You must be a loged user to know your affinity with DrKrokowski
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
23.852
6
9 de enero de 2010
9 de enero de 2010
123 de 159 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lawrence Gopnik es un profesor adjunto de física en una universidad de medio pelo del Medio Oeste; de un día para otro, su vida empieza a venirse abajo. Gopnik trata de buscar sentido a lo que le está ocurriendo, y para ello acaba recurriendo a varios rabinos, cada uno de los cuales le da una respuesta más desconcertante a sus preguntas.
Una película atípica de los Coen, que parecen haber salido de una crisis existencial.
Lo mejor: el humor de los Coen; ya sea al crear personajes, en las subtramas -especialmente la del coreano- o determinadas escenas como la del Bar Mitzvá. Plantea preguntas interesantes y no ofrece una respuesta clara.
Lo peor: la película tiene claros problemas de ritmo, sin llegar realmente a apasionar o mantener la tensión durante mucho tiempo. El humor judío puede llegar a ser demasiado autorreferencial si uno no conoce mucho su cultura. El inesperado final exasperará a más de uno.
Una película atípica de los Coen, que parecen haber salido de una crisis existencial.
Lo mejor: el humor de los Coen; ya sea al crear personajes, en las subtramas -especialmente la del coreano- o determinadas escenas como la del Bar Mitzvá. Plantea preguntas interesantes y no ofrece una respuesta clara.
Lo peor: la película tiene claros problemas de ritmo, sin llegar realmente a apasionar o mantener la tensión durante mucho tiempo. El humor judío puede llegar a ser demasiado autorreferencial si uno no conoce mucho su cultura. El inesperado final exasperará a más de uno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En mi opinión la clave para interpretar la película está en el cuento hasídico del principio. ¿Cuál es la moraleja del cuento? No la tiene. ¿Cuál es su sentido? Ninguno. Simplemente plantea una pregunta para la que no hay respuesta pero por la que no podemos dejar de preguntarnos.
¿Y qué hacer ante este tipo de preguntas? La repuesta de los Coen viene en esos primeros minutos de metraje: "Recibe con simpleza todo lo que te ocurre". No trates de saber lo que no se puede saber y tal vez no exista. Simplemente, vive.
¿Y qué hacer ante este tipo de preguntas? La repuesta de los Coen viene en esos primeros minutos de metraje: "Recibe con simpleza todo lo que te ocurre". No trates de saber lo que no se puede saber y tal vez no exista. Simplemente, vive.
30 de mayo de 2010
30 de mayo de 2010
28 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelentes actores. Fotografía preciosa. Imágenes sugerentes, como cabría esperar de la unión incestuosa de David Lynch y Werner Herzog. Banda sonora bien elegida. Personajes excéntricos, situaciones inesperadas y surrealistas, saltos en el espacio y el tiempo, de San Diego a Perú... En el aspecto técnico, la película no decepciona.
Sin embargo, ¿qué es lo que se nos quiere contar en la película? ¿Qué es lo relevante, lo interesante de esta historia de locura que podría contarse con la misma efectividad en la mitad de tiempo? Tantos alardes visuales, escenas con enanos -vaya...-, viajes a Xinjiang o el Macchu Picchu, citas cultas a la Orestíada, los flamencos o las avestruces, ¿para qué?
La película resulta interesante, pero al acabar los fuegos artificiales, queda un pequeño poso de decepción. Bonito producto. Pero todo esto, ¿al servicio de qué?
Sin embargo, ¿qué es lo que se nos quiere contar en la película? ¿Qué es lo relevante, lo interesante de esta historia de locura que podría contarse con la misma efectividad en la mitad de tiempo? Tantos alardes visuales, escenas con enanos -vaya...-, viajes a Xinjiang o el Macchu Picchu, citas cultas a la Orestíada, los flamencos o las avestruces, ¿para qué?
La película resulta interesante, pero al acabar los fuegos artificiales, queda un pequeño poso de decepción. Bonito producto. Pero todo esto, ¿al servicio de qué?

6,6
1.302
6
12 de julio de 2011
12 de julio de 2011
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fiel adaptación del fragmento escénico de Georg Büchner, "Woyzeck" es una película sobre la locura a la medida de Herzog y Kinski. Resulta un experimento interesante, porque es una materia que difícilmente podrían haber tratado otro director y otro actor; sin embargo, el resultado acabo siendo un tanto descompensado, con un Kinski irreprochable pero un Herzog menos inspirado que en otras ocasiones.
