empecé a verla cuando la ponían después de Buenafuente en la Sexta. Nunca he sabido por que empecé y continúo viéndola. Los personajes te dan pena o asco y Michael es el peor (o mejor) de ellos. Pero la serie tiene algo que hace que cuando empiezas ya no quieras parar de verla. Vamos, que le coges cariño a esa panda de cabroncetes de oficina y te sientes como si estuvieras vagueando con ellos. Quizás sea por ese uso de la cámara que da un giro a la forma en que el espectador ve la serie, haciéndote pasar vergüenza como si fueras un trabajador más.
Pero ya la noto cansada y que se mantiene por pura comercialidad. La 5ª temp me encantó, de mis preferidas, pero la 6ª ya me pareció simplemente continuar por continuar. Comencé a ver la 7ª según salía pero he decidido que como mejor se aprovecha es viéndola del tirón. Espero que le den un poco de vidilla o al menos muera con honor...
Pero ya la noto cansada y que se mantiene por pura comercialidad. La 5ª temp me encantó, de mis preferidas, pero la 6ª ya me pareció simplemente continuar por continuar. Comencé a ver la 7ª según salía pero he decidido que como mejor se aprovecha es viéndola del tirón. Espero que le den un poco de vidilla o al menos muera con honor...
Más sobre erenelion
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here