Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
You must be a loged user to know your affinity with concorru
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Cowboy Bebop (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1998
8,0
17.489
Animación
9
30 de julio de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La música es uno de sus puntos más destacables. Además, acompaña las diferentes tramas perfectamente integrada (cada episodio es como una película). A nivel visual también es muy buena y consigue atrapar al espectador.

Buen ritmo, buena trama, buena fluidez en la animación y en las historias que no son convencionales; buena definición de los personajes. Buen anime. Los puntos de humor también están bien contextualizados.

No es un anime infantil. De hecho, la serie estuvo a punto de no ser emitida en sus inicios, retirada en algunos países o interrumpida mediante un capítulo (sesión 13) especial (Yose Atsume Blues) para cerrar la temporada aunque años más tarde fuera autorizada y emitida en su totalidad.

A lo largo de 26 episodios ("sesiones", aludiendo al jazz) de acción (con títulos llenos de cultura musical) que presentan a los diferentes personajes, sus deseos, sus frustraciones, sus relaciones y su manera de afrontarlos, se tratan temas como la libertad, la soledad, la huida hacia adelante y el recuerdo (todo un blues) para desembocar en un final que satisfactoria o insatisfactoriamente cierra la serie de una forma consecuente al hilo de la historia de cada personaje. Podría haber otros desenlaces igualmente adecuados pero este, lo es, sin duda.

El cuidado del detalle es lo que la hace una obra "redonda".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los puntos más comentados a cerca de la obra es el final que podría parecer desalentador. Sin embargo, es un final tremendamente coherente con toda la trama de la obra, a diferencia de otros animes en los que el final parece haber sido forzado por el desgaste del argumento o para darle un carpetazo rápido a la serie.

La marcha de Ed o Edo representa un punto y aparte. Refleja falta de arraigo, el salto generacional (es una experta hacker y cracker muy joven) y la búsqueda libre e independiente de su propio camino. Ed vivía con adultos pero en soledad. Sus intervenciones rara vez son buscadas por los demás y sin embargo son determinantes cuando se dan. La sesión "Mushroom Samba" es divertida y muy significativa por cómo prueba las setas. Con Ein, un perro experimental, es con el que ha compartido más tiempo y aventuras y, de hecho, Ein va tras ella cuando marcha aunque ella no pretende en ningún caso llevárselo. Es una decisión muy libre. Ed es el personaje, junto con Spike más independiente.
Su verdadero nombre es Françoise. Olvidada por su padre, que persigue impactos de meteoritos para hacer un mapa imposible, pasa unos años en algo parecido a un orfanato al cuidado de una monja, consigue embarcarse en el Bebop resolviendo un caso en el que estaba involucrada injustamente, por influencia de Fay decide buscar a su padre y cuando se re-encuentra con él, que también la buscaba, cae un meteorito y vuelve a dejarla atrás con las prisas... Ed, por edad, no tiene un pasado suficientemente importante, así que, cuando marcha del Bebop es en busca de su propio futuro.

Faye Valentine busca sentido a su presente en un pasado que no puede recordar. Entre "tomboy" y "femme fatale", al encontrar pistas hacia su familia, marcha y es cuando aconseja a Ed que vaya con su padre; por tanto, en el fondo, busca y valora el arraigo. Sin embargo, al marchar del Bebop descubrirá que el pasado seguro de adolescente del siglo XX ya no está y no es significativo en su presente porque ha estado en criogenización demasiados años. Por tanto, vuelve al Bebop.
Faye despertó recuperada pero sin memoria de la criogenización que pretendía salvarla de una dolencia (causada por un accidente) que en el siglo XX no se podía curar. Sin embargo, los doctores que la despiertan y la curan y el abogado que la debería ayudar resultan ser unos timadores organizados. Por tanto, aunque desea saldar su deuda, las circunstancias, la huida y el dinero rápido de las apuestas y los caza-recompensas, crean un personaje aparentemente más cercano al timo que a la justicia, pero no tan alejado de esta como para dejar pasar la oportunidad de estar en el Bebop o, incluso, volver.

Jet Black representa la seguridad. Ex –policía, dueño del Bebop, acoge siempre a los demás. Busca saber por qué perdió a su mujer y al encontrar la respuesta se deshace del reloj que guardaba de recuerdo. Descubrirá que su brazo no se lo arrebató el sindicato sino un amigo traidor.Aconseja a Spike alejarse de la organización excepto cuando Spike le habla de Julia.

