Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
You must be a loged user to know your affinity with Rulo
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
3 de septiembre de 2010
164 de 166 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descubro con tristeza como "Sólo en Casa" es defenestrada en Filmaffinty con una pobre nota que roza el cinco.

Me veo en la obligación, pues, de defender esta divertida comedia navideña como si fuese el propio Kevin en su allanado hogar. Y sí, es posible que una vez más la nostalgia sabotee la objetividad de mi crítica, pero como muy bien alguien ha dicho por ahí, a ver quien es el listo que le da la espalda a los buenos recuerdos de la niñez...

Por supuesto que no es la obra cumbre del mundo del celuloide, no me he vuelto loco... Pero al menos es una de las mejores comedias navideñas de la historia del cine. Eso merece al menos un siete, pero como la banda sonora es de las mejores que he escuchado nunca, pues el ocho no se lo quita nadie.

Genial obra maestra de John Williams con su "Somewhere in my memory" que ha sido utilizada hasta la saciedad en posteriores pelis navideñas. El tío se inventó un villancico, con dos cojones. Y yo que pensaba que todos eran "populares" y que ni dios sabía de donde procedían. Pues mira, aquí tenemos uno reciente.

El argumento es bastante divertido para los más pequeños, que como yo en su día, sueñan con ser Kevin por unos minutos y quedarse sólos en casa para hacer lo que les de la gana. ¿Y los mayores? Pues por ejemplo pueden disfrutar de un precioso final envuelto de forma maravillosa por la música (qué pesado) del maestro Williams.

Además, la moraleja sirve tanto a pequeños como a mayores:

Niños, vuestras familias a veces son insoportables, pero si no las tenéis cerca las echaréis de menos. Adultos, la soledad está bien para un rato. Con el tiempo se hace demasiado pesada y necesitaréis calor humano, comprensión y afecto.

Y para terminar, una de las frases que más me han hecho reir mientras veía una película:

"Santa Claus no va a los entierros, hijo".

Voy a terminar ya, porque le acabo poniendo un nueve...
13 de enero de 2011
71 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que vimos el trailer en la tele, mi pareja llevaba varios días insistiendo en ir al cine para ver esta película.

Diálogo real:

-Yo paso de ver eso. Es un bodrio infumable.
-Ya, pero yo he visto bodrios peores que a ti te encantan y me he tenido que aguantar.
-Touché.

Así que se salió con la suya y ayer fuimos a ver "Como la vida misma". Pasaré directamente al spoiler, aunque ya adelanto que la película la has visto millones de veces y no hay absolutamente nada que pueda sorprenderte...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Chico conoce a chica y no se gustan pero por motivos de fuerza moral (custodia de la hija de unos amigos) se ven en la obligación de vivir bajo el mismo techo con un bebé al que tienen que cuidar. No se soportan. Él es un guaperas ligón al que no le gustan los compromisos y ella es una bella soltera que busca al chico ideal. Con el paso del tiempo se van cogiendo cariño pero ella empieza a salir con el pediatra de la niña. Tras algunos desencuentros y las más que predecibles situaciones cómicas con el bebé, al guaperas ligón le ofrecen el trabajo de su vida en otra ciudad y debe decidir si se queda con su "pseudo-familia" o la abandona en busca de la vida que siempre quiso tener. Decide marcharse y la bella soltera pasa olímpicamente del pobre pediatra para salir corriendo hacia el aeropuerto en busca del guaperas ligón. Cuando llega, el vuelo ya ha salido pero ¡oh sorpresa!, el guaperas ligón recapacitó y estaba esperándola en casa. Aunque parezca increíble, ¡terminan juntos! ¡Bieeen!

Desde el minuto uno, sabes perfectamente lo que va a pasar. Por ejemplo, al poco de empezar la película supe que habría una escena en la que el bebé le dice "mamá" a la protagonista y esta se iba a emocionar. Por supuesto, no me equivoqué. Pero cuando ya aluciné fue con el rollo del aeropuerto. Una escena que ya hemos visto en más de mil ocasiones. Y ahí es cuando yo me pregunté, ¿por qué siguen haciendo películas así? ¡Son todas exactamente iguales! Entonces miré a un lado y vi la cara de felicidad de mi pareja. Esa sonrisa de oreja a oreja que me reveló el porqué de la comedia romántica.

Igual que hay muchísimos tíos a los que les encantan las pelis de tiros, explosiones y ostiazos, las mujeres se pirran por las comedias románticas. Es siempre el mismo patrón, las mismas situaciones, los mismos desenlaces... pero da igual. No me preguntéis porqué, pero les encanta. Tampoco quiero generalizar... habrá chicas a las que no les guste, por supuesto. Pero a la mayoría les entusiasman estas historias de encuentros, desencuentros y amores imposibles.

Y si además de eso hay un bebé por medio... éxito asegurado.

Le doy un cinco porque si la suspendo mi novia me mata.
2 de septiembre de 2010
32 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
La era Spielberg comenzó en el 71 con este sencillo pero espectacular film producido, en un principio, para la televisión.

"Duel" es la carrera desesperada de un genial Dennis Weaver por salvar su vida ante la amenaza constante de un extraño camión que intenta aplastarlo como a una mosca. ¿Por qué? Nadie lo sabe. El caso es que hay que correr...

La persecución por las áridas carreteras americanas alcanza un grado de asfixia que firmaría el propio Hitchcock. La tensión es tal que terminarás de ver la película tan sobrecalentado como el mismísimo manguito del radiador.

Un punto muy acertado del film es el no mostrar el rostro del conductor del camión, algo que hace aumentar la intriga y la tensión a medida que avanza la película.

