You must be a loged user to know your affinity with Jackie_Brown
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
24 de septiembre de 2008
24 de septiembre de 2008
44 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
“No te leas la sinopsis por que no tiene nada que ver con lo que te vas a encontrar”. Eso fue lo que me dijo quien me pasó la película para que la viera, y le hice caso. Pues lo que describe la contraportada del DVD poco tiene que ver con la maravilla que es.
“El fantasma y la señora Muir” es una de las historias de amor mejor contadas. De manera cruzada y con un ritmo pausado (pero en absoluto lento) que da tiempo a que el espectador pueda digerir todo con tranquilidad, presenta distintos tipos de relaciones afectivas.
El amor entregado y poderoso de una madre, el amor falso, el amor primero, y como no, el amor verdadero, el platónico, el que siempre será y nada, absolutamente nada podrá destruir.
Todo bien envuelto en un halo romántico digno del mejor de los retratos finiseculares, el fantasma, la casa en el campo, la fotografía, los contrastes de luces y sombras, ¿A quién no le viene a la mente la pintura romántica mientras observa las vistas a través los ventanales del hermoso dormitorio de Lucia?
Y al mismo tiempo todo está sutilmente marcado por la modernidad que se muestra a través del personaje de Lucy. La señora Muir en más de una ocasión nos recuerda con su fuerte carácter, su imagen de mujer adelantada a un tiempo que parece atrapar al resto de personajes. Estos a pesar de ser simples (que no simplones) están bien dibujados, son amables, cercanos, tiernos, incluso aquellos que podrían resultar desagradables se construyen de tal manera que acabas compadeciéndote de ellos.
Es una historia de amor no al uso pero la única que realmente perdurará por toda la eternidad.
En definitiva, una bella película que no creo tarde en volver a ver.
“El fantasma y la señora Muir” es una de las historias de amor mejor contadas. De manera cruzada y con un ritmo pausado (pero en absoluto lento) que da tiempo a que el espectador pueda digerir todo con tranquilidad, presenta distintos tipos de relaciones afectivas.
El amor entregado y poderoso de una madre, el amor falso, el amor primero, y como no, el amor verdadero, el platónico, el que siempre será y nada, absolutamente nada podrá destruir.
Todo bien envuelto en un halo romántico digno del mejor de los retratos finiseculares, el fantasma, la casa en el campo, la fotografía, los contrastes de luces y sombras, ¿A quién no le viene a la mente la pintura romántica mientras observa las vistas a través los ventanales del hermoso dormitorio de Lucia?
Y al mismo tiempo todo está sutilmente marcado por la modernidad que se muestra a través del personaje de Lucy. La señora Muir en más de una ocasión nos recuerda con su fuerte carácter, su imagen de mujer adelantada a un tiempo que parece atrapar al resto de personajes. Estos a pesar de ser simples (que no simplones) están bien dibujados, son amables, cercanos, tiernos, incluso aquellos que podrían resultar desagradables se construyen de tal manera que acabas compadeciéndote de ellos.
Es una historia de amor no al uso pero la única que realmente perdurará por toda la eternidad.
En definitiva, una bella película que no creo tarde en volver a ver.

7,2
43.350
7
8 de noviembre de 2008
8 de noviembre de 2008
27 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces se me hace difícil entender el por qué se crucifica el cine español.
Camino es un claro ejemplo de que en muchas ocasiones, aquí, se hacen las cosas bien.
Fresser inicia la película con un cruel y demoledor enfrentamiento con el espectador, el dolor es lo que importa, es la base de la película, en ese dolor y sufrimiento están los pilares del film. El director hace uso de esa brusquedad inicial para controlar al espectador y colocarle en el punto de partida, la historia de la familia protagonista, narrada en flashback. Este film no pretende otra cosa que hacer reflexionar.
¿Qué diferencia puede existir entre este drama y los miles de dramas marcados por la enfermedad que a diario sufren millones de familias?, pues dar a conocer uno de los muchos fanatismos que rigen el mundo y que como muchos otros, está marcado por la fe ciega y el “temor a Dios” y que utiliza la desesperación de los demás para alimentarse y hacerse más poderoso. La diferencia con el resto es que este nos toca directamente en casa.
Brillante la puesta en escena de Fresser, el paralelismo entre lo que dicen “es” y lo que el director dice “¿por qué no puede ser?” ¿Quién miente? ¿Quién está en posesión de la verdad?
