Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with manusuperocho
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de marzo de 2012
54 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y lo dice una persona que se ha tragado las cuatro películas de Torrente en el cine (la última en "sobrecogedor 3d"). Es triste que el récord de taquilla en nuestro país sea una cosa en la que domine la cutrez, la caspa y los cameos, (eso si cutrez y caspa bien dirigida), con un protagonista autodenominado fascista, machista y del atleti, y que en Francia, nuestros vecinos más cercanos, la comedia sea justo lo contrario. Porque "Intocable" es un ejemplo de comedia, una de esas películas en las que hay momentos en los que te ríes de verdad, y momentos tristes y realistas. Una película cargada de buenas intenciones y profundas emociones, para todos los públicos sensatos. Sensible pero sin caer en la sensiblería barata y de manual o en la cursilería gratuita. Y con grandes actuaciones en la versión original, miedo me da cuando veo anuncios con las absurdas voces de doblaje. Lástima que en la mayoría de las ciudades de nuestro país no existan los cines en versión original (otro atraso cultural). Y se agradecen también esos toques de drama social alejados de autocompadecencia, alegados de lo deprimente y que abundan en el cine español ("El truco del manco", me viene a la cabeza) o de lo directamente insoportable (los niños plastas y macarras de "siete vírgenes") o de "jo, que frustre, soy adolescente pero no tengo pasta para comprarme una moto y no pillo con ninguna tía" ("Barrio", como si todos los adolescentes tuviesen miles de motos y relaciones sexuales a mansalva).
En fin, una película muy recomendable que es preferible ir a ver sin recordar ninguna sinopsis -como en general es recomendable con todas, ya que las sinopsis suelen destriparlas y nuestra capacidad de sorpresa va desapareciendo-, y que, muy lejos de ser una típica comedia estúpida estadounidense en la que todos al final se casan por la iglesia, te deja muy buen sabor de boca.
13 de octubre de 2008
35 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si eres de aquellas personas que simplemente no ve películas porque son de acción, o que no le interesan porque son estadounidenses, o que pasan de las comedias, o de los filmes de fantasía, o no están dispuestos a mirar nada en lo que salga Arnold Schwarzenegger, no veas esta película. En general, si juzgas sin saber y sin conociemiento de causa, no veas esta película, efectivamente infravalorada y medida con el sesgo de la simplicidad en el momento de su estreno y también ahora. Cuando el dedo señala el cielo, el tonto mira el dedo.

Una de las mejores películas de Arnold, con un guión ingenioso, diálogos muy elaborados, en la que ni siquiera es el protagonista absoluto; se interpreta a sí mismo y a una media de sus personajes. El director se ríe de sus propias películas y de los típicos filmes de acción de los ochenta y noventa, e introduce a sus protagonistas en lo que sería una película "mala" y tópica: heavy metal, secuelas hasta el infinito, tipos duros con frases-gancho y fantasmadas. Se ríe de si mismo y hace sonreir al espectador. Película irónica, simpática y apta para todos los públicos. Banda sonora muy buena, entre las que se encuentran grandes canciones de grandes grupos de rock.

Lo único que podría mejorar es el niño, que para mi gusto resulta bastante repelente, aunque representa claramente lo podría ser cualquier chaval aficionado al cine. Sueña con las cosas que ve en las películas, algo que le sirve de refugio y le hace olvidar lo gris en ocasiones que puede resultar la vida real.

Es una obra bastante inclasificable al moverse por tan distintos géneros, debido a esto es posible que no tuviese mucho éxito en taquilla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"La Rosa púrpura del Cairo", de Woody Allen, es prácticamente igual, pero sin duda mucho más simple, plana y aburrida.

