You must be a loged user to know your affinity with CosmoVersus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

6,9
1.558
10
7 de abril de 2020
7 de abril de 2020
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sesión Salvaje te enseña, te recuerda lo que significa el cine español y su evolución en esas décadas y que iba parejo a la transformación social y política. En resumen, es historia de nuestros padres y abuelos, y, en parte, nuestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Julio César Sánchez y Paco Limón han dirigido este documental sobre el cine B español de las décadas 60, 70 y 80. Tengo Amazon Prime Video, y por asuntos técnicos no se ha hecho visible aún, pero había más alternativas: el documental se estrenó en FlixOlé y Filmin, así que opté por darme de alta en FlixOlé, que razona con su precio mensual o anual, así, tan contento. Y anoche pude disfrutar de esta maravilla.
Sesión Salvaje te enseña, te recuerda lo que significa el cine español y su evolución en esas décadas y que iba parejo a la transformación social y política. En resumen, es historia de nuestros padres y abuelos, y, en parte, nuestra.
Para los que tenemos una edad, muchos de los títulos que aparecen en el documental, si no sus artistas, pueden sonarnos mucho. El recorrido es sencillo, y se centra en esas producciones que se menospreciaban o se han olvidado, ya sea por su fama, su guión o medios. Desde los westerns rodados en Almería hasta Paul Naschy; desde el destape hasta la comedia; desde el cine quinqui hasta los repulsivos y estremecedores títulos sangrientos y gore; desde la ciencia ficción hasta los guiones eróticos y casposos…
Todo ello despertará nostalgia en algunos, o pocos, puesto que este tipo de cine hoy en día no es tan recordado por la masa, pero los testimonios de los protagonistas del documental, tales como Fernando Esteso, Álex de la Iglesia, Mariano Ozores, Esperanza Roy, Álvaro de Luna, Javier Aguirre… y muchos otros que cuentan de su propia voz y vivencias lo que suponía social y económicamente el rodaje y la impresión del público, así como la censura franquista y las formas de esquivarla, serán el enlace perfecto para valorar lo que tenemos.
Se suele decir que tiempos pasados fueron mejores, y en ciertos aspectos así es. Escuchar a estas estrellas clásicas de nuestro cine hablar sobre técnicas de rodaje, guiones, experiencias personales y de la evolución del cine, es algo que en pocas ocasiones tenemos el placer de experimentar. ¿Sabíais que existe un superhéroe español llamado Supersonic Man? ¿O que durante el franquismo los monstruos no podían ser españoles, sino que había que trasladar la historia a otro país?
Sesión Salvaje no termina en los créditos después de una hora y media de metraje, sino que continúa en las ganas de ver y aprender más. ¿Podríamos pedir que rodasen una serie documental? Todavía hay mucho que mostrar y recuperar. Por mi parte, haber estrenado en casa FlixOlé con este documental ha sido toda una profecía, porque ahora es cuando voy a empaparme de más cine español. Aunque no vaya al videoclub.
Sesión Salvaje te enseña, te recuerda lo que significa el cine español y su evolución en esas décadas y que iba parejo a la transformación social y política. En resumen, es historia de nuestros padres y abuelos, y, en parte, nuestra.
Para los que tenemos una edad, muchos de los títulos que aparecen en el documental, si no sus artistas, pueden sonarnos mucho. El recorrido es sencillo, y se centra en esas producciones que se menospreciaban o se han olvidado, ya sea por su fama, su guión o medios. Desde los westerns rodados en Almería hasta Paul Naschy; desde el destape hasta la comedia; desde el cine quinqui hasta los repulsivos y estremecedores títulos sangrientos y gore; desde la ciencia ficción hasta los guiones eróticos y casposos…
Todo ello despertará nostalgia en algunos, o pocos, puesto que este tipo de cine hoy en día no es tan recordado por la masa, pero los testimonios de los protagonistas del documental, tales como Fernando Esteso, Álex de la Iglesia, Mariano Ozores, Esperanza Roy, Álvaro de Luna, Javier Aguirre… y muchos otros que cuentan de su propia voz y vivencias lo que suponía social y económicamente el rodaje y la impresión del público, así como la censura franquista y las formas de esquivarla, serán el enlace perfecto para valorar lo que tenemos.