Todo esto regado con un elenco de actores que están magistrales como tocados por un ente “divino” que hace que su actuación convenza.
Camino es un claro ejemplo de que en muchas ocasiones, aquí, se hacen las cosas bien.
Fresser inicia la película con un cruel y demoledor enfrentamiento con el espectador, el dolor es lo que importa, es la base de la película, en ese dolor y sufrimiento están los pilares del film. El director hace uso de esa brusquedad inicial para controlar al espectador y colocarle en el punto de partida, la historia de la familia protagonista, narrada en flashback. Este film no pretende otra cosa que hacer reflexionar.
¿Qué diferencia puede existir entre este drama y los miles de dramas marcados por la enfermedad que a diario sufren millones de familias?, pues dar a conocer uno de los muchos fanatismos que rigen el mundo y que como muchos otros, está marcado por la fe ciega y el “temor a Dios” y que utiliza la desesperación de los demás para alimentarse y hacerse más poderoso. La diferencia con el resto es que este nos toca directamente en casa.
Brillante la puesta en escena de Fresser, el paralelismo entre lo que dicen “es” y lo que el director dice “¿por qué no puede ser?” ¿Quién miente? ¿Quién está en posesión de la verdad?
Todo esto regado con un elenco de actores que están magistrales como tocados por un ente “divino” que hace que su actuación convenza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
“Camino” es el título de la obra de José Mª Escrivá de Balaguer, no lo olvidemos y ese “camino” es el que hace que la luz que inunda la vida de la protagonista, de su padre y de su hermana se vuelva tinieblas cuando la madre, poseedora de la misión de “encaminar” a toda la familia hacia “la obra” entra en escena. Realmente te pone los pelos como escarpias.
12 de febrero de 2009
12 de febrero de 2009
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras escribo todavía pienso en la nota que voy a ponerle a la película, sólo por la de vueltas que ha dado en mi cabeza se merecería un 9, pero si soy consecuente y coherente, no debería darle más de 5 (y no quiero caer en la incoherencia, no sea que mi buzón se llene de toques de atención)
Me gusta Fincher, me gusta su visión del cine, su estética, su manera de rodar. El otro día hablando con más usuarios de FA le califiqué como un genio de la imagen y así lo creo.
Este film tiene momentos de verdadera calidad que llegan incluso a rozar la perfección. La historia del relojero, la conjunción de casualidades que acaban por decidir un hecho, son momentos realmente bellos y bien contados, pero luego se desploma como un castillo de naipes al que le soplan en la base, y comienza a cojear con un guión que por momentos se pierde en su propia historia de pasados y presentes sin demasiado sentido.
Los personajes están horneados a medias, les falta ese dorado que te dice que el bizcocho está en su punto y los actores ¡ay los actores! Brad Pitt parece estar muy orgulloso de su interpretación en siete años en el Tíbet, porque la expresión es la misma, hombre guapo que mira a la cámara, es triste que Benjamin Button pase de largo sin nada más que ofrecer que un buen maquillaje y una pose estudiada.
En definitiva, si pudiera votarla por fragmentos tendría dos dieces y tres cincos, pero tomaré como punto de partida el buen consejo de Tala quien me dijo “Pero ¿Te emocionó?” a lo que tuve que responder “no del todo”.
Me gusta Fincher, me gusta su visión del cine, su estética, su manera de rodar. El otro día hablando con más usuarios de FA le califiqué como un genio de la imagen y así lo creo.
Este film tiene momentos de verdadera calidad que llegan incluso a rozar la perfección. La historia del relojero, la conjunción de casualidades que acaban por decidir un hecho, son momentos realmente bellos y bien contados, pero luego se desploma como un castillo de naipes al que le soplan en la base, y comienza a cojear con un guión que por momentos se pierde en su propia historia de pasados y presentes sin demasiado sentido.
Los personajes están horneados a medias, les falta ese dorado que te dice que el bizcocho está en su punto y los actores ¡ay los actores! Brad Pitt parece estar muy orgulloso de su interpretación en siete años en el Tíbet, porque la expresión es la misma, hombre guapo que mira a la cámara, es triste que Benjamin Button pase de largo sin nada más que ofrecer que un buen maquillaje y una pose estudiada.
En definitiva, si pudiera votarla por fragmentos tendría dos dieces y tres cincos, pero tomaré como punto de partida el buen consejo de Tala quien me dijo “Pero ¿Te emocionó?” a lo que tuve que responder “no del todo”.
