You must be a loged user to know your affinity with javi_neo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
12.969
7
10 de noviembre de 2007
10 de noviembre de 2007
85 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
El paso del tiempo ha hecho de Fuego camina conmigo una película de culto que, al igual que la serie, va ganando con los años.
Es tal vez la película más bizarra y complicada de David Lynch (después de Inland Empire). Está llena de códigos, simbología y escenas surrealistas. No obstante, su visionado ayuda a despejar muchas de las incógnitas que habían quedado sin resolver en la serie.
Es tal vez la película más bizarra y complicada de David Lynch (después de Inland Empire). Está llena de códigos, simbología y escenas surrealistas. No obstante, su visionado ayuda a despejar muchas de las incógnitas que habían quedado sin resolver en la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las preguntas más importantes que se hace uno son ¿qué es la Logia Negra? ¿Y la habitación roja? ¿Quién es Bob? ¿y el enano? Caben muchas interpretaciones: la más fácil y evidente es pensar que todo es la representación de una poderosa influencia sobrenatural que induce a Leland Palmer primero, y a Dale Cooper después, a cometer actos atroces. ¿Y qué son los casos de la rosa azul de Gordon Cole (David Lynch)? En la película parece ser algo así como una serie de casos raros y extremadamente peligrosos.
Pero conociendo un poco los antecedentes de Lynch uno tiende a pensar que la explicación más fácil no debe de ser la correcta. Así pues, se podría interpretar que Bob no es sino una representación simbólica del lado oscuro de Leland Palmer, quien realmente siente deseos de matar (y mata) a Laura al saber que su dulce niña no lo es tanto, o bien la mata cuando Laura por fin se da cuenta de la verdadera identidad de Bob. El que la madre de Laura Palmer crea haber visto a Bob dentro de casa es porque ella misma sospecha quién puede haber sido el autor del asesinato de su hija, pero su mente se ve incapaz de afrontarlo. La habitación roja, el enano, la logia negra... Difícil de explicar, pero probablemente deben de simbolizar “los recovecos tortuosos de la existencia” (parafraseando a Lynch), el mal globalmente considerado. Por el contrario, la logia blanca, el gigante, el anciano camarero... representarían el bien. ¿Y el hombre manco? ¿es bueno o es malo? No tengo respuestas a esto. No obstante esta teoría que acabo de exponer no llega a explicar por qué en el último capítulo de la serie el agente Cooper queda atrapado en la habitación roja, poseído por Bob y suplantado en el mundo real por su doppelgänger.
La obra de Lynch es totalmente abstracta, tiene una manera única y original de hacer cine, y es ahí precisamente donde radica su genialidad.
¿Qué hay del agente Jeffries (David Bowie)? En una monografía explican que Jeffries estaba investigando uno de los casos de la rosa azul en Argentina y que fue atraído por la Logia Negra, y esas extrañas imágenes justo a continuación son los recuerdos de su estancia en la Logia Negra, tal y como se lo cuenta a Gordon Cole. Pero luego vuelve a desaparecer. Por lo visto, en el guión original del film había más escenas que venían a explicar mejor el papel del agente Jeffries. Era un agente que desapareció durante su investigación en Argentina, y en varias escenas eliminadas se ve cómo experimenta varios viajes en el tiempo. Por eso conoce a Cooper, pero éste a él no. Jeffreis señala a Cooper aterrorizado porque lo conoce del futuro, justo un mes después de los hechos que relata la película, es decir, donde acaba la serie. De modo que Jeffries conoce al Coop poseído por Bob. Este viaje en el tiempo al parecer tiene alguna relación con el anillo y forma parte de la trama que podría haber sido desarrollada mejor en un futuro si hubiera habido más filmes de la saga.
