You must be a loged user to know your affinity with davidgil
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
5.767
6
9 de febrero de 2008
9 de febrero de 2008
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ver este film, leí una crítica que no recuerdo de quien era, pero que decía: "película difícil de ver, pero después es difícil olvidarla". Si empiezo con estas palabras, es porque esta sensación es la que me ha lanzado a escribir esta pequeña crítica. Nos encontamos ante una puesta en escena preciosa al inicio, con una laguna y casas flotantes de colores. Pero estos colores y esta puesta en escena se irá oscureciendo desde bien pronto y nos sumergirá en un mundo totalmente distinto. La historia nos muestra el sentimiento de culpa de dos personajes, que les hace sentirse atrídos el uno por el otro. Sentimientos que les llevarán aa estar totalmente aislados del mundo, teniendo sólo a su alcance la pesca y el sexo*.
Es una historia totalmente metafórica, en la que todos los elementos que aparecen tienen un gran significado. No obstante, voy a recuperar la cita del principio, para decir que es un film durísimo y totalmente desgradable para el espectador, pero que una vez visto, se queda grabado en la memoria.
Es una historia totalmente metafórica, en la que todos los elementos que aparecen tienen un gran significado. No obstante, voy a recuperar la cita del principio, para decir que es un film durísimo y totalmente desgradable para el espectador, pero que una vez visto, se queda grabado en la memoria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LA isla es la caseta solitaria enmedio del mar, que les proporciona a los protagonistas ese asilamiento de la sociedad, pero mediante el último plano de la película, observamos como esa isla también hace referencia al bello púbico de la mujer. Y es que el sexo es constante durante toda la película, convirtiéndose al inicio de la película en el único elemento de contacto físico del protanista con el mundo.
Por último, decir que la metáfora de la pesca viene dado por esa acción mutua de pesca entre los dos protagonistas, incluso hasta el punto de pescarse literalmente. También veo una crítica al mundo de la pesca, ya que el director nos hace sufrir el mismo daño que sufren los protagonistas cuando se clavan los anzuelos, y por consiguiente, el mismo daño que sufren los peces. Estos son los momentos más desagradables de la película, por eso nos retuercen el estómago y nos muestra el daño que le hacemos a estos animales
Por último, decir que la metáfora de la pesca viene dado por esa acción mutua de pesca entre los dos protagonistas, incluso hasta el punto de pescarse literalmente. También veo una crítica al mundo de la pesca, ya que el director nos hace sufrir el mismo daño que sufren los protagonistas cuando se clavan los anzuelos, y por consiguiente, el mismo daño que sufren los peces. Estos son los momentos más desagradables de la película, por eso nos retuercen el estómago y nos muestra el daño que le hacemos a estos animales

8,2
150.664
9
1 de noviembre de 2007
1 de noviembre de 2007
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kubrick rompe con algunos esquemas del cine de terror, pero el que más me llama la atención es el del color. No es normal ver una película de terror sin un sólo momento de clara oscuridad y en el que predomina la luminosidad. Es una película inquietante, en la que casi desde el primer minuto empieza el juego del laberinto de Kubrick (siempre difícil de desenmascarar), en el que a penas deja respirar al espectador.
Referente a los colores, creo que el contraste de color y de sensaciones, sobre todo en la última secuencia, es maravilloso, a la par que inquietante*.
También creo que hay que destacar a Jack Nicholson. Sólo hay una palabra para describirlo EXTRAORDINARIO.
Por último, recomiendo si quereís ver la película hacerlo en V.O.S y tener en cuenta que la frase "All work and no play makes dull boy" no significa "No por mucho madrugar amanece más temprano"... Ya vereís por qué.
Referente a los colores, creo que el contraste de color y de sensaciones, sobre todo en la última secuencia, es maravilloso, a la par que inquietante*.
También creo que hay que destacar a Jack Nicholson. Sólo hay una palabra para describirlo EXTRAORDINARIO.
Por último, recomiendo si quereís ver la película hacerlo en V.O.S y tener en cuenta que la frase "All work and no play makes dull boy" no significa "No por mucho madrugar amanece más temprano"... Ya vereís por qué.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Una persecución en un ambiente totalmente azulado da paso a las alucinaciones de la madre en un interior totalmente rojo, rojo sangre. Pero no sólo en esta escena se produce tal contraste, sino que en la que Jack Nicholson está en la fiesta del bar se pasa de un ambiente un poco oscuro a una escena en el water rojo, con el camarero. Estos cambios de tonalidades son realmente espectaculares.
