You must be a loged user to know your affinity with Dave Sancho
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

4,5
400
Documental, Intervenciones de: William Friedkin, Gabriele Amorth, Robert Barron, William Peter Blatty
6
23 de julio de 2018
23 de julio de 2018
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este breve y controvertido documental es la última película del aclamado director norteamericano William Friedkin. Desde que vi el magnífico póster y el intrigante tráiler he estado esperando poder acercarme a esta modesta producción del que es uno de los cineastas más olvidados y talentosos de lo que vino a denominarse el Nuevo Hollywood. Como persona escéptica y digamos "agnóstica" (aunque no es una palabra con la que me identifico es lo que más se acerca), mí curiosidad por el tratamiento dado por Friedkin hacia un tema tan espinoso era grande. La posesión demoníaca y los ritos empleados para combatirla, han sido desde hace décadas un tema recurrente en el cine de terror, y desde siempre ha suscitado suspicacias tanto dentro como fuera de la Iglesia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El documental comienza con Friedkin rememorando su ya mítica y definitoria película "El exorcista" y recorriendo algunas de las famosas localizaciones de la misma. También se recogen antiguas declaraciones de William Peter Blatty, el autor de la novela, sobre el caso real que inspiró ambas obras. Si bien esta parte sirve de introducción al tema, resulta bastante gratuita y no aporta demasiada información relevante. Parece más bien un púlpito diseñado por el propio Friedkin para recordar viejos y buenos tiempos en los que la vigencia de su cine y su figura como autor eran imponentes.
De inmediato se nos presenta al padre Gabriele Amorth, el aparente protagonista del documental, y enseguida comenzamos a recibir información sobre el supuesto exorcismo que vamos a presenciar, nada más y nada menos que el noveno que sufrirá la desdichada Cristina. Desde un primer momento es evidente que la posición de Friedkin respecto al tema es clara y no hace demasiados esfuerzos en ocultarla (como veremos al final). Como espectador mis reacciones ante los escasos 20 minutos que dura el rito son variadas. Friedkin hace un gran esfuerzo en otorgar veracidad a la escena, pero uno no deja de mirarla con el asombro que produce presenciar semejante secuencia en un documental. Mientras dura la pantomima, la sensación de que al bueno de Friedkin le mueve el morbo más que la verdad sobrevuela mi mente. Y con verdad no me refiero a LA VERDAD, si no a las respuestas que el cineasta desea encontrar.
Aunque la cinta hace un gran esfuerzo en crear una atmósfera malsana con la estridente música incidental presente durante gran parte del metraje, en mi opinión resulta forzado y fuera de contexto. Después de la polémica escena me encuentro con la parte más interesante del filme. Una serie de breves entrevistas a diversos profesionales de la medicina y la psiquiatría arrojan algo de luz sobre la naturaleza del caso y sobre la racionalización que el mundo científico ha hecho del fenómeno de las posesiones. Gran parte de las declaraciones más interesantes respecto a la espiritualidad del fenómeno y los exorcismos las hace el obispo auxiliar de Los Angeles Robert Barron.
Por no extenderme demasiado quiero concluir que pese a los esfuerzos aparentes por resultar imparcial, Friedkin desde un inicio toma partido por una de las partes, que no es otra que el padre Amorth. Sin embargo, creo que el documental falla a la hora de profundizar en las causas contextuales que propician este tipo de creencias y no resulta en definitiva demasiado valiente en su intento de esclarecer el engaño de la posesión demoníaca como enfermedad del espíritu. Hubiese deseado algo más de información respecto a la trayectoria del padre Amorth, el papel de los exorcistas en la iglesia católica y su controvertida existencia en la moderna Italia. La confesión final de Friedkin sobre el episodio vivido en la iglesia termina por redondear el "relato" del documental. Resulta decepcionante que un cineasta de la trayectoria y del talento del norteamericano acepte terminar su película con una declaración de tan ínfima validez. Mi postrera conclusión es que pese a la indiscutible atracción de la historia, Friedkin tiene más interés en confirmar sus creencias que en articular un relato racional sobre lo ocurrido. Lo cuál es una lástima.
Espero que mi evidente escepticismo no resulte ofensivo para las personas creyentes. Me he acercado a este documental con la mente abierta y los menos prejuicios. Es tarea de cada uno juzgar si lo que aquí se muestra posee algún tipo de verosimilitud. En mi caso, la justa y necesaria para mantener mi atención durante los 68 minutos que dura la película.
De inmediato se nos presenta al padre Gabriele Amorth, el aparente protagonista del documental, y enseguida comenzamos a recibir información sobre el supuesto exorcismo que vamos a presenciar, nada más y nada menos que el noveno que sufrirá la desdichada Cristina. Desde un primer momento es evidente que la posición de Friedkin respecto al tema es clara y no hace demasiados esfuerzos en ocultarla (como veremos al final). Como espectador mis reacciones ante los escasos 20 minutos que dura el rito son variadas. Friedkin hace un gran esfuerzo en otorgar veracidad a la escena, pero uno no deja de mirarla con el asombro que produce presenciar semejante secuencia en un documental. Mientras dura la pantomima, la sensación de que al bueno de Friedkin le mueve el morbo más que la verdad sobrevuela mi mente. Y con verdad no me refiero a LA VERDAD, si no a las respuestas que el cineasta desea encontrar.