Pero conociendo un poco los antecedentes de Lynch uno tiende a pensar que la explicación más fácil no debe de ser la correcta. Así pues, se podría interpretar que Bob no es sino una representación simbólica del lado oscuro de Leland Palmer, quien realmente siente deseos de matar (y mata) a Laura al saber que su dulce niña no lo es tanto, o bien la mata cuando Laura por fin se da cuenta de la verdadera identidad de Bob. El que la madre de Laura Palmer crea haber visto a Bob dentro de casa es porque ella misma sospecha quién puede haber sido el autor del asesinato de su hija, pero su mente se ve incapaz de afrontarlo. La habitación roja, el enano, la logia negra... Difícil de explicar, pero probablemente deben de simbolizar “los recovecos tortuosos de la existencia” (parafraseando a Lynch), el mal globalmente considerado. Por el contrario, la logia blanca, el gigante, el anciano camarero... representarían el bien. ¿Y el hombre manco? ¿es bueno o es malo? No tengo respuestas a esto. No obstante esta teoría que acabo de exponer no llega a explicar por qué en el último capítulo de la serie el agente Cooper queda atrapado en la habitación roja, poseído por Bob y suplantado en el mundo real por su doppelgänger.
La obra de Lynch es totalmente abstracta, tiene una manera única y original de hacer cine, y es ahí precisamente donde radica su genialidad.
¿Qué hay del agente Jeffries (David Bowie)? En una monografía explican que Jeffries estaba investigando uno de los casos de la rosa azul en Argentina y que fue atraído por la Logia Negra, y esas extrañas imágenes justo a continuación son los recuerdos de su estancia en la Logia Negra, tal y como se lo cuenta a Gordon Cole. Pero luego vuelve a desaparecer. Por lo visto, en el guión original del film había más escenas que venían a explicar mejor el papel del agente Jeffries. Era un agente que desapareció durante su investigación en Argentina, y en varias escenas eliminadas se ve cómo experimenta varios viajes en el tiempo. Por eso conoce a Cooper, pero éste a él no. Jeffreis señala a Cooper aterrorizado porque lo conoce del futuro, justo un mes después de los hechos que relata la película, es decir, donde acaba la serie. De modo que Jeffries conoce al Coop poseído por Bob. Este viaje en el tiempo al parecer tiene alguna relación con el anillo y forma parte de la trama que podría haber sido desarrollada mejor en un futuro si hubiera habido más filmes de la saga.

5,9
9.946
6
14 de abril de 2007
14 de abril de 2007
74 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son demasiado obvias las influencias de la obra de David Lynch en esta película de Marc Forster. No obstante, aquí el resultado final está muy por debajo del nivel del maestro Lynch. Marc Forster copia ideas de Lost Highway y Mulholland Drive, las reacciones psicológicas del ser humano ante situaciones traumáticas, la posibilidad de varias realidades paralelas, la confusión de identidades, el (des)orden de los acontecimientos... Aunque, todo esto no es exclusivo de Lynch, ni lo ha patentado como algo propio; sino que se trata de una serie de elementos que cualquier director de cine puede incluir en sus films con total libertad.
Por lo demás, Marc Forster se aleja mucho del estilo de Lynch precisamente en eso, en el estilo. Y es que, Lynch sólo hay uno, y eso se nota principalmente en el estilo narrativo y en la factura de la dirección, muy correcta en el caso de Tránsito, pero aun así está a años luz de las obras de arte que Lynch suele realizar.
También se pierden por el camino otras características básicas de este tipo de cine: lo bizarro y lo surrealista. Es evidente que Marc Forster pretende copiar a Lynch también en esto, pero las escenas supuestamente surrealistas se queden en escenas simplemente raras y carentes de encanto. Por otro lado, me da la sensación de que Tránsito es una película muy calculada, quizás en exceso, lo cual me hace llegar a la conclusión de que su director desconoce que la mejor manera de “jugar a ser Lynch” es dejarse llevar por la intuición, y Tránsito es cualquier cosa menos intuitiva.
Por lo demás, Marc Forster se aleja mucho del estilo de Lynch precisamente en eso, en el estilo. Y es que, Lynch sólo hay uno, y eso se nota principalmente en el estilo narrativo y en la factura de la dirección, muy correcta en el caso de Tránsito, pero aun así está a años luz de las obras de arte que Lynch suele realizar.
