You must be a loged user to know your affinity with Spike Bebop
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
7 de noviembre de 2014
7 de noviembre de 2014
126 de 145 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Peaky Blinders asomaron sus boinas "tuneadas" allá por el 2013. Yo en aquel momento me la puse como pendiente, porque leí que era británica y ya sabéis, las ganas de escuchar inglés y seguir practicándolo, y porque la temática que reflejaba sobre la posguerra y la mafia en Birmingham me atraía, pero no lo suficiente. Pues bueno, he tenido el gran acierto de ponerme este año con ella justo cuando iba por el tercer capítulo de la segunda temporada en la BBC. Y ahí voy:
La primera temporada de esta serie no está mal, es aquella donde como bien dice mi título en la crítica, prometía ser algo bastante bueno.
La ambientación es para mí lo que más se puede destacar de la serie, donde se cuida hasta el más mínimo detalle de la sucia Birmingham, y la banda sonora con ese Red Right Hand de Nick Cave cuya melodía inicial se os incrustará en el cerebro de por vida es simplemente genial. También tengo que mencionar todos los temas de The White Stripes que para mi gusto encajan a la perfección en cada escena.
Actuaciones buenas con un elenco de actores con nombre (Cillian Murphy, Helen McRory, Sam Neill). Incluso éste último destaca, al que seguramente igual que yo al empezar diréis: ¿qué cojones pinta éste aquí? Pues sí que pinta el susodicho, y mucho.
Si bien el guión tampoco es nada del otro mundo, y terminas la temporada sabiendo que si seguían por ese camino, podía ser algo espectacular, pero no lo es hasta ahora.
El problema es que tiene una segunda temporada, y que justo cuando la empiezas ya ves que han dado un salto de calidad para quitarse el sombrero (o la boina).
Señores, qué pedazo de banda sonora (Arctic Monkeys, PJ Harvey, Nick Cave...), qué pedazo de fotografía, qué actuaciones (con la inclusión de un siempre genial Tom Hardy y un Noah Taylor que cumple de maravilla), qué guionazo y qué jodidamente bien hecha está la puta segunda temporada.
Qué larga se ha hecho la espera de cada semana para ver los viernes a Thomas Shelby, a la tía Polly, a los hermanos y a todo los personajes que rodean a esta maravillosa serie.
El último capítulo sin duda es para verlo en traje de chaqueta y con un buen Scotch en la mesa.
Ah, se me olvidaba lo mejor de todo. Tiene confirmada la tercera temporada para el año que viene. Toca esperar y mientras tanto ya sabes:
"Don't fuck with the Peaky Blinders!"
La primera temporada de esta serie no está mal, es aquella donde como bien dice mi título en la crítica, prometía ser algo bastante bueno.
La ambientación es para mí lo que más se puede destacar de la serie, donde se cuida hasta el más mínimo detalle de la sucia Birmingham, y la banda sonora con ese Red Right Hand de Nick Cave cuya melodía inicial se os incrustará en el cerebro de por vida es simplemente genial. También tengo que mencionar todos los temas de The White Stripes que para mi gusto encajan a la perfección en cada escena.
Actuaciones buenas con un elenco de actores con nombre (Cillian Murphy, Helen McRory, Sam Neill). Incluso éste último destaca, al que seguramente igual que yo al empezar diréis: ¿qué cojones pinta éste aquí? Pues sí que pinta el susodicho, y mucho.
Si bien el guión tampoco es nada del otro mundo, y terminas la temporada sabiendo que si seguían por ese camino, podía ser algo espectacular, pero no lo es hasta ahora.
El problema es que tiene una segunda temporada, y que justo cuando la empiezas ya ves que han dado un salto de calidad para quitarse el sombrero (o la boina).
Señores, qué pedazo de banda sonora (Arctic Monkeys, PJ Harvey, Nick Cave...), qué pedazo de fotografía, qué actuaciones (con la inclusión de un siempre genial Tom Hardy y un Noah Taylor que cumple de maravilla), qué guionazo y qué jodidamente bien hecha está la puta segunda temporada.
Qué larga se ha hecho la espera de cada semana para ver los viernes a Thomas Shelby, a la tía Polly, a los hermanos y a todo los personajes que rodean a esta maravillosa serie.
El último capítulo sin duda es para verlo en traje de chaqueta y con un buen Scotch en la mesa.
Ah, se me olvidaba lo mejor de todo. Tiene confirmada la tercera temporada para el año que viene. Toca esperar y mientras tanto ya sabes:
"Don't fuck with the Peaky Blinders!"
21 de septiembre de 2014
21 de septiembre de 2014
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si vas a ver esta película debes tener en cuenta algunos puntos:
- No existen efectos especiales molones.
- No hay acción trepidante.
- No hay muertes explícitas (excepto la de un pájaro de especie por determinar).
- No hay giros argumentales inesperados.
- Todos los personajes se muestran tal y como son (excepto los borrachos).
Si después de esto aun así quieres verla, toma asiento, deja el móvil en lo alto de la nevera (en silencio), relájate y disfruta.
- No existen efectos especiales molones.
- No hay acción trepidante.
- No hay muertes explícitas (excepto la de un pájaro de especie por determinar).
- No hay giros argumentales inesperados.
- Todos los personajes se muestran tal y como son (excepto los borrachos).
Si después de esto aun así quieres verla, toma asiento, deja el móvil en lo alto de la nevera (en silencio), relájate y disfruta.
