Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Isidoro
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de octubre de 2009
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rainer Werner Fassbinder autor maldito del cine alemán rueda en 1975 esta crítica contra la burguesía y el abuso de poder.
La película cuenta la história de Franz un joven homosexual de clase proletaria, inocente y bonachón que se gana la vida en una feria, un día detienen a su jefe/novio por lo que queda en paro. Pero entonces la suerte le sonríe y gana a la lotería 500.000 marcos, esto le permite a Franz frecuentar ambientes gays más finos, aquí Franz conoce a Eugen, hijo de un empresario dueño de una imprenta que pasa por un mal momento económico. Eugen y Franz se hacen pareja, una pareja que claramente se forma por el interés.
Fassbinder hace una crítica a la burguesía a través del personaje de Eugen, un niño pijo que se aprovecha de mala manera de la ingenuidad de Franz (francamente enamorado de el), Eugen trata con desprecio y despotismo a Franz por su vulgaridad y poco refinamiento, además de aprovecharse del dinero que posee éste.
La película muy bien escrita, los personajes están bien perfilados y bastante bien interpretados.
A destacar está la interpretación del propio Fassbinder (en el papel de Franz) un personaje bueno y de gran sensibilidad que poco a poco ve como los que le rodean le dan la espalda (a excepción del camarero del bar que frecuentaba) mientras Eugen y su familia le despluman y se ríen de él.
31 de agosto de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película supone el primer trabajo producido por la productora de Almodóvar (El Deseo S.A.) que se funda por esas fechas.

Uno de los trabajos más destacables del director manchego. Escrita por el propio Almodóvar (como siempre) es una historia de hombres (la primera en su carrera), narra la vida de los hermanos Quintana: Tina (Carmen Maura) una actriz que hace 20 años se cambió de sexo y que vive con su hija Ada (Manuela Velasco) fruto de una relación con una mujer (Bibi Andersen ahora Bibiana Fernández); por otro lado está Pablo (Eusebio Poncela) un director de cine y homosexual que tiene una extraña relación con Juan (Miguel Molina). Un día Pablo conoce a Antonio (Banderas) un joven de 20 años con quien inicia una relación obsesiva y amenazadora por parte de este último. Antonio es un chico muy absorbente y celoso que acosará Pablo.
Por otro lado se ve la relación que hay entre los dos hermanos quien tienen una buena relación, ambos están muy solos en la vida y se dan cariño y apoyo mutuo.

El director manchego es famoso por tratar en muchas de sus películas temas algo delicados y situaciones inusuales, sus personajes en muchas ocasiones son gente marginal, homosexuales, transexuales, drogadictos y normalmente las historias siempre giran entorno a estos personajes. Esta cinta crea un gran escándalo en su estreno por su temática, tan inusual en el cine español, por sus escenas entre homosexuales. Una de las escenas más famosa es en la que un empleado de la limpieza riega con una manguera a Tina (Maura) en plena calle y ella disfruta, simulando tener una especie de orgasmo en plena noche madrileña.

En cuanto al reparto Almodóvar se rodea de la gente habitual: Carmen Maura (la chica Almodóvar por excelencia, sobretodo en esa época) que hace una de sus mejores interpretaciones, y la típicas chicas Almodóvar secundarias (Rossy de Palma, Bibi Andersen) y sus chicos Almodóvar (Eusebio Poncela y Antonio Banderas) que aquí son los protagonistas de la película.
4 de abril de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
11 personas.
11 personas sin identidad, sin nombre.
11 historias de gente fría, sin cariño, sin cariño para dar ni para recibir.
11 historias de soledad, de soledad impuesta.
11 historias de incomunicación.
1 noche.
1 Ciudad: Barcelona.
Ventura Pons rueda en 1996 esta adaptación de una novela. Una de sus mejores películas hasta la fecha (aunque tiene otras obras muy aceptables como “Anita no pierde el tren”, “Manjar de amor”, “Amigo amado” o “Morir o no”).
Caricias es la historia de unos personajes durante una sola noche. Son gente sin nombre, sin identidad. Son personas sin comunicación. Unos personajes que de igual manera ni han recibido cariño y tampoco lo transmiten a sus seres queridos (padres, madres, amantes, maridos).
Pons recurre a sus temas de siempre pero logra crear su obra más completa y compleja. Para ello elabora uno de sus mejores guiones. Un guión absurdo sin sentido, pero que nos cuenta todo a cerca de sus personajes.