25 de enero de 2009
25 de enero de 2009
25 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
No todos sirven para ponerse delante de una cámara y retratar el drama de un grupo marginal que por mucho que lo intente no es capaz de zafarse de las arenas movedizas que forman su gueto.
El Truco del manco promete todo aquello que es incapaz de ofrecer quedándose en un poquito más de lo mismo, una película que para muchos, incapaces de ver más allá, supondrá una genialidad, un durísimo retrato de una sociedad cruel y devastadora.
¿Por qué no consigue serlo? por su falta de originalidad y por su carácter previsible, porque a los personajes les puede la cámara que tienen delante y por momentos se les ve la falsedad.
Los silencios se hacen pesados y la atmósfera te cansa... pero no te ahoga.
Zannou, te quedan muchos fotogramas, amigo, para siquiera pensar en un homenaje a Buñuel, cómo te atreves a mentarlo y decir que su inspiración desembocó en tu film.
Vuelos demasiado altos para productos tan básicos.
El Truco del manco promete todo aquello que es incapaz de ofrecer quedándose en un poquito más de lo mismo, una película que para muchos, incapaces de ver más allá, supondrá una genialidad, un durísimo retrato de una sociedad cruel y devastadora.
¿Por qué no consigue serlo? por su falta de originalidad y por su carácter previsible, porque a los personajes les puede la cámara que tienen delante y por momentos se les ve la falsedad.
Los silencios se hacen pesados y la atmósfera te cansa... pero no te ahoga.
Zannou, te quedan muchos fotogramas, amigo, para siquiera pensar en un homenaje a Buñuel, cómo te atreves a mentarlo y decir que su inspiración desembocó en tu film.
Vuelos demasiado altos para productos tan básicos.

5,8
67.222
7
30 de septiembre de 2008
30 de septiembre de 2008
19 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale, no es Match Point, y ni que decir tiene que Misterioso asesinato en Manhatan le queda a diez mil zancos de altura, pero es de Woody Allen, y aunque sé que muchos/as no compartirán esta opinión, es más, sé que se echarán las manos a la cabeza si llegan a leerla, es lo que pienso.
Allen es al cine lo que Walter Benjamin a la filosofía,( por poner un ejemplo) aquello que comparado con el resto de su obra puede resultar flojo, siempre será una maravilla si el punto de referencia a comparar es “otro”. Las mentes privilegiadas suelen distinguirse por estas cosas.
A pesar de todo esto, esta película cuenta con cualidades que la hacen buena, ahí van las que más me han llamado la atención :
•Humor ácido, chispeante, que te mantiene con la sonrisa y la carcajada preparada para liberarse en cualquier momento.
•Frescura
•Las peleas a dos lenguas que nos regalan Javier Bardem y Penélope Cruz ( imprescindible VOS)
•La voz en off (ya sé que esto es un punto odiado por la gran mayoría, a mi me encantó) perfecta.
•Los personajes, originales a pesar de ser “típicos tópicos”
•El reparto, impecable, Penélope se come todo lo que se le ponga por delante, y además te la crees.
No se olviden señores de prestar atención al doctorado que en tierras catalanas se dispone a estudiar Vicky….grandioso Woody, grandioso.
Allen es al cine lo que Walter Benjamin a la filosofía,( por poner un ejemplo) aquello que comparado con el resto de su obra puede resultar flojo, siempre será una maravilla si el punto de referencia a comparar es “otro”. Las mentes privilegiadas suelen distinguirse por estas cosas.
A pesar de todo esto, esta película cuenta con cualidades que la hacen buena, ahí van las que más me han llamado la atención :
•Humor ácido, chispeante, que te mantiene con la sonrisa y la carcajada preparada para liberarse en cualquier momento.
•Frescura
•Las peleas a dos lenguas que nos regalan Javier Bardem y Penélope Cruz ( imprescindible VOS)
•La voz en off (ya sé que esto es un punto odiado por la gran mayoría, a mi me encantó) perfecta.
•Los personajes, originales a pesar de ser “típicos tópicos”
•El reparto, impecable, Penélope se come todo lo que se le ponga por delante, y además te la crees.
No se olviden señores de prestar atención al doctorado que en tierras catalanas se dispone a estudiar Vicky….grandioso Woody, grandioso.
Más sobre Jackie_Brown
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here