Spike Spiegel es el blues por excelencia. Fiel al consejo que da en la sesión 1 y con el que finaliza la 26. Prefiere los casos límite y todo lo relacionado con el sindicato criminal del que escapó. Lo que lo anclan al pasado son su gran amor, Julia, del que está seguro que sigue correspondido y las traiciones de la organización que aún intenta matarlo, que le costaron un ojo y cuyo asesino más peligroso solía ser su amigo, Vicious. La serie comienza con la aparente traición de Julia a su plan de huida juntos; se deja entrever un triángulo amoroso y finaliza con la resolución de las incógnitas relacionadas con Julia y la decisión de Spike de acabar con la organización. Suertudo, independiente y libre, asegura estar solo por trabajo en el Bebop, aunque cuando las 2 chicas marchan sin explicaciones, Spike y Jet se lamentan juntos.

4 caza-recompensas que cazan para comer aunque lo cierto es que en el Bebop se pasa hambre, mucha hambre.
1 de diciembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia dramática y de reconciliación de cada personaje consigo mismo y con los demás.
Salvar a quien se fue y salvar a los que quedaron. De eso va esta serie amable, deliciosa de ver por la animación y los tiempos. La música también acompaña correctamente y consigue que quien la vea transite por las emociones de cada situación.

El número de episodios es muy adecuado. Si fueran más, cansaría, como esas típicas series que explotan y alargan una situación que de sobras ha sido entendida y sólo consiguen distraer y agotar el interés. Menos episodios, podría dejar cabos sueltos.
1 de diciembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un año después de lo acontecido en el argumento del anime, cada personaje presenta una una visión propia de lo que es y de lo que fue, incluyendo a Menma, que da significado a ciertos acontecimientos que en la serie quedaron algo ambiguos.

Vuelve a crearse un ambiente acogedor alrededor de los sentimientos de los protagonistas, que hace agradable seguir la trama aunque sea repasando escenas de la serie.
11 de septiembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La diferencia entre ricos y pobres sin complejos y con sentido del humor.
Amable, divertida, ocurrente, poco convencional, te hace reír desde el capítulo 1.
Un juego que parece superficial y frívolo se va transformando a los ojos del espectador a medida que avanza la serie y se profundiza en los personajes que son de lo más variopinto; y cuando ya has aceptado todos los personajes tal cual y lo diferentes que son coexistiendo sin una razón para compartir lo que les une, entonces, todo cobra sentido episodio a episodio.
El final deja buen sabor de boca pero los puntos que intervienen en el cierre de la trama podrían dar lugar a nuevas temporadas (esperemos que igual de ocurrentes, si no, mejor nada).
Samurai Champloo (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2004
7,8
8.297
Animación
9
13 de agosto de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Samurai Champloo es la historia de quien busca algo sin saber exactamente el qué o con una vaga idea de lo que busca.
Con la excusa de una chica de 15 años que busca al "samurai que huele como los girasoles" acompañada de un ronin y de un pirata, la serie nos lleva al Japón del periodo Edo, lo va concretando poco a poco, nos cuenta datos significativos de su historia y costumbres haciendo un paralelismo entre lo pasado y lo presente de la sociedad a través de la música o la imagen, por ejemplo, pero lo mejor de la serie es cómo cada capítulo crea situaciones divertidas, emotivas y llenas de energía, acción y aventuras, al punto que las tramas de cada capítulo se convierten en principales haciéndonos olvidar, en ocasiones, la verdadera trama principal, por la que el espectador se pasea sin prisas gracias a la diversión y entretenimiento que ofrecen los 26 capítulos que dura el viaje y que si tienen más de una parte se refieren como "versos".
En esta ocasión, Watanabe dirige un producto completamente diferente pero que, al igual que hizo con "Cowboy Bebop", nos deja una historia de personajes carismáticos y únicos que son inconfundibles e incomparables con otras obras; vuelve a tratar gran cantidad de temas, al igual que los buenos rappers, como la discriminación, la pobreza, la traición, el deber, la justicia, la diferencia entre aislamiento y soledad o la evolución hacia la edad adulta, esta vez, mirando siempre al hoy y al mañana, nada de historias pasadas, aunque buena parte del pasado persiga a los personajes principales continuamente. Un estilo de vida que desaparece, uno que se abre paso y los personajes que lo van descubriendo y adaptándose según afrontan las más variopintas aventuras y circunstancias. En esta ocasión, a los personajes se les conoce sobre todo por sus acciones y en las diferentes tramas es donde se aprecia su evolución.