El soldado Franz Woyzeck, explotado por todos -el ejército, los médicos, su mujer- y siempre al borde del delirio, es interpretado de manera sobresaliente por un Kinski exhausto, apenas terminado el rodaje de Nosferatu. Eva Mattes, en el papel de Marie, su mujer infiel y la víctima de la tragedia, da una réplica a la altura. Herzog, en cambio, opta por una dirección basada en los planos fijos, de clara tradición teatral, que acaba resultando excesivamente repetitiva. La traducción del lenguaje teatral al cine sin apenas matices acaba convirtiendo una película relativamente breve y de pasajes muy intensos en una experiencia algo estéril.
Merece verse, aunque sólo fuese por las palabras de Georg Büchner y las actuaciones de Kinski y Eva Mattes. Con todo, la mejorable dirección de Herzog deja pensando en la obra maestra que habría podido ser y no fue.
El soldado Franz Woyzeck, explotado por todos -el ejército, los médicos, su mujer- y siempre al borde del delirio, es interpretado de manera sobresaliente por un Kinski exhausto, apenas terminado el rodaje de Nosferatu. Eva Mattes, en el papel de Marie, su mujer infiel y la víctima de la tragedia, da una réplica a la altura. Herzog, en cambio, opta por una dirección basada en los planos fijos, de clara tradición teatral, que acaba resultando excesivamente repetitiva. La traducción del lenguaje teatral al cine sin apenas matices acaba convirtiendo una película relativamente breve y de pasajes muy intensos en una experiencia algo estéril.
Merece verse, aunque sólo fuese por las palabras de Georg Büchner y las actuaciones de Kinski y Eva Mattes. Con todo, la mejorable dirección de Herzog deja pensando en la obra maestra que habría podido ser y no fue.
16 de octubre de 2009
16 de octubre de 2009
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película ganadora del Oscar a la mejor película extranjera en 1970, que gira en torno a un miembro de las fuerzas del orden -encarnado por Gian Maria Volonté en una actuación inquietante- que busca los límites de su propia impunidad. Ejemplo de buen cine político profundo, nada maniqueo y muy actual. Totalmente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En una inversión del thriller clásico, la película parte del siguiente punto: ¿qué pasa cuando el asesino es el policía? Pero es sobre todo una película política, que viaja a las cloacas del Estado (¿o más bien a sus entrañas?) para desnudar la esencia del poder político: la coacción. O, como afirma el personaje principal: "Represión es civilización".
¿Qué persigue el comisario? ¿Demostrar que no será castigado, y por tanto la quiebra del sistema, o por el contrario ser castigado, y demostrarse a sí mismo que funciona, que ha dedicado su vida a la causa justa?
Escenas como la del discurso, el interrogatorio o la confesión se sostienen gracias a la impecable actuación del protagonista, que recuerda a ratos al Duce y a ratos a otro demagogo más reciente...
¿Qué persigue el comisario? ¿Demostrar que no será castigado, y por tanto la quiebra del sistema, o por el contrario ser castigado, y demostrarse a sí mismo que funciona, que ha dedicado su vida a la causa justa?
Escenas como la del discurso, el interrogatorio o la confesión se sostienen gracias a la impecable actuación del protagonista, que recuerda a ratos al Duce y a ratos a otro demagogo más reciente...

7,3
5.877
3
9 de septiembre de 2012
9 de septiembre de 2012
27 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamento ser -al menos de momento- la única voz discordante, pero "Amor bajo el espino blanco" no me parece, bajo ningún concepto, una buena película. Es, en el mejor de los casos un ejercicio de academicismo estéril; en el peor, una historia que huele a rancio, que se eterniza sin conmover en ningún momento con su pacata historia de amor imposible.
En el plano formal es correcta, como se espera de Zhang Yimou, pero desde luego no brillante. Un par de planos muy bien resueltos para mostrar sentimientos sin palabras, una fotografía preciosista de tonos claros, descoloridos... sí, todo eso está ahí. Los actores no me han parecido a la altura -aunque debe de ser una tarea difícil sacar algo de calor de unos personajes tan insípidos-; personalmente, no entiendo una palabra de chino, pero he visto la película con un amigo que sí lo hace, y me ha confirmado lo que sospechaba: suenan absolutamente falsos. La culpa, de nuevo, es en parte de los diálogos de cartón piedra que se les hace declamar por la pantalla, pequeños sermones absolutamente alejados de cualquier noción de verismo, y desde luego de intimismo. Son personajes fríos, muy fríos; planos, vacuamente luminosos, sin ninguna sombra, a pesar de su terrible trasfondo. No parecen humanos.
