You must be a loged user to know your affinity with jdvlazio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
22 de mayo de 2020
22 de mayo de 2020
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El encanto del cine también está en encontrar un balance y una armonía entre la historia que se cuenta y la narrativa que se elige para relatar. Esta película está filmada con refinamiento y sutileza para crea un equilibrio perfecto entre las acciones y la cadencia. Y la historia se acerca a esa armonía con un triángulo perfecto compuesto por tres personajes complementarios, necesarios para el universo de la historia y cautivadores en su esencia.
Como con la paciencia de un buen panadero artesano, se va amasando un relato delicado y robusto, como un delicioso batbout marroquí. La cocina resulta ser el escenario más íntimo y donde mejor saben purgar las amarguras unas mujeres sensibles que guardan sus agobios, temores y pesares, bajo un contexto conocido del mundo árabe con sus condicionamientos y sus limitantes para las mujeres. Y en medio, una pequeña, como contrapeso que permite que todo suceda gracias a su dulzura y candor.
El encuentro de estas mujeres guarda intimidad y catarsis, es introspección, liberación y reflexión. Entre la harina y el horno, la rutina y los horarios, el abrir y cerrar puertas, se cruzan unos mundos femeninos complejos y encantadores. Cómo en tanta sencillez se logra ese grado de complejidad. La película fascina con su simplicidad, cercanía y contundencia. Es un lujo para el mundo del cine poder contar con nuevos directores que materialicen tantos discursos sensatos desde diferentes latitudes. El mundo árabe representándose y narrándose con pulcritud y empatía.
Como con la paciencia de un buen panadero artesano, se va amasando un relato delicado y robusto, como un delicioso batbout marroquí. La cocina resulta ser el escenario más íntimo y donde mejor saben purgar las amarguras unas mujeres sensibles que guardan sus agobios, temores y pesares, bajo un contexto conocido del mundo árabe con sus condicionamientos y sus limitantes para las mujeres. Y en medio, una pequeña, como contrapeso que permite que todo suceda gracias a su dulzura y candor.
El encuentro de estas mujeres guarda intimidad y catarsis, es introspección, liberación y reflexión. Entre la harina y el horno, la rutina y los horarios, el abrir y cerrar puertas, se cruzan unos mundos femeninos complejos y encantadores. Cómo en tanta sencillez se logra ese grado de complejidad. La película fascina con su simplicidad, cercanía y contundencia. Es un lujo para el mundo del cine poder contar con nuevos directores que materialicen tantos discursos sensatos desde diferentes latitudes. El mundo árabe representándose y narrándose con pulcritud y empatía.

6,9
2.563
8
22 de abril de 2020
22 de abril de 2020
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay historias que se cuentan desde la perspectiva del antagonista que permiten crear una extraña empatía con estos personajes, provocando un conflicto moral que incomoda. “Reina de corazones” es sin lugar a dudas una película que transgrede y vulnera al status quo. Más allá de la llegada de un personaje como Gustav - por momentos difícil de descifrar - para cambiar para siempre la historia de quienes son su familia también, lo que sucede es una detonación de conflictos, un estallido de represiones y una oscuridad moral que golpea a personajes y espectador.
El compás de la narración está mediado por las decisiones de su protagonista. La mayor fuerza dramática sucede en su cabeza, incluso en muchos pasajes, sin exteriorizar sus pensamientos. Hay una sicología del personaje construida con finura, que sumado a su rol profesional, le imprimen un carácter atrevido y complejo. Esa justicia que busca impartir como abogada, se ve eclipsada en su vida personal, con una suerte de voracidad temible. Una película que va creciendo en su desarrollo, que se toma su tiempo para ahondar en las problemáticas, y que golpea al humanismo con contundencia.
El compás de la narración está mediado por las decisiones de su protagonista. La mayor fuerza dramática sucede en su cabeza, incluso en muchos pasajes, sin exteriorizar sus pensamientos. Hay una sicología del personaje construida con finura, que sumado a su rol profesional, le imprimen un carácter atrevido y complejo. Esa justicia que busca impartir como abogada, se ve eclipsada en su vida personal, con una suerte de voracidad temible. Una película que va creciendo en su desarrollo, que se toma su tiempo para ahondar en las problemáticas, y que golpea al humanismo con contundencia.