También se pierden por el camino otras características básicas de este tipo de cine: lo bizarro y lo surrealista. Es evidente que Marc Forster pretende copiar a Lynch también en esto, pero las escenas supuestamente surrealistas se queden en escenas simplemente raras y carentes de encanto. Por otro lado, me da la sensación de que Tránsito es una película muy calculada, quizás en exceso, lo cual me hace llegar a la conclusión de que su director desconoce que la mejor manera de “jugar a ser Lynch” es dejarse llevar por la intuición, y Tránsito es cualquier cosa menos intuitiva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En todo momento va dejando pistas de que lo que vemos, o es un sueño o de alguna manera está en la mente de uno de los dos personajes principales. Esos déjà vu y demás desajustes temporales, las escenas raras, el hecho de que nadie les vea hablando juntos... todo esto nos va indicando por dónde pueden ir los tiros. En varias escenas observaréis que aparecen grupos de dos o tres personas idénticas y vestidas también de idéntica manera. Esto es algo que ocurre igualmente en los videojuegos, en los que se repiten las mismas figuras de personajes (normalmente figurantes) o los mismos escenarios, porque no suele haber memoria ni capacidad suficiente para crear caracteres y entornos ilimitados. Pues bien, esta es otra pista que nos deja el director. Pero la pista más evidente y descarada es la cita de La interpretación de los sueños de Freud que le cuenta el ajedrecista ciego/padre de Henry (Bob Hoskins) a Sam. Se trata de un pasaje muy típico de Sigmund Freud que ha sido mil veces interpretado por psicoanalistas para tratar de arrojar luz sobre el tema de los sueños dentro de los sueños o, también, sobre el solapamiento entre dos sistemas: el consciente y el inconsciente.
En fin, que en Tránsito hay muchas pistas y alguna que otra metáfora, en las que Marc Foster se toma excesivas licencias (el Peep-Show representaría algo así como la memoria de Henry). En cualquier caso, al final de la película nos lo aclaran todo: Henry tiene un accidente de tráfico en el que sus padres y su novia mueren en el acto. Él queda gravemente herido, tendido sobre el asfalto. Ewan McGregor (que es médico, sin especificar si es psiquiatra o no) está en la escena del accidente y trata de socorrer a Henry. Ahí aparece también Naomi Watts que es enfermera (no profesora de arte). Los dos hacen todo lo posible para salvar la vida del muchacho, pero la ambulancia tarda mucho en llegar y finalmente acaba muriendo. Total, que lo que hemos estado viendo a lo largo de toda la película sucede dentro de la mente de Henry, que crea una realidad alternativa, buscando una vía de escape. Aun así, en esa otra realidad imaginaria, sufre interferencias de su subconsciente, sabe que ha hecho algo malo, que necesita ser perdonado, sus padres han muerto y él cree tener la culpa. Las demás personas que se hallan presentes en la escena del crimen también aparecen dentro de su delirio: el niño con su mamá preguntando si ese señor se va a morir; el anciano ese que suelta una frase a todas luces pesimista y profética que luego verá repetida en su mente (cuando está viendo las morsas en el acuario y aparece una pareja de ancianos que le hacen una foto), etc. Lo dicho, el final es demasiado explícito y aun con todo deja varios cabos por atar. La confusión de identidades entre Henry y Sam se muestra de manera sumamente torpe y muy poco acertada (aquí se copia descaradamente de Lost Highway), pero de vez en cuando está bien ver películas como Tránsito.
En fin, que en Tránsito hay muchas pistas y alguna que otra metáfora, en las que Marc Foster se toma excesivas licencias (el Peep-Show representaría algo así como la memoria de Henry). En cualquier caso, al final de la película nos lo aclaran todo: Henry tiene un accidente de tráfico en el que sus padres y su novia mueren en el acto. Él queda gravemente herido, tendido sobre el asfalto. Ewan McGregor (que es médico, sin especificar si es psiquiatra o no) está en la escena del accidente y trata de socorrer a Henry. Ahí aparece también Naomi Watts que es enfermera (no profesora de arte). Los dos hacen todo lo posible para salvar la vida del muchacho, pero la ambulancia tarda mucho en llegar y finalmente acaba muriendo. Total, que lo que hemos estado viendo a lo largo de toda la película sucede dentro de la mente de Henry, que crea una realidad alternativa, buscando una vía de escape. Aun así, en esa otra realidad imaginaria, sufre interferencias de su subconsciente, sabe que ha hecho algo malo, que necesita ser perdonado, sus padres han muerto y él cree tener la culpa. Las demás personas que se hallan presentes en la escena del crimen también aparecen dentro de su delirio: el niño con su mamá preguntando si ese señor se va a morir; el anciano ese que suelta una frase a todas luces pesimista y profética que luego verá repetida en su mente (cuando está viendo las morsas en el acuario y aparece una pareja de ancianos que le hacen una foto), etc. Lo dicho, el final es demasiado explícito y aun con todo deja varios cabos por atar. La confusión de identidades entre Henry y Sam se muestra de manera sumamente torpe y muy poco acertada (aquí se copia descaradamente de Lost Highway), pero de vez en cuando está bien ver películas como Tránsito.
