You must be a loged user to know your affinity with Sirope
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
28 de marzo de 2009
28 de marzo de 2009
81 de 111 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo objetivos, la brutalidad emocional y la furia contenida del original de Wes Craven (abiertamente basado en "El manantial de la doncella" de Bergman) son sacrificados en esta versión, pero es comprensible suponiendo que el contexto actual es diferente (quizás no tanto en estos tiempos de crisis financiera y agitación política). Una de las claves para no arruinar este proyecto ha sido la elección del griego Dennis Iiliadis como director. Ya demostró estar capacitado para dirigir historias ásperas y tangibles con "Hardcore". Así, Iliadis plantea un discurso donde yuxtapone la oscura naturaleza del ser humano con la ¿justificación? del ojo por ojo. ¿Los espectadores aprueban la sangrienta venganza de los padres? Llegados a este punto el director deja que cada uno lo cuestione haciendo uso de la ética personal.
Su lanzamiento en Hollywood muestra una plasticidad impresionante, es de una fisicidad enfermiza y un realismo atroz en lo tocante a la violencia. Véase sino, la secuencia de la violación en el bosque, absolutamente repulsiva y psicologicamente dañina (tanto o más que las que padecimos en "Deliverance", "Irreversible" o "Dogville"). No es demasiado explícita, pero su manera de presentación en pantalla es demoledora (recordemos "Funny Games", con la violencia irrumpiendo casi con normalidad) y arriesgada dentro de los parámetros del cine actual USA. Provoca un malestar y una impotencia que se prolonga durante el resto del metraje. Aparte de la factura competente y la dirección, el apartado interpretativo es otro de los puntos fuertes; desde Sara Paxton, que está fantástica en un cambio de registro considerable hasta Monica Potter y un plausible Garret Dillahunt (mucho más amenazador y sádico que el David Hess del original). Uno de los remakes supremos junto a "La matanza de Texas", "Las colinas tienen ojos", "Halloween", "Amanecer de los muertos" y "The Ring". De oblidada visión.
Su lanzamiento en Hollywood muestra una plasticidad impresionante, es de una fisicidad enfermiza y un realismo atroz en lo tocante a la violencia. Véase sino, la secuencia de la violación en el bosque, absolutamente repulsiva y psicologicamente dañina (tanto o más que las que padecimos en "Deliverance", "Irreversible" o "Dogville"). No es demasiado explícita, pero su manera de presentación en pantalla es demoledora (recordemos "Funny Games", con la violencia irrumpiendo casi con normalidad) y arriesgada dentro de los parámetros del cine actual USA. Provoca un malestar y una impotencia que se prolonga durante el resto del metraje. Aparte de la factura competente y la dirección, el apartado interpretativo es otro de los puntos fuertes; desde Sara Paxton, que está fantástica en un cambio de registro considerable hasta Monica Potter y un plausible Garret Dillahunt (mucho más amenazador y sádico que el David Hess del original). Uno de los remakes supremos junto a "La matanza de Texas", "Las colinas tienen ojos", "Halloween", "Amanecer de los muertos" y "The Ring". De oblidada visión.