Se suele decir que tiempos pasados fueron mejores, y en ciertos aspectos así es. Escuchar a estas estrellas clásicas de nuestro cine hablar sobre técnicas de rodaje, guiones, experiencias personales y de la evolución del cine, es algo que en pocas ocasiones tenemos el placer de experimentar. ¿Sabíais que existe un superhéroe español llamado Supersonic Man? ¿O que durante el franquismo los monstruos no podían ser españoles, sino que había que trasladar la historia a otro país?
Sesión Salvaje no termina en los créditos después de una hora y media de metraje, sino que continúa en las ganas de ver y aprender más. ¿Podríamos pedir que rodasen una serie documental? Todavía hay mucho que mostrar y recuperar. Por mi parte, haber estrenado en casa FlixOlé con este documental ha sido toda una profecía, porque ahora es cuando voy a empaparme de más cine español. Aunque no vaya al videoclub.
Mediometraje

4,9
252
10
6 de abril de 2020
6 de abril de 2020
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental está dirigido a un público que busca reírse un rato con una buena producción. En este caso, es una parodia de los documentales sensacionalistas sobre misterios ancestrales, donde pone su énfasis en el tratamiento de los datos reales obtenidos en la investigación de zonas de poder murcianas, explicando científicamente su relación e hipótesis con acontecimientos fuera de la lógica.
La música es de aplauso, y el resultado final no puede tener mejor resultado.
La música es de aplauso, y el resultado final no puede tener mejor resultado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La clave está en las Pirámides murcianas
Se trata de una película parodia —que no burla— de las pseudo-investigaciones de secretos y misterios milenarios de la Humanidad. Pirámides murcianas conecta Cartagena y otras localidades con un secreto ancestral con pirámides ocultas, posibles zonas de poder, con la posibilidad de que, antiguamente, los Annunakis liberaran incluso luchas entre razas para establecerse en lo que hoy día es Murcia.
El mar y la tierra
No solo en la superficie econtraremos la alineación de pirámides, sino que en el mar, posiblemente, hay también restos. Todo ello reflejado en una exahustiva y profunda investigación que Miguel Guirado presenta soberbiamente, dotando así a una investigación de varios años de la credibilidad que se merece. Aunque las conexiones no terminan en nuestro planeta… habrá más sorpresas, pero para eso tendrás que ver la peli.
La broma
Pero, amigos, esto es todo un cachondeo, y Pirámides murcianas, el documental, se sale de la norma para ofrecer un espectáculo de riguroso humor. Y ojo, ¡que está todo muy bien conectado! Aparecerán expertos invitados aportando sus conocimientos sobre el tema, veremos con demostraciones incontestables que lo que se cuenta es verdad, recurriremos a cálculos inequívocos que no dan lugar a dudas. Esto es una revolución, sí, ¡pero de la comedia!
Premios
Sí, algún premio se han llevado a su paso por los festivales de cine, como en Madriff (Madrid Indie Film Festival) a la Mejor Featurette; o bien han sido muy aplaudidos en Fantarifa, Terror Molins, C-Fem (Festival de cine fantástico europeo de Murcia). Vamos, que no ha perdido el tiempo.
Banda sonora
¡Ah! Y la música que acompaña a Pirámides murcianas, no os la perdáis. La banda sonora está compuesta por Substuff, Los Puzzle, Technebro, Dr. Nipples, e Igor Gayarre. Podréis ver que está compuesta en serio, ¡llevo todo el fin de semana escuchándola! Mi tema favorito es Monteagudo Interestelar, ¿y el vuestro? Así que nada, viajeros y exploradores del CosmoVerso, podéis disfrutarlo ya en Prime Video.
Pirámides murcianas, el documental de la risa-ficción. Ni el Canal Historia o Cuarto Milenio podrían haberlo hecho mejor.