6,6
28.322
6
20 de julio de 2018
20 de julio de 2018
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen etapas de la vida memorables donde se adoptan actitudes propias de dichos periodos como por ejemplo la rebeldía en la adolescencia. En Lady Bird, se retrata esta etapa en una joven, que en medio de algunas asperezas familiares, intenta levantar vuelo y fracasa en cada intento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia transcurre bajo un contexto bastante conocido y repetido en el cine americano: la transición entre la secundaria y el college, y las implicaciones que suponen la libertad y el desprendimiento de la familia. A esta fórmula, se le agrega una añoranza caprichosa por el lugar de origen de la protagonista; una ciudad llamada Sacramento en California. De forma repetida y hasta circular se menciona a esta ciudad como un lugar común que quiere ser protagonista sin serlo, porque al final no queda una sensación memorable de este sitio. Funciona como un cierto tributo del director que si bien podría conectarse con su habitantes, poco lo logra con el público en general. Causa cierta curiosidad el desprecio de su protagonista por este sitio desde un principio, pero aún tras el final, queda la misma sensación de extrañeza.
En su último año en la escuela, la autodenominada Lady Bird explora varias facetas de su identidad con carencias de aceptación. Ni su lugar de origen, ni su casa, incluso ni la comida en casa parecen gustarle a una confundida niña que se escuda en su rebeldía sin causa. Le va mal en el amor, en el canto, en las matemáticas y hasta en las bromas. Nada parece trascendental en la búsqueda de esta adolescente, y el único problema aparente parece la relación con su madre, que por cierto es bien ambigua e inesperada. Es necesario decir que no hay claridad sobre el drama entre ellas que lo haga creíble, además recurre a una tensión gastada de la mamá ocupada y trabajadora y su hija rebelde y desorientada. Y aunque pudiera ser a propósito, la relación entre estas es tan desequilibrada que no termina de convencer. Así como se quieren, en segundos se odian. Y claro, aparece en medio el papá mediador para reforzar la recurrente y repetida fórmula. Eso sin mencionar al extraño personaje del hermano y su novia de los que podríamos olvidarnos fácilmente sin mayores consecuencias en el desarrollo de la historia.
Tal vez esa inseguridad del adolescente quede igual plasmada como narrativa de esta película, que apenas logra dar unos pincelazos de la intención del director, tan fugaz y voluble como la adolescencia misma, llena de malas decisiones y círculos sin cerrar. Por cierto, una narrativa que además se vuelve tan predecible como la tensión entre las niñas populares del colegio y las raras, que siempre encuentra su giro en la fiesta de graduación. Y ni hablar de la amiga fiel que espera paciente el regreso de su colega tras un fallido anhelo de popularidad.
El vuelo que intenta dar la protagonista es tan corto que no alcanza para descubrir sus motivaciones, si es que las tiene. Lo único cierto es que quiere volar hacia otro destino para alejarse de su realidad. Y cuando por fin lo ha logrado, decide olvidar ese pájaro joven del que se empoderó por rebeldía, para empezar a ser la que su familia quería: la simple Christine. Tan simple como esa sensación que queda tras el final.
En su último año en la escuela, la autodenominada Lady Bird explora varias facetas de su identidad con carencias de aceptación. Ni su lugar de origen, ni su casa, incluso ni la comida en casa parecen gustarle a una confundida niña que se escuda en su rebeldía sin causa. Le va mal en el amor, en el canto, en las matemáticas y hasta en las bromas. Nada parece trascendental en la búsqueda de esta adolescente, y el único problema aparente parece la relación con su madre, que por cierto es bien ambigua e inesperada. Es necesario decir que no hay claridad sobre el drama entre ellas que lo haga creíble, además recurre a una tensión gastada de la mamá ocupada y trabajadora y su hija rebelde y desorientada. Y aunque pudiera ser a propósito, la relación entre estas es tan desequilibrada que no termina de convencer. Así como se quieren, en segundos se odian. Y claro, aparece en medio el papá mediador para reforzar la recurrente y repetida fórmula. Eso sin mencionar al extraño personaje del hermano y su novia de los que podríamos olvidarnos fácilmente sin mayores consecuencias en el desarrollo de la historia.
Tal vez esa inseguridad del adolescente quede igual plasmada como narrativa de esta película, que apenas logra dar unos pincelazos de la intención del director, tan fugaz y voluble como la adolescencia misma, llena de malas decisiones y círculos sin cerrar. Por cierto, una narrativa que además se vuelve tan predecible como la tensión entre las niñas populares del colegio y las raras, que siempre encuentra su giro en la fiesta de graduación. Y ni hablar de la amiga fiel que espera paciente el regreso de su colega tras un fallido anhelo de popularidad.
El vuelo que intenta dar la protagonista es tan corto que no alcanza para descubrir sus motivaciones, si es que las tiene. Lo único cierto es que quiere volar hacia otro destino para alejarse de su realidad. Y cuando por fin lo ha logrado, decide olvidar ese pájaro joven del que se empoderó por rebeldía, para empezar a ser la que su familia quería: la simple Christine. Tan simple como esa sensación que queda tras el final.