9
28 de enero de 2007
28 de enero de 2007
42 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy muy amigo de las series de David E. Kelley, más que nada porque “Ally McBeal” resultó ser una petarda insoportable a partir del episodio quinto de la primera temporada (o incluso antes). Aunque hay que reconocer que este señor ha hecho series bastante decentes, como “Picket Fences” y “El abogado”. De hecho, la serie que nos ocupa, “Boston Legal” es un spin-off de esta última. Normalmente los spin-off no suelen tener mucho éxito (recuerden ‘Joey’ de ‘Friends’), pero en este caso la jugada les ha salido redonda, y ello se debe fundamentalmente al cambio de registro. Si ‘El abogado’ tenía un tono serio y, más o menos, real, ‘Boston Legal’ se aleja por completo y nos ofrece una versión surrealista de los entresijos de los prestigiosos despachos de la ciudad de Boston. Lejos de mostrarnos a los típicos leguleyos serios, duros e implacables, ‘Boston Legal’ se centra básicamente en dos personajes: el primero de ellos es Alan Shore (James Spader, el de ‘Stargate’ y ‘Dos días en el valle’) una especie de ‘House’ abogado, pero bastante más creíble, bastante más vulnerable, a pesar de su fachada de hombre de hierro. Con su cinismo y su capacidad de manipulación consigue no perder un solo caso (bueno, creo que sí pierde uno en toda la primera temporada, si no no habría emoción). El cabroncete tiene problemas con uno de los jefes del bufete para el que trabaja: ‘Crane, Poole y Schmidt’, pero como gracias a sus logros la firma goza de gran prestigio (lo cual reporta grandes ingresos) sus jefes no son capaces de echarlo (sí sí, muy parecido a ‘House’, pero en mi opinión esta serie tiene bastante más chicha).
En segundo lugar tenemos al gran Denny Crane (William Shatner, de ‘Star Trek’), una vieja gloria del circuito bostoniano, es uno de los fundadores del bufete que está pasando por una complicada situación debido a su escaso rendimiento profesional y, también, a ciertas pérdidas de memoria… No obstante, de vez en cuando participa en algún que otro caso de esos multimillonarios (un pleito con una gran empresa farmacéutica, etc.) lo cual le salva el pellejo. William Shatner está magnífico en su papel de abogado senil y, francamente, me atrevería a decir que es de los mejores papeles que se ha visto en TV en los últimos diez años. Ya no recordaré a William Shatner como el almirante Kirk de Star Trek, sino como al gran Denny Crane de Boston Legal.
Lástima que en España sólo podamos disfrutar, de momento, de la primera temporada (creo que en U.S.A. ya van por la tercera) emitida en AXN o en la FOX (no lo recuerdo ahora) y disponible también en DVD, pero nunca emitida en ningún canal gratuito. Es una magnífica serie que gracias a su sentido del humor te puede alegrar por unos momentos un día fatal. Así que, si tenéis la oportunidad de verla no lo dudéis ni un instante. Espero que algún día traigan la segunda y la tercera temporada.
En segundo lugar tenemos al gran Denny Crane (William Shatner, de ‘Star Trek’), una vieja gloria del circuito bostoniano, es uno de los fundadores del bufete que está pasando por una complicada situación debido a su escaso rendimiento profesional y, también, a ciertas pérdidas de memoria… No obstante, de vez en cuando participa en algún que otro caso de esos multimillonarios (un pleito con una gran empresa farmacéutica, etc.) lo cual le salva el pellejo. William Shatner está magnífico en su papel de abogado senil y, francamente, me atrevería a decir que es de los mejores papeles que se ha visto en TV en los últimos diez años. Ya no recordaré a William Shatner como el almirante Kirk de Star Trek, sino como al gran Denny Crane de Boston Legal.