Por cierto, quiero añadir que la persecución del niño por la nieve se realiza, si no estoy mal informado, por primera vez en la historia con una Steady Cam. Otro logro de Kubrick, otro logro de la película.
Por cierto, quiero añadir que la persecución del niño por la nieve se realiza, si no estoy mal informado, por primera vez en la historia con una Steady Cam. Otro logro de Kubrick, otro logro de la película.

6,4
12.279
5
14 de julio de 2008
14 de julio de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si miramos las últimas obras de Zhang Yimou, nos encontramos con tres títulos en los que la espectacularización visual es el elemento más destacable. La casa de las dagas voladoras, Hero y La maldición de la flor dorada, son tres films visualmente espectaculares, pero en los que las intimidades de los personajes y la coherencia narrativa va perdiendo fuerza en cada uno de ellos. En el primero, la relación de amor entre los dos protagonistas sí que vertebraba el relato y, por ello, creo que es el mejor de los 3. En Hero, una narración no convencional, a lo Kurosawa en Rashomon, y unas batallas similares pero a la vez distintas, el director otorga mucha menos importancia a la parte humana de los personajes. Y en ésta última, a partir de la hora de película, ya no importa nada de lo que pase, sólo te tienes que sentar en el sofá de tu casa y disfrutar con la composición y el cromatismo de cada uno de los planos. Al espectador ya no le importan las relaciones humanas, ya que se encuentran totalmente subordinadas al poder de la imagen.
La evolución en el cine de Yimou es tan desorbitante que va de las pequeñas películas a las superproducciones, de las historias más humanas e intimistas que nos puede ofrecer ( LA linterna roja, El camino a casa o Ni uno menos) a la pérdida paulatina de éstas historias relegadas a un segundo plano por la falta de coherencia del guión y por la hipnosis que nos provocan las imágenes.
Por último, hay que destacar que a parte del cromatismo de las imágenes, la simetría utilizada en la composición de los planos es espectacular. Ésta técnica ya la ha utilizado el director en películas como la Linterna roja, y la verdad es que el resultado visual de ambas películas es fantástico.
Concluyendo, la fotografía, el guión y la dirección deben de estar bien cohesionados, de forma que aunque alguno prevalezca, los demás deben de estar bien articulados. Zhang Yimou, en éstas tres películas deja cojo o muy cojo el guión y nos mantiene pegados a la pantalla gracias a la fuerza e las imágenes, pero una vez que finaliza la película, te quedas pensando que ha dejado pasar la oportunidad de hacer una grandísima película.
La evolución en el cine de Yimou es tan desorbitante que va de las pequeñas películas a las superproducciones, de las historias más humanas e intimistas que nos puede ofrecer ( LA linterna roja, El camino a casa o Ni uno menos) a la pérdida paulatina de éstas historias relegadas a un segundo plano por la falta de coherencia del guión y por la hipnosis que nos provocan las imágenes.
Por último, hay que destacar que a parte del cromatismo de las imágenes, la simetría utilizada en la composición de los planos es espectacular. Ésta técnica ya la ha utilizado el director en películas como la Linterna roja, y la verdad es que el resultado visual de ambas películas es fantástico.
Concluyendo, la fotografía, el guión y la dirección deben de estar bien cohesionados, de forma que aunque alguno prevalezca, los demás deben de estar bien articulados. Zhang Yimou, en éstas tres películas deja cojo o muy cojo el guión y nos mantiene pegados a la pantalla gracias a la fuerza e las imágenes, pero una vez que finaliza la película, te quedas pensando que ha dejado pasar la oportunidad de hacer una grandísima película.

6,5
7.986
7
12 de noviembre de 2007
12 de noviembre de 2007
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es. El jefe del jefe del jefe de todo esto es Lars Von Trier. Él es el que hace lo que le da la gana es esta película. Aparece como narrador y desde el inicio deja claro que es el que manda y el que va a jugar con todo los elementos del film.
