Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with tutristeza
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
8 de septiembre de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El pasado siempre es una morada. Cuando nos mudamos al presento, a veces alimentamos la ilusión de que cerrando aquella casa con tres candados (digamos el perdón, la ingratitud o el simple olvido) nos vamos a ver libres de ella para siempre.”

Así narró Mario Benedetti la historia desde el olvido. De manera equiparable, narró J.Safran Foer la posibilidad de vivir en uno obligado y por ende, es lo que transmite el actor y director Liev Schreiber en su ópera prima “Everything Is Illuminated” basada en la novela del anteriormente citado J.S.Foer.

Si te dejasen en herencia una foto, un colgante, una religión y un pasado común, ¿iniciarías la búsqueda de su génesis común ?. Ese es el camino que decide recorrer nuestro protagonista Jonathan Safran Foer (Elijah Wood), americano de nacimiento si bien con raíces Ucranianas.
Jonfen ,Álex ( Eugene Hütz), Alexander ( Boris Leskin) y una perra lazarillo llamada Sammy Davis Jr Jr, iniciarán la “ férrea búsqueda” de Trachimbrod, pueblo arrasado por los nazis en la Segunda Guerra Mundial, del cual no quedan más que un montón de recuerdos dentro de unas míseras cajas de cartón El director, propone un viaje por el interior de Ucrania mediante el ágil suceder de acontecimientos, los cuales dejan indiferente a nadie, como tampoco lo hacen el ritmo de los fusiles Alemanes que vislumbramos en el film.
Nos encontramos ante un largo con calidad humana, el cual al igual que nosotros, presenta varias caras (comedia, drama…). Nunca es tarde para arrepentirse y así lo muestran S. Foer/ L. Schreiber en la piel de Alexander, hipócrita ex judío.

A este cúmulo de sensaciones, hemos de añadir estímulos que no han de quedarse en el camino. Por una parte hemos de destacar el excelente trabajo fotográfico realizado por el americano Matthew Libatique. Dicho trabajo incrementa el grado de emociones adquiridas durante la película. Encontraremos en el tintes a lo Magritte,Fiedrich,en cuanto a composición. Si nos rferimos al color, podremos citar a los grandes del color como fueron los pintores flamencos, estos se encuentran en el colorido e intenso paisaje que aquí se nos muestra
Por otra parte, no podemos concluir sin recrearnos en el ámbito musical, tropezándonos así con acordes Rusos (Gogol Bordello) Romanies, Griegos, Eslavos( Devotchka), sonidos del mundo para una película no apta para todo el mundo.
8 de septiembre de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
Según las leyes de la robótica:


“ 1. Un robot no debe dañar a un ser humano ni, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.

2. Un robot debe obedecer las órdenes impartidas por los seres humanos, excepto cuando dichas órdenes estén reñidas con la Primera Ley.

3. Un robot debe proteger su propia existencia, mientras dicha protección no esté reñida ni con la Primera ni con la Segunda Ley”

Según las leyes no escritas del género humano:

1. Un humano es capaz de dañar al prójimo

2. Un humano, obedecerá las leyes según su apetencia y la retribución que le causen.

3. Un humano protegerá su propia existencia aunque dicha protección siga la primera y segunda ley.



Si a todo esto, le añades la rutina de trabajo dentro de una maquila coreana y las consecuencias que conlleva una labor automática sobre la vida y su tejido cerebral, obtendrás “I'm A Cyborg, But That's Ok”.

Park Chan-Wook se propuso acortar la distancia entre Corea del sur, Francia y Buenos Aires volcando sobre el metraje, efectos y tintes a lo Jean-Pierre Jeunet y su dulce Amelie junto con la poesía visual de Eliseo Subiela y su Hombre mirando al Sudeste.

Aunando dosis de humor, pasión, inocencia, surrealismo, ritmo ágil y mecánica, podemos introducirnos en el día a día de una joven asiática. La cual, tras vivir una secreta cyborg infancia, acaba internada en un centro psiquiátrico como antaño lo hiciese su abuela-ratón.

En los ojos de los internos se vislumbra un alto grado de felicidad, tristeza y fantasía, aunque se los tapen con cualquier tipo de máscara o pretexto. Me estoy refiriendo al alma gemela de Young-Goon, ese chico roba almas.

Tanto Chan – Wook como sus diferentes personajes nos hacen partícipes del mundo y psique de la esquizofrénica muchacha, íntegramente convencida de su naturaleza cyborg, por ello realizará un ayuno extremo, ya que cualquier alimento que entre en contacto con su cuerpo, puede estropear la maquinaria que la hace funcionar.

Esto la conducirá hacia una dieta de subsistencia fundamentada en polos positivos, negativos y ondas hertzianas o lo que es lo mismo; pilas ,baterías y programas radiofónicos.

La mezcla de texturas, fotografías, sensaciones, planos entre otras muchas cosas, es lo que nos hace esperar la delicadeza siguiente por muchos tiros que esta ofrezca, ya que este director es delicado hasta para acabar con la vida de los “hombres de blanco”. ¿Cuál es el propósito de mi existencia? Y si no lo sé yo, ¿por qué lo ha de decidir ellos?

¿Qué es un megatrón de arroz?

¿Para qué sirve esa puerta?

¿A qué extremo puede llegar el cerebro humano?

¿La imaginación al poder?


Encontrarás las respuestas junto a la máquina de café.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para