Un reparto encabezado por algunos de sus musas tanto femeninos (Rosa María Sardá), como masculinos (Roger Comá) que realizan un buen trabajo que hacen de está una muy buena película.
No apta para depresivos o gente de bajón.
14 de enero de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras su etapa británica que dio títulos como “39 escalones” (1935), “Alarma en el expreso” (1938), Alfred Hitchcock se traslada a Estados Unidos en la II Guerra Mundial. Allí le encargan hacer una película sobre el Titanic, pero él prefiere hacer una adaptación a la gran pantalla de libro homónimo de Daphne du Maurier. Se trata de la única película de Alfred Hitchcock que ha ganado un Oscar a la mejor película (la única de toda su carrera) y otro a la mejor fotografía en blanco y negro.
Cuenta la historia de una apocada joven (de la que no conocemos su nombre) que se enamora de Maxim De Winter, un viudo al que conoce durante un viaje. Cuando se casan se van a vivir a Manderley la casa de Maxim (donde vivió con Rebecca, la señora de Winter), pero cuando llega a Manderley se encuentra con el enemigo la sombra de la difunta señora, que amenaza con destruirla.
Es una de las mejores películas del realizador británico, en la que muestra a una mujer que causa una fascinación que roza la obsesión patológica de todos los que la rodearon, en especial la Sra Damvers (Judith Anderson) quien sugiere hasta una relación lésbica con Rebeca (algo del todo inusual en la época). Para ello crea una atmósfera asfixiante e incómoda que nos produce una angustia permanente durante todo el metraje, mediante la mansión Manderley (una casa que más bien parece un castillo, grande, de piedra,…) los jardines (un bosque tenebroso lleno de árboles enormes que casi impiden la entrada de la luz), el mar bravo y picado que producen incomodidad (y nos auguran que algo malo va a pasar).
Una película que te atrapa desde el primer minuto, una de las grande obras del director que es de obligado visionado a los fans incondicionales de Hitchcock.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler
Magistrales la visita de Joan Fontaine a la habitación de Rebecca, con la Sra Damvers y la escena final en la que esta última prende fuego a la casa y se queda dentro en la habitación de su ama, fiel como un perro a su amo.
También es sorprendente (digno del maestro del suspense) el giro de guión que nos desvela que esa fascinación que provoca Rebecca no es otra cosa que odio, odio hacia su persona, se nos descubre a una mujer fría, calculadora, manipuladora, una persona que despreciaba a los demás y que intentó destruir a todos los que la rodeaban. La única persona que no la odiaba era su ama de llaves, la Sra Damvers (por cierto extraordinaria interpretación) la cual bebía los vientos por ella.
24 de septiembre de 2009
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vicente Aranda utiliza un hecho real para realizar en mi opinión uno de sus mejores trabajos.
Jorge Sanz interpreta a un chico que acaba de terminar el servicio militar, y decide instalarse en la capital para casarse con su novia Maribel Verdú que trabaja de criada en la casa de unos señores, pero el chico conoce a Victoria Abril una viuda que le alquila una habitación en su casa y con la que mantiene una relación, esto supondrá un problema para el joven que no sabrá con cual de las dos mujeres quedarse.
El reparto es sencacional, un trio muy acertado, el duelo entre Verdú y Abril es estremecedor (a pesar de que las alabanzas sólo se las llevó la Abril) y Jorge Sanz está en el que sin duda es su mejor papel (de hecho es la única vez que estuvo nominado al Goya al mejor actor, que no recuerdo bien quien se llevó).
La ambientación, el vestuario etcétera, también están mucho más que aceptables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De entre los mucho momentos brillantes que tiene la película me quedo con la escena en la plaza en León, cuando la pareja de novios (Verdú y Sanz) están sentados en el banco bajo una nevada de órdago y ella frustrada al verse utilizada por su novio le pide a este que la mate con la navaja de afeitar, esos pies que expresan todo y la nieve manchada de sangre; es una escena que me pone los pelos de punta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para