En la película vuelve a centrarse en temas que ya ha tratado con anterioridad en casi todas sus películas, como la hipocresia de la raza humana, la maldad, el capitalismo... Pero quiero centrarme más en el cómo cuenta su historia. Nos hace una representación con claras alusiones a conceptos del cine o el teatro (vuelve a entremezclarlos y a defender que todo cine parte de una representación teatral), y lo hace con una ausencia absoluta de racord, con continuas salidas de escena de personajes, desencuadra a los personajes ("cortándoles" constantemente la cabeza) y con fallos de racord en la iluminación. Para esto, utilizó el sistema Automavisión, con el que no se puede retocar la luz y el color durante el montaje. Esto es muy arriesgado y permite mezclar imágenes casi quemadas con imágenes oscuras.
La película se ríe de todo, sobretodo de los islandeses, haciendo referencia a la numerosa compra de empresas danesas por parte de los isleños, que se está produciendo en la actualidad.
Recuerda mucho a la forma de hacer cine de Godard (también en lo metafílmico) y a películas de Woody Allen como Desmontado a Harry o Maridos y Mujeres.
Concluyendo, con Lars Von Trier ya se sabe que te puede gustar o no, pero nunca deja indiferente a nadie.
En la película vuelve a centrarse en temas que ya ha tratado con anterioridad en casi todas sus películas, como la hipocresia de la raza humana, la maldad, el capitalismo... Pero quiero centrarme más en el cómo cuenta su historia. Nos hace una representación con claras alusiones a conceptos del cine o el teatro (vuelve a entremezclarlos y a defender que todo cine parte de una representación teatral), y lo hace con una ausencia absoluta de racord, con continuas salidas de escena de personajes, desencuadra a los personajes ("cortándoles" constantemente la cabeza) y con fallos de racord en la iluminación. Para esto, utilizó el sistema Automavisión, con el que no se puede retocar la luz y el color durante el montaje. Esto es muy arriesgado y permite mezclar imágenes casi quemadas con imágenes oscuras.
La película se ríe de todo, sobretodo de los islandeses, haciendo referencia a la numerosa compra de empresas danesas por parte de los isleños, que se está produciendo en la actualidad.
Recuerda mucho a la forma de hacer cine de Godard (también en lo metafílmico) y a películas de Woody Allen como Desmontado a Harry o Maridos y Mujeres.
Concluyendo, con Lars Von Trier ya se sabe que te puede gustar o no, pero nunca deja indiferente a nadie.

7,7
123.257
9
6 de febrero de 2008
6 de febrero de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen realiza un planteamiento metafórico entre el deporte y la vida, pero pronunciando un discurso que rompe con la concepción burguesa de la ascensión social por méritos propios. Sólo en la primera frase del film ya podemos observar cómo le otorga una gran importancia a la suerte, pero parece centrar el discurso a tan sólo unos momentos de fortuna de la vida. Sin embargo, durante toda la película veremos cómo esos momentos son muchos, concretamente toda una etapa de la vida.
El clasicismo que envuelve toda la película es también un elemento muy reseñable. El clásico Londres nublado, las tragedias y las citas clásicistas de la antigua Grecia, Dostoievski, la continuidad en la narración… hay numerosos elementos que refuerzan esta idea de tradicionalismo. Hay que añadir las palabras de Chris en el momento del sueño onírico, en el que destaca la cita que hizo Sófocles...........
El clasicismo que envuelve toda la película es también un elemento muy reseñable. El clásico Londres nublado, las tragedias y las citas clásicistas de la antigua Grecia, Dostoievski, la continuidad en la narración… hay numerosos elementos que refuerzan esta idea de tradicionalismo. Hay que añadir las palabras de Chris en el momento del sueño onírico, en el que destaca la cita que hizo Sófocles...........
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
..........en la que dice: “el mejor favor puede ser no haber nacido”. Desde este momento empezamos a observar el sentimiento de culpabilidad que invade a Chris, que nunca será condenado por la justicia, pero al igual que le ocurre a Judah en “Delitos y faltas”, tendrá una gran carga moral. Esta carga moral que le corroe en su interior, Woody Allen la expresa a la perfección en el último plano, con la música y, sobre todo, con esa mirada perdida del protagonista a través de la ventana en un momento de supuesta felicidad por el alumbramiento de su mujer.
Más sobre davidgil
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here