Documental

7,4
1.432
8
22 de abril de 2020
22 de abril de 2020
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hipnótico. Así resulta este documental poderoso en tierras de los Balcanes, que sucede entre las montañas remotas del país de Macedonia del Norte. El espectador, cómplice cercano de una mujer y su madre, podrá vivir, sufrir y juzgar la realidad rural de unas personas que distan de principios morales conviviendo bajo el mismo cielo.
El ejercicio etnográfico implícito en el acompañamiento de las rutinas, de la mano de una cámara y un micrófono, expone realidades, invita a la reflexión sobre la condición humana frente a la tradición, y genera incertidumbre sobre la relación del hombre y la naturaleza.
La postura de los realizadores frente a esta obra, parece entenderse a través del montaje, dándole la oportunidad al espectador de sacar sus conclusiones. El antes, durante y después de la aparición de los nuevos habitantes permiten construir un relato profundo y sensible sobre la vida, la familia y la naturaleza.
El ejercicio etnográfico implícito en el acompañamiento de las rutinas, de la mano de una cámara y un micrófono, expone realidades, invita a la reflexión sobre la condición humana frente a la tradición, y genera incertidumbre sobre la relación del hombre y la naturaleza.
La postura de los realizadores frente a esta obra, parece entenderse a través del montaje, dándole la oportunidad al espectador de sacar sus conclusiones. El antes, durante y después de la aparición de los nuevos habitantes permiten construir un relato profundo y sensible sobre la vida, la familia y la naturaleza.
8
26 de junio de 2020
26 de junio de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Residente o visitante. Una vez más el cine nos presenta una historia de resistencia al cambio, al progreso, al modernismo, a las nuevas prácticas. Lo paradójico es que en este pueblo tan pequeño donde se desarrollan los hechos, algunos de sus personajes parecieran vivir en un círculo y apelan a la premisa de malo conocido que bueno por conocer. Y la resistencia sigue vigente aunque de forma irregular.
Martin es un personaje que aunque tosco revela cierto grado de sensibilidad y ternura, y que choca particularmente con su figura. Los momentos frente a esa pequeña caja de galletas llegan acompañados de un suspiro y agregan valor emotivo a un sueño personal que a fin de cuentas es el motor narrativo de la historia. De la mano de este personaje, y de la bondad escondida tras ese traje de pescador, se presentan ante el relato todos los demás residentes y visitantes de este angosto poblado cerca al mar.
La llegada de los visitantes ha cambiado el rumbo heredado de esta familia, y también de los pobladores. Y para desarrollar este conflicto el director ha decidido volcar la narrativa hacia lo experimental con gran acierto e ingenio, y de esta manera, y con todos los ingredientes sobre la mesa, logra una película especial en relación forma y fondo.
El montaje sonoro y visual de la propuesta es sin duda una exploración admirable y que inyecta solidez a una historia con mucha atmósfera de mar. Ese estilo visual propio de la prácticas antiguas del cine de grabación y revelado, y la inclusión de elementos modernos, resultan una combinación particularmente osada y rebelde. Tal experimento deja como resultado una cinta distinta y refrescante ante tanta repetición de fórmulas de la industria del cine. Véanla, al ritmo de cada quien.
Martin es un personaje que aunque tosco revela cierto grado de sensibilidad y ternura, y que choca particularmente con su figura. Los momentos frente a esa pequeña caja de galletas llegan acompañados de un suspiro y agregan valor emotivo a un sueño personal que a fin de cuentas es el motor narrativo de la historia. De la mano de este personaje, y de la bondad escondida tras ese traje de pescador, se presentan ante el relato todos los demás residentes y visitantes de este angosto poblado cerca al mar.
La llegada de los visitantes ha cambiado el rumbo heredado de esta familia, y también de los pobladores. Y para desarrollar este conflicto el director ha decidido volcar la narrativa hacia lo experimental con gran acierto e ingenio, y de esta manera, y con todos los ingredientes sobre la mesa, logra una película especial en relación forma y fondo.
El montaje sonoro y visual de la propuesta es sin duda una exploración admirable y que inyecta solidez a una historia con mucha atmósfera de mar. Ese estilo visual propio de la prácticas antiguas del cine de grabación y revelado, y la inclusión de elementos modernos, resultan una combinación particularmente osada y rebelde. Tal experimento deja como resultado una cinta distinta y refrescante ante tanta repetición de fórmulas de la industria del cine. Véanla, al ritmo de cada quien.
Más sobre jdvlazio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here