Sobre la animación y el diseño de los personajes solo cabe decir que cuando los buenos se juntan, es lo que queda.

En lo relativo a la música, impera el hip-hop, pero nos da una cata de música tradicional y samba sin olvidar alguna pincelada de pop. En ningún caso el resultado desagrada o resulta estridente.

Una vez más, los personajes pasan hambre. Una vez más, la obra bajo la dirección de Watanabe resulta un clásico: si la ves a diferentes edades, la aprecias por diferentes cosas y descubres que la has disfrutado igual. El cuidado por los detalles es lo que la hace redonda.
En algunos aspectos se me antojan algunas similitudes con el clásico Cervantino por excelencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los comentarios relativos al final de la obra son lo que me anima a escribir en la "zona spoiler" y lo que aporto es mi propio análisis del por qué, descorazonador o no, el final me parece coherente, lejos de los finales forzados de tantos otros animes.

Desde mi punto de vista, sólo había 2 posibles finales que fueran coherentes con las personalidades presentadas y uno era el que vimos, que, además, deja abierta todas las posibilidades que se nos ocurran y deja a todos los personajes lejos de la soledad y aún, libres. Lo que a mi entender es "el camino del samurai", vamos.

Diría que, salvados Jin y Mugen (hubiera sido perfectamente comprensible la muerte de ambos o al menos de uno, aunque imperdonable por otro lado, dejando abierta la puerta de una pareja) lo que queda es confesar que se han hecho amigos y luego seguir sus caminos porque Mugen es aún incontrolable y además, son personalidades muy diferentes: Mugen, apasionado e impulsivo, que en más de una ocasión se ha encontrado con la muerte y Jin, equilibrado y reflexivo que la sabe evitar. Pero quien hubiera podido marcar la diferencia en la separación final es Fuu. La opción de Fuu era o un acercamiento a Jin (recordemos la conversación en el río la última noche) o no acercarse a ninguno porque Mugen deja claro continuamente el tipo de mujer que le gusta... La última imagen alrededor del fuego, con los 2 heridos comiendo arroz, Mugen sin modales ni control frente a Jin educado y comedido, con Fuu sentada entre ambos, creo que viene a reflejar que ella no sabe desprenderse de ninguno (cosa que dejó clara en los episodios con Sara), por tanto, al final se separan en busca de sus propios caminos pero sabiendo que nunca más estarán solos.
El personaje de Fuu es una adolescente que aún tiene que madurar. Recordemos que se pasa muchos episodios preguntándose por qué ellos no le prestan atención a nivel sentimental / sexual, pero lo cierto es que ellos no saben que el hombre al que Fuu está buscando es su padre en realidad. Es decir, que aunque Fuu es generosa y se preocupa por sus compañeros, alberga inseguridades y tampoco se confía en ellos desde el principio.
El personaje de Mugen es el que tiene menos filtros a todos los niveles llegando incluso a charlar con de sexo con Fuu, pero por su personalidad independiente, un tanto salvaje, y sus circunstancias, le cuesta empatizar con los demás y, por tanto, es algo egoísta y despreocupado. Es hacia el final cuando empieza a cambiar en este sentido gracias a la influencia de Jin y Fuu.
El personaje que más evoluciona en mi opinión es Jin y en esto tiene mucho que ver Fuu. Lo que pareciera un episodio de relleno (el 12) o únicamente de retrospectiva en lo que se ha dado en la serie hasta el momento, es más bien un punto de inflexión. Es la primera vez que Mugen y Jin pueden prestar atención a cómo se siente Fuu siendo una chica de 15 años que no busca peleas con katanas por la emoción del enfrentamiento, que le inquietan los silencios de Jin y que desconfía de la fiabilidad de Mugen en situaciones críticas. Jin no pasa por alto los detalles y, por tanto, es en adelante el que se preocupa por el estado emocional de Fuu mientras que Mugen sigue siendo un personaje de acción, sin que esto signifique que no sepa redirigirse y pelear para salvar a los demás.

La evolución personal de los personajes, a mi entender, es dejar de estar solos y empezar a contar con los demás sin renunciar a ellos mismos. Al respecto, Fuu tiene asumida la primera parte (viajar unidos) pero le preocupa la segunda (su propia identidad); sin embargo, ellos tienen muy asumida la segunda (el "yo" bien afianzado) y están aprendiendo la primera (considerar a los demás). En ambos casos, se necesita de los otros para hacer esta evolución. Por eso, cabe entender que el final de la serie es el que es, aunque represente un comienzo para los 3.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para