Se trata de un ejemplo de cine con mayúsculas sin la necesidad de utilizar grandes artificios. La prueba evidente es ese camión infernal que acojona muchísimo más que cualquiera de las modernas criaturas hechas por ordenador que podemos ver en las películas de hoy en día.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pregunta frecuente: ¿Por qué no da la vuelta y vuelve a casa?. La explicación está en la llamada telefónica que Weaver realiza a su mujer desde la gasolinera. Ella le abronca porque el día anterior no supo comportarse como un hombre. Se acobardó y defraudó tanto a su mujer como a sus hijos. Weaver lo tiene muy presente en la cabeza y por ello decide enfrentarse al camión. Debe vencer sus miedos y quitarse ese sentimiento de culpa. Debe demostrarse a sí mismo que no es ningún cobarde.

La tarjeta de presentación del maestro Spielberg no podía ser mejor. Primera joya de las muchas que nos tenía preparadas.
3 de agosto de 2011
31 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dado que soy un cinéfilo moderado, aún me quedan por visionar infinidad de clásicos. Uno de ellos era "El planeta de los simios". Ayer me animé a verla por primera vez mientras saboreaba unos deliciosos burritos con carne de mono. Bueno, eran de ternera, pero me acabaron sabiendo a orangután.

Lo cierto es que me sorprendió la carga filosófica de la cinta y esa despiadada (y acertada) crítica hacia el ser humano. Se trata de un film pesimista como pocos. Probablemente el más devastador que he visto hasta ahora. El argumento, aunque cogido con pinzas, es muy interesante y te engancha desde el principio. Y el final... sin duda se trata de la verdadera esencia de la película. También me sorprendieron gratamente las continuas referencias negativas hacia el fanatismo religioso.

Por lo demás, es complicado valorar algunos aspectos como los efectos especiales teniendo en cuenta que han pasado más de 40 años desde el estreno de la película. Para la época en la que se rodó son más que aceptables, incluyendo el espléndido maquillaje. La música encaja perfectamente en lo que se espera de un film de ciencia ficción, mientras que los escenarios están perfectamente escogidos y las interpretaciones, lejos de ser memorables, son bastante correctas.

Es una lástima que las ya mencionadas "pinzas" que sujetan el argumento le resten puntuación a la cinta. Me explico...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es difícil de creer que tres astronautas aterricen en la tierra y sean incapaces de reconocer su propio planeta. ¿Sol, oxígeno, agua, luna, estrellas? ¿Hay vida humana? ¿Los simios hablan su mismo idioma?. Demasiadas casualidades...

Aunque parezca increíble, yo desconocía totalmente el final de la película. Sin embargo, me pasé todo el metraje preguntando a mi novia (que sí la había visto) si estaban o no en la tierra. Ella me respondía una y otra vez que no, que estaban a tropecientos años luz. Pero yo seguía con la mosca detrás de la oreja... tienen que estar en la tierra.

La película me parece buena... muy buena. La idea de que el hombre se autodestruya víctima de su propio ego para dejar paso a una nueva raza que dirija el planeta me parece fascinante. De hecho me acosté pensando qué animal podría heredar el poder en la tierra en el caso de que el hombre desapareciera. ¿Serían realmente los monos?. Por desgracia el argumento del film hace aguas. Esto nos lleva a un final no tan imprevisible lo que impide al "Planeta de los simios" ser una obra maestra del género. Siempre, pos supuesto, bajo mi humilde e ignorante punto de vista.
30 de julio de 2010
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguien que ha dirigido una trilogía como "Regreso al futuro" difícilmente puede hacer películas mediocres. Y "Náufrago" es una prueba evidente de ello. No me sorprende... Zemeckis ha aprendido del mejor.

Una película que te hace llorar por un objeto inerte como un balón de voley, para empezar, no puede ser mala. Si además de eso tenemos una emotiva historia, una interpretación grandiosa de Tom Hanks y un hermoso final... pues no necesitas nada más. De hecho, incluso puedes prescindir de la banda sonora.

Reconozco que, a pesar de ser una peli de Zemeckis, cuando entré en el cine dije "¿Tom Hanks en una isla desierta durante prácticamente toda la película? Buf... es imposbile que me pueda gustar". Lógicamente al salir de la proyección mi reacción fue de sorpresa. Y creo que esa es la grandeza de "Náufrago". Es sorprendentemente emotiva y entretenida. Bravo por Hanks, que se come la cámara en un papel nada sencillo.

Un hombre obsesionado con su trabajo. Siempre con el reloj aplastándole la nuca... No hay tiempo para nada más. Y de pronto, tiene todo el tiempo del mundo. El reloj se ha parado y sólo tiene una pequeña foto de su chica, que es quien le mantiene vivo. Bueno, ella y un balón de voley, que se convierte en su confidente y amigo. Al fin y al cabo, un personaje más de la película. Es más, no entiendo porqué a Wilson no le dieron el óscar al mejor actor secundario. Sin duda, un triste patinazo más de la academia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película tiene tres momentos grandiosos. Uno es el accidente de avión, que a mi en el cine me puso la piel de gallina por su realismo. Otro es la histórica escena en la que Wilson cae al agua y Hanks duda entre ir a buscarlo o agarrar la balsa. Cuando decide abandonar a Wilson lloré como un idiota. Y por último, me encanta el monólogo de Hanks, sentado frente al fuego, que cierra con esa frase llena de esperanza que tanto me gusta: "Porque mañana volverá a amanecer y... ¿quién sabe lo que traerá la marea?".

Mención aparte merece el precioso final con ese metafórico cruce de caminos.

Una película sobresaliente que además, te hace reflexionar acerca de lo afortunados que somos y valorar un poco más lo que tenemos. Sobre todo lo más importante... las personas.

Qué bien te enseñaron, Bob...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para