Se trata de una película parodia —que no burla— de las pseudo-investigaciones de secretos y misterios milenarios de la Humanidad. Pirámides murcianas conecta Cartagena y otras localidades con un secreto ancestral con pirámides ocultas, posibles zonas de poder, con la posibilidad de que, antiguamente, los Annunakis liberaran incluso luchas entre razas para establecerse en lo que hoy día es Murcia.
El mar y la tierra
No solo en la superficie econtraremos la alineación de pirámides, sino que en el mar, posiblemente, hay también restos. Todo ello reflejado en una exahustiva y profunda investigación que Miguel Guirado presenta soberbiamente, dotando así a una investigación de varios años de la credibilidad que se merece. Aunque las conexiones no terminan en nuestro planeta… habrá más sorpresas, pero para eso tendrás que ver la peli.
La broma
Pero, amigos, esto es todo un cachondeo, y Pirámides murcianas, el documental, se sale de la norma para ofrecer un espectáculo de riguroso humor. Y ojo, ¡que está todo muy bien conectado! Aparecerán expertos invitados aportando sus conocimientos sobre el tema, veremos con demostraciones incontestables que lo que se cuenta es verdad, recurriremos a cálculos inequívocos que no dan lugar a dudas. Esto es una revolución, sí, ¡pero de la comedia!
Premios
Sí, algún premio se han llevado a su paso por los festivales de cine, como en Madriff (Madrid Indie Film Festival) a la Mejor Featurette; o bien han sido muy aplaudidos en Fantarifa, Terror Molins, C-Fem (Festival de cine fantástico europeo de Murcia). Vamos, que no ha perdido el tiempo.
Banda sonora
¡Ah! Y la música que acompaña a Pirámides murcianas, no os la perdáis. La banda sonora está compuesta por Substuff, Los Puzzle, Technebro, Dr. Nipples, e Igor Gayarre. Podréis ver que está compuesta en serio, ¡llevo todo el fin de semana escuchándola! Mi tema favorito es Monteagudo Interestelar, ¿y el vuestro? Así que nada, viajeros y exploradores del CosmoVerso, podéis disfrutarlo ya en Prime Video.
Pirámides murcianas, el documental de la risa-ficción. Ni el Canal Historia o Cuarto Milenio podrían haberlo hecho mejor.
Cortometraje

5,2
47
10
7 de abril de 2020
7 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Terror vampiresco y humor a la luz de una vela. Cruce de historias de Santa Marina del Rey y un vampiro hastiado de la vida. Demuestra madurez y solidez en la historia y la producción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
‘Amancio, vampiro de pueblo’, ha resultado no ser solamente un cortometraje donde el terror vampiresco y el humor rural se ven las caras a la luz de una vela. En él se cruzan la historia viva de un pueblo, Santa Marina del Rey (León), que actualmente cuenta con poco más de dos mil habitantes y una tradición artística notable. Entre muchas otras cosas que Alejo ha mostrado en esta historia, hay también un fondo costumbrista: Amancio vive en un grupo de casas abandonadas cerca del pueblo, solo, con su destartalado bar y durmiendo en un ataúd. Además, está anclado en el pasado, con lo que desconoce las tecnologías actuales y las posibilidades que le ofrecen para su condición de vampiro.
Por otra parte, el inesperado giro final del corto nos deja con ganas de más, porque hay mucha historia, mucha, que Amancio tiene pendiente de contarnos, y es un personaje que Felipe García Vélez, veterano actor, ha sabido resaltar con naturalidad y sentido del humor. Aún quedan muchas preguntas por hacer sobre ‘Amancio…’, cuyas repuestas a algunas de ellas Alejo cree que debemos “dejarlas a nuestra imaginación”, y así es, porque si Amancio regresa, allí estaremos.
Por otra parte, el inesperado giro final del corto nos deja con ganas de más, porque hay mucha historia, mucha, que Amancio tiene pendiente de contarnos, y es un personaje que Felipe García Vélez, veterano actor, ha sabido resaltar con naturalidad y sentido del humor. Aún quedan muchas preguntas por hacer sobre ‘Amancio…’, cuyas repuestas a algunas de ellas Alejo cree que debemos “dejarlas a nuestra imaginación”, y así es, porque si Amancio regresa, allí estaremos.
Más sobre CosmoVersus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here