8
4 de noviembre de 2017
4 de noviembre de 2017
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de Nina Simone es hablar de una mujer muy grande, no sólo por lo que conlleva el intentar sacar una carrera musical adelante en los años 50 de Norteamérica siendo mujer y negra, que ya es bastante, sino también por todo lo que te descubre este documental sobre su vida. No me ha llegado al nivel de otros documentales sobre artistas (Amy, Paco de Lucía), y también echo en falta algún contacto más cercano con el jazz, ya que es la parte que más me gusta de ella, pero sí que me ha enseñado a Eunice Kathleen (su nombre real), a la Nina con 4 años, a la Nina que se enamora, a la Nina madre, a la Nina activista y a toda la montaña rusa que la acompaña hasta que se nos fue hace ya 14 años. Muy recomendable.
7
7 de abril de 2025
7 de abril de 2025
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tercera entrega de The White Lotus recupera parte del encanto que convirtió a la primera temporada en un fenómeno, mejorando notablemente respecto a la segunda, especialmente en cuanto a ambientación y carga satírica. Mike White vuelve a demostrar su habilidad para diseccionar las dinámicas sociales con sutileza y un humor ácido que, aunque más contenido esta vez, sigue siendo efectivo.
Uno de los mayores aciertos de esta temporada es, sin duda, su apartado visual: la fotografía es exquisita y logra capturar la belleza del nuevo destino con una sensibilidad casi hipnótica. A esto se suma una banda sonora que acompaña con inteligencia cada secuencia, potenciando tanto la tensión como los momentos de calma. Algunas interpretaciones también brillan por su naturalidad y profundidad, ofreciendo personajes que, aunque dentro de los arquetipos habituales de la serie, resultan creíbles y, en algunos casos, inquietantemente familiares.
Dicho esto, no todo funciona con la misma eficacia. Hay tramas que se sienten previsibles y, en ciertos momentos, la narrativa cae en una especie de letargo que resta fuerza al conjunto. Aunque el tono contemplativo ha sido siempre parte de la identidad de The White Lotus, en esta temporada llega a rozar lo soporífero en algunos pasajes.
Esta tercera temporada recupera parte de la frescura perdida, pero no logra igualar el impacto ni la tensión narrativa que hicieron de la primera un clásico inmediato. Aun así, sigue siendo una experiencia visual y crítica interesante, y merece la pena para los fans de la serie.
Uno de los mayores aciertos de esta temporada es, sin duda, su apartado visual: la fotografía es exquisita y logra capturar la belleza del nuevo destino con una sensibilidad casi hipnótica. A esto se suma una banda sonora que acompaña con inteligencia cada secuencia, potenciando tanto la tensión como los momentos de calma. Algunas interpretaciones también brillan por su naturalidad y profundidad, ofreciendo personajes que, aunque dentro de los arquetipos habituales de la serie, resultan creíbles y, en algunos casos, inquietantemente familiares.
Dicho esto, no todo funciona con la misma eficacia. Hay tramas que se sienten previsibles y, en ciertos momentos, la narrativa cae en una especie de letargo que resta fuerza al conjunto. Aunque el tono contemplativo ha sido siempre parte de la identidad de The White Lotus, en esta temporada llega a rozar lo soporífero en algunos pasajes.
Esta tercera temporada recupera parte de la frescura perdida, pero no logra igualar el impacto ni la tensión narrativa que hicieron de la primera un clásico inmediato. Aun así, sigue siendo una experiencia visual y crítica interesante, y merece la pena para los fans de la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Buena publicidad se ha llevado la licuadora de una conocida marca alemana.
7
1 de abril de 2025
1 de abril de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie ha sido, sin duda, una de las propuestas más originales y provocadoras del año. Con un guion inteligente, consigue sumergir al espectador en un relato que no solo entretiene, sino que también plantea cuestiones incómodas sobre nuestra sociedad. Su trasfondo crítico, que aborda temas de gran actualidad con una profundidad poco habitual en la televisión, es sin duda uno de sus mayores aciertos.
Sin embargo, después de una temporada llena de tensión, muchos giros bien construidos (quizás un tanto agotadores) y un desarrollo que prometía una conclusión a la altura, el desenlace deja una sensación agridulce. No porque no sorprenda, sino porque parece perder parte de la coherencia narrativa que la serie había trabajado tan bien hasta ese momento. Algunas decisiones resultan apresuradas y ciertos hilos argumentales quedan en el aire de una manera que no deja buen sabor de boca.
A pesar de esto, la solidez del concepto y la calidad del desarrollo hace que Efectos Secundarios siga siendo una serie imprescindible, fresca y con una crítica punzante. Sólo queda esperar que en la próxima temporada los guionistas retomen el rumbo, se sobrepongan a los efectos secundarios (ver seres pálidos que hacen sonidos extraños) y nos entreguen un cierre a la altura de la brillantez con la que arrancaron.
Sin embargo, después de una temporada llena de tensión, muchos giros bien construidos (quizás un tanto agotadores) y un desarrollo que prometía una conclusión a la altura, el desenlace deja una sensación agridulce. No porque no sorprenda, sino porque parece perder parte de la coherencia narrativa que la serie había trabajado tan bien hasta ese momento. Algunas decisiones resultan apresuradas y ciertos hilos argumentales quedan en el aire de una manera que no deja buen sabor de boca.
A pesar de esto, la solidez del concepto y la calidad del desarrollo hace que Efectos Secundarios siga siendo una serie imprescindible, fresca y con una crítica punzante. Sólo queda esperar que en la próxima temporada los guionistas retomen el rumbo, se sobrepongan a los efectos secundarios (ver seres pálidos que hacen sonidos extraños) y nos entreguen un cierre a la altura de la brillantez con la que arrancaron.
Más sobre Spike Bebop
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here