Lástima que en España sólo podamos disfrutar, de momento, de la primera temporada (creo que en U.S.A. ya van por la tercera) emitida en AXN o en la FOX (no lo recuerdo ahora) y disponible también en DVD, pero nunca emitida en ningún canal gratuito. Es una magnífica serie que gracias a su sentido del humor te puede alegrar por unos momentos un día fatal. Así que, si tenéis la oportunidad de verla no lo dudéis ni un instante. Espero que algún día traigan la segunda y la tercera temporada.

5,1
1.916
7
1 de junio de 2006
1 de junio de 2006
37 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
El filme Visitantes no es ni tan aburrido ni tan previsible como leo por aquí. Sí que es cierto que se trata de una cinta un tanto irregular (luego explico el por qué), y que nos la venden como película de terror, cuando en realidad se trata más bien de un filme de suspense con tintes sobrenaturales o, como bien dice la ficha de filmaffinity, "thriller sobrenatural". Y, desde luego, no tiene nada que ver con las patéticas películas de terror adolescente made in USA.
El comienzo de Visitantes es muy prometedor, con el descubrimiento, en un pueblecito de Irlanda, de un mural donde se representa la crucifixión de Cristo desde una perspectiva insólita. Después de esto, la cinta poco a poco va perdiendo interés, si bien al final se van atando los cabos sueltos y el úlimo cuarto de hora es sorprendentemente bueno.
En cuanto al reparto, únicamente habría que destacar la interpretación de Christina Ricci, que es quien realmente lleva todo el peso de la película.
Opino que la sinopsis de filmaffinity es un poco "spoiler", ya que te cuenta lo realmente importante de la película (vamos, que en este caso te la destripa). Yo la vi en el cine, sin apenas saber de qué trataba y tal vez por eso fue por lo que me sorprendió y me dejó un buen sabor de boca. Por otro lado, veo que mucha gente comete el gravísimo error de ver las películas de suspense intentando averiguar el final. Lo mejor es dejarse llevar por el transcurso de la trama y... cada cosa a su momento, no hay que jugar a ser Sherlock Holmes.
El comienzo de Visitantes es muy prometedor, con el descubrimiento, en un pueblecito de Irlanda, de un mural donde se representa la crucifixión de Cristo desde una perspectiva insólita. Después de esto, la cinta poco a poco va perdiendo interés, si bien al final se van atando los cabos sueltos y el úlimo cuarto de hora es sorprendentemente bueno.
En cuanto al reparto, únicamente habría que destacar la interpretación de Christina Ricci, que es quien realmente lleva todo el peso de la película.
Opino que la sinopsis de filmaffinity es un poco "spoiler", ya que te cuenta lo realmente importante de la película (vamos, que en este caso te la destripa). Yo la vi en el cine, sin apenas saber de qué trataba y tal vez por eso fue por lo que me sorprendió y me dejó un buen sabor de boca. Por otro lado, veo que mucha gente comete el gravísimo error de ver las películas de suspense intentando averiguar el final. Lo mejor es dejarse llevar por el transcurso de la trama y... cada cosa a su momento, no hay que jugar a ser Sherlock Holmes.

5,6
20.062
6
9 de febrero de 2006
9 de febrero de 2006
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno va al cine a ver una de estas películas ya sabe más o menos a lo que va (aunque con Aeon Flux también iba preparado para lo peor y resultó ser aun más mala de lo humanamente previsible), y no puedes ir con el listón muy alto, porque en muy raras ocasiones te sorprenden con una película "buena" en términos generales (salvo con X-Men y la 1ª parte de Matrix).
La primera Underworld no estaba mal: lo más destacable de dicho film era la creación de una seudo-mitoligía barata de vampiros y licántropos. Barata, sí... pero que daba el pego y cumplía perfectamente con su cometido.
Con "Evolution" uno espera que profundicen más en esa "mitología" y, sí: lo hacen, pero no van por el camino que a uno le hubiera gustado, y te dejan con un sabor de boca agridulce... En fin, el argumento está bastante elaborado: Marcus, el vampiro que empieza a ser resucitado justo en el plano final de la 1ª parte, despierta con el própsito de liberar a su hermano William, el último de una raza milenaria de Hombres lobo, una especie de licántropo ancestral, salvaje y... ¡enorme! Y para ello debe encontrar dos piezas clave: una de ellas se halla en manos de Selene, y la otra la posee un tal Alexander Corvinus, que resulta ser el primero de todos los inmortales, padre de vampiros y licántropos. Pues eso, que el argumento, a priori, promete. Pero el señor director no es muy bueno que digamos. Más bien es un poco chapucero, y no ha sabido sacar buen partido de la historia que tenía en sus manos (bueno, a George Lucas le pasa lo mismo y sigue teniendo una legión de fans). El problema de "Evolution" es que está mal dirigida, y el guión no está lo suficientemente elaborado.