Esta película tiene muchos aspectos importantes. Comedia, acción, fantasía, autoparodia o autocrítica, y en ocasiones asuntos más serios, como cuando hacer ver cómo en el cine un malvado destaca, y como en la vida real que alguien mate por la calle a cualquiera es algo que no sorprende. Que en el mundo real no puede existir ningún "heroe de acción". Un heroe de acción sólo gana en las películas. En el mundo real, donde lo que impera es la maldad, la codicia, la injusticia, las guerras y la muerte, no tendría cabida.
10 de junio de 2010
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que a veces le pregunto a la gente si les suena de algo esta serie, y me encuentro con que nadie tiene constancia de ella.
Tal como recuerdo, era una serie sobre adolescentes bastante avanzada, en el que había chicas embarazadas, problemas con las drogas, pequeños delincuentes, etc. Aunque yo tenía 8 años así que puede que tuviese una visión algo distorsionada de la realidad. LA serie era "salvados por la campana" pero sin ser pijos. Es decir, lo que con mucha menos gracia se lleva intentando hacer en España desde hace unos años hasta ahora, con espantosos productos como "física o química" (ya veis, casi 25 años después). Pocas tramas sobre la serie, pero muy claramente un capítulo en el que se tenían que encargar de cuidar de la integridad física de un huevo como si se tratase de un hijo.
Pero siempre la veía; era de esas cosas que miraba con mis hermanos cuando no había televisiones más que la 1 y la 2, y supongo que sería porque nos gustaba.
5 de octubre de 2008
43 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corta película en la que suceden muy pocas cosas; un chico bastante macarra tiene permiso del reformatorio y se va al barrio a realizar sus actividades cotidianas, sin que haya ninguna trama específica. Mezclando con una dosis de "Barrio", mucha copia de "los 400 golpes" y con esto de "volver al barrio a ver si puedo hacerlo bien esta vez", como en "Carlito´s Way" (Atrapado por su pasado) pero a una escala ínfima. La actuación de los protagonistas no está mal y el guión, bastante poco imaginativo, es el de siempre en las películas "sociales"; uno con el cual la crítica y la industria cinematográfica españolas, ancladas en la autocomplacencia, parecen estar cómodas y por tanto sigue siendo el mismo: lo dejo para el spoiler.
Alberto Rodirguez es el co-director de "El Factor Pilgrim", una muy interesante película realizada en Londres con dos duros en el año 2000, original, entretenida y en general muchísimo mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El típico guión de siempre en las películas independientes y/o "sociales".
Dos o tres personas están un tiempo hablando y al final de la película, como no ha sucedido nada en absoluto, uno de los dos muere en una circunstancia absurda y previsible. Para sociales ya están los documentales.
Por "sociales" se supone que hemos de entender "que tratan temas de barios marginales", aunque hay muchos más integrantes de la sociedad que los típicos chavales macarrilas de toda la vida. Algo que se supone interesante para contar...como si fuese algo especial, cuando en realidad hay mucha gente que tuvo una adolescencia complicada. Estos niños estarán muy oprimidos, pero yo de adolescente no tenía dinero ni para motos o cadenas de oro, coches usados, o drogas de diseño. Que en la(s) película(s) sueñan con tener casa propia (algo que yo no me puedo ni siquera permitir soñar, a pesar de tener trabajo y de tener quince años más que los protagonistas), con salir del barrio y todo eso, pero que quieren hacerlo sin tener que estudiar o trabajar en nada. Normalmente, la gente cuando lo que quiere es salir del barrio o de su pueblo, lo que hace es irse a otro sitio, currar en lo que sea (léase camarero de franquicia, teleoperador, hostelería en la Costa Brava), pero en las películas lo único que se puede hacer es autocompaderse y pensar que uno es un inadaptado y que la sociedad no le entiende. Por eso tiene derecho a robar, romper retrovisores y dar palizas.
2 de octubre de 2008
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Objetivamente, no creo que exista nadie bien en sus cabales que pueda encontrarle fallos a Urgencias. Cada episodio es una película; además una película buena: está rodado, escrito, dirigido e interpretado con suma clase (también su presuspuesto es uno de los más altos, todo hay que decirlo).
Subjetivamente, esta serie ha vivido conmigo desde su comienzo, ha crecido conmigo y yo con ella; las vidas de sus personajes las seguía tanto o más que las de mis familiares y amigos. Sus éxitos me alegraban y sus fracasos me entristecían.
Para entender la real medida de ésto, de toda su grandeza, no sirve comprársela o valerse de internet; hay que haberla visto en la televisión, semana tras semana, o dia tras día, o adecuarse a los cambios que sufría en la parrilla televisiva, ya que en tve esta serie ha sido terriblemente maltratada. Recuerdo una temporada en la que su emisión era diaria, alrededor de las siete de la tarde...yo era un adolescente y perdía el tiempo repitiendo francés en la escuela oficial de idiomas...suerte que tenía video...
Al final ha ido desapareciendo de la programación, cosa que me apena bastante.
Muchos personajes están perfectamente definidos y muy bien escritos. Sus vidas, situaciones e historias están perfectamente hilados. La desaparición de algunos a lo largo de los años no estropeaba la calidad de la serie, en la que todas estas historias, algunas muy tristes, eran de una intensidad increíble, y tratadas larga y profundamente, sin que pareciese "éste actor se muere porque ha encontrado otro curro"
Los actores invitados siempre fueron increíbles. Por ejemplo, Kirsten Dunst, después de Entrevista con el Vampiro, apareció en muchos capítulos haciendo de niña drogodependiente, ladrona y si mal no recuerdo, prostituta, a la que el pediatra interpretado por George Clooney intentaba siempre sacar de los agujeros en los que caía. O uno de los más emotivos, el protagonizado por James Woods El doctor House (Hugh Laurie), a pesar de protagonizar una serie de cierta calidad, no llega ni de lejos a la calidad de ER. Es la media entre dos personajes de ER; Romano (un medíco déspota, irónico, ácido, muchas veces injusto y muy inteligente) y Weaver (la por mucho tiempo jefa de ER, muy buena profesional, con una pierna paralizada, de dificil trato y con una vida personal reprimida y poco plena).
Y Hospital Central, que en España ha tenido un éxito muchisimo mayor, no le llega ni a la suela del zapato. Empezando por la sintonía de inicio, que es una copia vil. Lo digo con conocimiento de causa, ya que me tragué una temporada aunque fuese sólo por comparar, y últimamente vi un episodio cuyas tramas eran exactamente iguales que alguna de Urgencias. Argumento, que no desarrollo, claro.
En fin, podría tardar horas en explicar todo lo bueno que veo en Urgencias, cosa que no voy a hacer para no aburrir y porque no cabe más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Impresionante la temporada en la que Carter (Noah Wyle), traumatizado por el asesinato de su compañera, se convertía en adicto a las drogas, y la siguiente temporada en la que gracias a la ayuda de Benton (Eriq LaSalle) y otros se intentaba recuperar.
...O cuando Green (Anthony Edwards), durante muchísimos capítulos, sufría un cancer del que se recuperaba para después volver a caer y no superarlo...pocos productos audiovisulaes me entristecieron tanto.
...O la "pasión y muerte" de la temporada en la que Robert Romano perdía un brazo con el aspa de un helicóptero-ambulancia en la azotea, y tras muchos sufrimientos acababa sus días debajo de otro helicóptero y a nadie pareció importar...
Y así muchas más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para