5,0
4.163
9
31 de agosto de 2009
31 de agosto de 2009
59 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar sobre la última película de Rob Zombie no es moco de pavo. No gustará a todo el mundo como viene siendo habitual en el género, pero merece la pena escribir una primera impresión. Desmonta (algunos) tópicos, supera las limitaciones propias de un "slasher" y presta atención a sus personajes, destacando dos en particular, ambos muy bien dibujados, Laurie Strode (Scout Taylor-Compton) y la sorpresa de la función, el Sheriff Brackett (óptimo Brad Dourif). El uso del formato en 16mm resulta una decisión acertada, así la película adquiere una factura más austera, apagada y granulada, sacando el máximo partido a ese punto de realidad que Zombie siempre busca en sus películas. Acercarse a los modos de "Los renegados del diablo" parece ser la causa que mueve al director; incluyendo grandes canciones como "Nights in White Satin", los esperados cameos del género (Caroline Williams, Margot Kidder, Howard Hesseman, Duane Withaker) y esa resolución paroxística de antología. Algo más truculenta y menos complaciente que su anterior film, sin coartadas y sin el condicionante de la película de Carpenter. Una vez más sorprende su determinación cuando aborda el género, sin recortes ni fisuras, inabarcable en la belleza casi surreal de sus escenas oníricas, inagotable en su perfección técnica (excelente empleo del stop-motion, el montaje paralelo, el travelling lateral o el flash-back intercalado), desmedido en su lenguaje zafio e increíblemente sórdida y maligna en la representación de sus personajes (véase los cambios de sus principales protagonistas respecto a la primera entrega). De toda la película destaca una escena en particular, donde Laurie tiene un descubrimiento macabro en la casa de los Brackett, ello sumado al clímax final, hacen de Rob Zombie un creador que conoce muy bien su forma de exponer el género y sus limitaciones. Y ahí es donde voy, siendo honestos, todavía tiene problemas para conseguir guiones con una estructura sólida, cierta profundidad en sus personajes (quizás contando con menos actores) y mayor consistencia en la narración. Pero estoy seguro que superará este "handicap" viendo su incipiente talento y su estimable trayectoria hasta la fecha.

4,9
822
9
13 de octubre de 2008
13 de octubre de 2008
40 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Difícil lo tenía Tobe Hooper tras "La matanza de Texas", había dejado el listón muy alto. Así, "Trampa mortal" fue injustamente ignorada por el público y despreciada por la crítica. Hooper vuelve a retratar los ambientes rurales del Profundo Sur, esta vez situando la acción en los pantanos de Louisiana. Lo que antes era realidad ahora se vuelve onírico (esa niebla, esos sonidos chirriantes, esos violentos colores, esa música "country", esa vegetación enmarañada, ese cocodrilo de cartón piedra). Los diálogos son surrealistas. Los personajes demenciales (no sólo el sádico hostelero interpretado por Neville Brand). La atmósfera extremadamente sórdida y malsana. En definitiva, la película se parece mucho a un mal sueño. La cinta se inspira lejanamente en "Psicosis" y en los DC Cómics, pero Hooper sabe darle vida propia a su obra gracias a su agudo sentido cinematográfico y su aliento subversivo. Destaquemos su prólogo, realmente sobrecogedor, de los que dejan petrificado por lo cruel y por su inusitado sadismo. También resulta significativo el magistral uso del ralentí en otro momento especialmente desagradable. Aparte del ambiente totalmente alucinógeno, la historia tiene ciertos destellos de humor negro que la hacen aún más rocambolesca. Ayudan bastante esos actores, de William Finley (uno de los habituales de Brian De Palma) a Mel Ferrer (en uno de sus muchos trabajos alimenticios), pasando por Marilyn Burns (la heroína de "La matanza de Texas"), Robert Englund (antes de convertirse en Freddy Krueger), Neville Brand y la veteranísima Carolyn Jones (véase "La invasión de los ladrones de cuerpos"). "Trampa mortal" es un título modesto y "descuidado", pero para quien esto suscribe se trata de uno de los grandes logros de su director. La posterior trayectoria de Hooper dejó bastante que desear, aunque hasta finales de los 80 nos entregó un puñado de películas, cuando menos, memorables.

6,5
889
10
2 de diciembre de 2009
2 de diciembre de 2009
24 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inmaculada obra fílmica de Ken Russell, un director que, desgraciadamente, sería víctima de sus excesos a lo largo de su prolífica carrera. Pero aquí, adaptando a D.H. Lawrence (no sería la última vez) logró una impresionante reflexión sobre el amor, la filosofía de vida y la condición humana, con impagables monólogos y unas formas revolucionarias para su tiempo. Imborrable la lucha cuerpo a cuerpo de Alan Bates y Oliver Reed, totalmente desnudos (de piel y alma) bajo a luz del fuego. Una escena ciertamente controvertida por su homoerotismo, como lo fue la película en general por su ambigüedad y fatalidad. Los actores están soberbios, y desprenden un magnetismo impactante (Glenda Jackson ganó el Oscar). Cuestiona tantas cosas y llega tan lejos, que resulta inabarcable en su profundidad (atentos a la escena del espejo que visualiza el desdoblamiento emocional de los personajes masculinos). Afortunadamente, hoy sigue siendo igual de cautivadora y provocativa.