Es en el plano narrativo donde la película naufraga, en mi opinión de manera lamentable. El problema principal es que es una peli absolutamente "blanda"; carece de todo conflicto. El potencial era enorme: la Revolución Cultural, el miedo y la represión, el dilema entre la mentira oficial -el espino que tiene flores rojas por la sangre vertida de los mártires- y la verdad -el espino tiene las flores blancas, como todos los espinos-; la dignidad en la miseria, el dilema entre la felicidad individual y las exigencias sociales y familiares... Todas estas cosas aparecen, pero como de pasada; una enumeración, no una disección. Zhang Yimou pasa por todos estos potenciales conflictos, que habrían dado un poco de de enjundia a la película, de puntillas, y lo que queda al final es un mal melodrama, un lacrimoso tostón que narra una historia de amor instantáneamente olvidable y absolutamente inverosímil entre una chica insufriblemente moñas y un pollo tan formal, tan correcto y tan absolutamente perfecto que sólo queda encogerse de hombros y rezar por que en la vida real no exista gente así, pues lo pasaría muy mal.
Si esta película no fuese china, y por tanto no pudiese cubrirse lo sonrojante con un manto de exoticismo, y el cliché con un cómodo "es que no entendemos su cultura", es probable que hubiese pasado por la cartelera sin pena ni gloria, como el mediocre y trasnochado ejercicio de estilo que es. Si fuese una superproducción americana, tal vez podríamos apreciar con más claridad lo apolillado de esta presunta historia de amor, la liviandad y el vacío que esconden estos 114 minutos de fotogramas bonitos. Pero es una película china, y la firma nada menos que Zhang Yimou, así que...
En el plano formal es correcta, como se espera de Zhang Yimou, pero desde luego no brillante. Un par de planos muy bien resueltos para mostrar sentimientos sin palabras, una fotografía preciosista de tonos claros, descoloridos... sí, todo eso está ahí. Los actores no me han parecido a la altura -aunque debe de ser una tarea difícil sacar algo de calor de unos personajes tan insípidos-; personalmente, no entiendo una palabra de chino, pero he visto la película con un amigo que sí lo hace, y me ha confirmado lo que sospechaba: suenan absolutamente falsos. La culpa, de nuevo, es en parte de los diálogos de cartón piedra que se les hace declamar por la pantalla, pequeños sermones absolutamente alejados de cualquier noción de verismo, y desde luego de intimismo. Son personajes fríos, muy fríos; planos, vacuamente luminosos, sin ninguna sombra, a pesar de su terrible trasfondo. No parecen humanos.
Es en el plano narrativo donde la película naufraga, en mi opinión de manera lamentable. El problema principal es que es una peli absolutamente "blanda"; carece de todo conflicto. El potencial era enorme: la Revolución Cultural, el miedo y la represión, el dilema entre la mentira oficial -el espino que tiene flores rojas por la sangre vertida de los mártires- y la verdad -el espino tiene las flores blancas, como todos los espinos-; la dignidad en la miseria, el dilema entre la felicidad individual y las exigencias sociales y familiares... Todas estas cosas aparecen, pero como de pasada; una enumeración, no una disección. Zhang Yimou pasa por todos estos potenciales conflictos, que habrían dado un poco de de enjundia a la película, de puntillas, y lo que queda al final es un mal melodrama, un lacrimoso tostón que narra una historia de amor instantáneamente olvidable y absolutamente inverosímil entre una chica insufriblemente moñas y un pollo tan formal, tan correcto y tan absolutamente perfecto que sólo queda encogerse de hombros y rezar por que en la vida real no exista gente así, pues lo pasaría muy mal.
Si esta película no fuese china, y por tanto no pudiese cubrirse lo sonrojante con un manto de exoticismo, y el cliché con un cómodo "es que no entendemos su cultura", es probable que hubiese pasado por la cartelera sin pena ni gloria, como el mediocre y trasnochado ejercicio de estilo que es. Si fuese una superproducción americana, tal vez podríamos apreciar con más claridad lo apolillado de esta presunta historia de amor, la liviandad y el vacío que esconden estos 114 minutos de fotogramas bonitos. Pero es una película china, y la firma nada menos que Zhang Yimou, así que...
Más sobre DrKrokowski
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here