Lo mejor son sus efectos especiales que, lejos de abusar de los generados por ordenador, siguen con los métodos clásicos y mucho más efectivos: maquillaje, muñecos de latex y de "peluche", etc. Esto se agradece, pues uno ya se cansa de las películas en las que hasta la sangre está hecha por ordenador.
Dicen que Underworld estaba pensada como trilogía (seguro que es una excusa del director para que le dejen hacer más, si cuela). Bueno, si deciden hacer una tercera... yo me centraría en los orígenes de la historia, una precuela en toda regla. Que se ambiente más o menos en la época que nos muestran los primeros 7 minutos de "Evolution", en la traición de Viktor a la familia de Selene (ésto no es Spoiler, que ya aparece en Underworld I), que se invente alguna batalla épica entre Vampiros y Licántropos. Yo qué sé. Pero creo que sería mucho más interesante una precuela. Aunque, ya no podrán vestir a Kate Beckinsale en el traje de latex, vaya, vaya... igual pierden público. Pues que diseñen un traje de cuero natural, que eso "se inventó" antes que el tejido sintético.
Nota final: ¿Por qué han cambiado a los actores de doblaje de Kate Beckinsale (Selene) y Scott Speedman (Michael)? Si son precisamente los actores principales... La verdad es que eso queda un poquito mal.
La primera Underworld no estaba mal: lo más destacable de dicho film era la creación de una seudo-mitoligía barata de vampiros y licántropos. Barata, sí... pero que daba el pego y cumplía perfectamente con su cometido.
Con "Evolution" uno espera que profundicen más en esa "mitología" y, sí: lo hacen, pero no van por el camino que a uno le hubiera gustado, y te dejan con un sabor de boca agridulce... En fin, el argumento está bastante elaborado: Marcus, el vampiro que empieza a ser resucitado justo en el plano final de la 1ª parte, despierta con el própsito de liberar a su hermano William, el último de una raza milenaria de Hombres lobo, una especie de licántropo ancestral, salvaje y... ¡enorme! Y para ello debe encontrar dos piezas clave: una de ellas se halla en manos de Selene, y la otra la posee un tal Alexander Corvinus, que resulta ser el primero de todos los inmortales, padre de vampiros y licántropos. Pues eso, que el argumento, a priori, promete. Pero el señor director no es muy bueno que digamos. Más bien es un poco chapucero, y no ha sabido sacar buen partido de la historia que tenía en sus manos (bueno, a George Lucas le pasa lo mismo y sigue teniendo una legión de fans). El problema de "Evolution" es que está mal dirigida, y el guión no está lo suficientemente elaborado.
Lo mejor son sus efectos especiales que, lejos de abusar de los generados por ordenador, siguen con los métodos clásicos y mucho más efectivos: maquillaje, muñecos de latex y de "peluche", etc. Esto se agradece, pues uno ya se cansa de las películas en las que hasta la sangre está hecha por ordenador.
Dicen que Underworld estaba pensada como trilogía (seguro que es una excusa del director para que le dejen hacer más, si cuela). Bueno, si deciden hacer una tercera... yo me centraría en los orígenes de la historia, una precuela en toda regla. Que se ambiente más o menos en la época que nos muestran los primeros 7 minutos de "Evolution", en la traición de Viktor a la familia de Selene (ésto no es Spoiler, que ya aparece en Underworld I), que se invente alguna batalla épica entre Vampiros y Licántropos. Yo qué sé. Pero creo que sería mucho más interesante una precuela. Aunque, ya no podrán vestir a Kate Beckinsale en el traje de latex, vaya, vaya... igual pierden público. Pues que diseñen un traje de cuero natural, que eso "se inventó" antes que el tejido sintético.
Nota final: ¿Por qué han cambiado a los actores de doblaje de Kate Beckinsale (Selene) y Scott Speedman (Michael)? Si son precisamente los actores principales... La verdad es que eso queda un poquito mal.
Más sobre javi_neo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here