5,2
2.128
6
15 de junio de 2013
15 de junio de 2013
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Palma a tenido que buscar financiación en Europa para su última película en una nueva muestra de las adversidades que tiene para llevar adelante un proyecto en USA. "Passion" tiene cosas buenas y no tan buenas. La primera hora no destaca especialmente, frialdad tecnológica, erotismo soft y narrativa perezosa (¿seguro que el maestro filma?).
Por suerte, vuelve Pino Donaggio, y adorna con sus sugerentes melodías los momentos más acartonados. Jose Luis Alcaine contribuye positivamente aportando una fotografía que recuerda a su trabajo en "La piel que habito". Llegado el momento de poner toda la carne en el asador De Palma vuelve a sus tramas enrevesadas y delirantes al más puro estilo "Giallo", pero ya no sorprende.
Empero, parece que el intento de reverdecer laureles funciona. Rachel McAdams se lo toma en serio, incluso más que el director. Un plano secuencia que en lugar de virtuoso resulta arbitrario. Uno de los personajes entra en un ascensor y otro se masturba en la ducha, pero no es "Vestida para matar". La pantalla partida parece injustificada, pero no. Un sueño dentro de otro, aún más laberíntica y retorcida que "Femme Fatale". El pastiche (en el buen sentido del término) es más de Argento que de Hitchcock. Es decir, todo es inconexo, absurdo y precipitado... Hasta Kafkiano. Durante la media hora final Noomi Rapace empieza a encajar por fin en el universo anacrónico de De Palma y los que conozcan las fechorías de este maestro empezarán a disfrutar de verdad, lástima que llegue un poco tarde. En resumidas cuentas, como decía antes de ver la película no es el gran comeback del director, tampoco es un telefilme de saldo, si no te lo tomas muy en serio y disfrutas con sus idas de olla sin cuestionar demasiado sus giros mejor. Al fin y al cabo De Palma ha firmado trabajos muy irregulares (y criticados) durante su carrera y no pretendamos ahora que su última película nos convezca de lo contrario.
Por suerte, vuelve Pino Donaggio, y adorna con sus sugerentes melodías los momentos más acartonados. Jose Luis Alcaine contribuye positivamente aportando una fotografía que recuerda a su trabajo en "La piel que habito". Llegado el momento de poner toda la carne en el asador De Palma vuelve a sus tramas enrevesadas y delirantes al más puro estilo "Giallo", pero ya no sorprende.
Empero, parece que el intento de reverdecer laureles funciona. Rachel McAdams se lo toma en serio, incluso más que el director. Un plano secuencia que en lugar de virtuoso resulta arbitrario. Uno de los personajes entra en un ascensor y otro se masturba en la ducha, pero no es "Vestida para matar". La pantalla partida parece injustificada, pero no. Un sueño dentro de otro, aún más laberíntica y retorcida que "Femme Fatale". El pastiche (en el buen sentido del término) es más de Argento que de Hitchcock. Es decir, todo es inconexo, absurdo y precipitado... Hasta Kafkiano. Durante la media hora final Noomi Rapace empieza a encajar por fin en el universo anacrónico de De Palma y los que conozcan las fechorías de este maestro empezarán a disfrutar de verdad, lástima que llegue un poco tarde. En resumidas cuentas, como decía antes de ver la película no es el gran comeback del director, tampoco es un telefilme de saldo, si no te lo tomas muy en serio y disfrutas con sus idas de olla sin cuestionar demasiado sus giros mejor. Al fin y al cabo De Palma ha firmado trabajos muy irregulares (y criticados) durante su carrera y no pretendamos ahora que su última película nos convezca de lo contrario.
Más sobre Sirope
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here