Aunque la cinta hace un gran esfuerzo en crear una atmósfera malsana con la estridente música incidental presente durante gran parte del metraje, en mi opinión resulta forzado y fuera de contexto. Después de la polémica escena me encuentro con la parte más interesante del filme. Una serie de breves entrevistas a diversos profesionales de la medicina y la psiquiatría arrojan algo de luz sobre la naturaleza del caso y sobre la racionalización que el mundo científico ha hecho del fenómeno de las posesiones. Gran parte de las declaraciones más interesantes respecto a la espiritualidad del fenómeno y los exorcismos las hace el obispo auxiliar de Los Angeles Robert Barron.
Por no extenderme demasiado quiero concluir que pese a los esfuerzos aparentes por resultar imparcial, Friedkin desde un inicio toma partido por una de las partes, que no es otra que el padre Amorth. Sin embargo, creo que el documental falla a la hora de profundizar en las causas contextuales que propician este tipo de creencias y no resulta en definitiva demasiado valiente en su intento de esclarecer el engaño de la posesión demoníaca como enfermedad del espíritu. Hubiese deseado algo más de información respecto a la trayectoria del padre Amorth, el papel de los exorcistas en la iglesia católica y su controvertida existencia en la moderna Italia. La confesión final de Friedkin sobre el episodio vivido en la iglesia termina por redondear el "relato" del documental. Resulta decepcionante que un cineasta de la trayectoria y del talento del norteamericano acepte terminar su película con una declaración de tan ínfima validez. Mi postrera conclusión es que pese a la indiscutible atracción de la historia, Friedkin tiene más interés en confirmar sus creencias que en articular un relato racional sobre lo ocurrido. Lo cuál es una lástima.
Espero que mi evidente escepticismo no resulte ofensivo para las personas creyentes. Me he acercado a este documental con la mente abierta y los menos prejuicios. Es tarea de cada uno juzgar si lo que aquí se muestra posee algún tipo de verosimilitud. En mi caso, la justa y necesaria para mantener mi atención durante los 68 minutos que dura la película.
Miniserie

6,1
30
7
7 de junio de 2017
7 de junio de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la primera crítica que escribo con la responsabilidad de hacerlo para una miniserie recién añadida que yo mismo propuse. No será un análisis especialmente exhaustivo, sino simplemente una reseña informativa que pueda ayudar a cualquiera que desconozca esta serie y tenga la oportunidad de verla.
"Regreso a Paloma Solitaria" es, como su propio nombre indica, la secuela directa de la maravillosa miniserie de la CBS emitida en 1989, "Paloma Solitaria". Debido al éxito de esta última, tanto de crítica (7 Emmys y 2 Globos de Oro) como de público (unos 26 millones de espectadores), en 1993 se puso en marcha una secuela para continuar la historia en el mismo punto en el que terminó la anterior. Sin embargo, el autor de la novela original y guionista de la serie junto con William D. Wittliff, Larry McMurtry, declinó participar en este proyecto para desarrollar una nueva novela que continuase con la historia. Esta novela fue "Streets of Laredo", publicada en 1993 y adaptada en 1995 a televisión. Por este motivo, "Regreso a Paloma Solitaria" se ha considerado desde su origen como una aventura no canónica de la saga de McMurtry, y es este hecho el que creo que en parte a motivado su olvido. Por tanto, estamos ante una serie no avalada por el autor que creó a los personajes, y que pienso que ha recibido más críticas de las que merecía.
También es muy cierto que el cambio de dos de los actores principales de la serie original no ayudó en exceso al éxito de la serie. Tommy Lee Jones no repitió su interpretación de Woodrow F. Call, y el papel fue a parar a Jon Voight, que tenía un especial interés en interpretar al viejo ranger después de haberlo rechazado en la primera serie. Curiosamente el papel al que renunció Voight fue al del Marshal Samuel Gerard de "El Fugitivo", que le valió a Tommy Lee Jones su único Oscar. Una decisión desafortunada desde luego. Asimismo, Barbara Hershey sustituyó a Anjelica Huston en el papel de Clara Allen. Tras las cámaras Simon Wincer fue relevado por el también director de televisión Mike Robe. Respecto al director de fotografía Douglas Milsome y el compositor Basil Poledouris tampoco participaron en esta secuela. Del guión se encargó finalmente John Wilder.
La serie comienza justo después del entierro de Gus en Texas, con Woodrow planeando regresar al rancho de Hat Creek en Montana con una manada de caballos Mustang. Para ello, acuerda encontrarse con Newt (Rick Schroder) en Ogalalla, Nebraska, en la casa de Clara Allen. Una vez allí convence al ex ranger Gideon Walker (William Petersen) a unirse a él. Para manejar la manada contratan también a Isom Pickett (Louis Gosset Jr.) y su familia, que incluye a su hermano Isaac (Reginald T. Dorsey) un experto en la doma de caballos salvajes. Además, Walker decide contratar a un grupo de vaqueros mexicanos liderados por la joven Agostina Vega (Nia Peeples), que parece guardar un resentimiento hacia Woodrow por motivos desconocidos.
En el Rancho Hat Creek encontramos a casi todos los entrañables secundarios de la serie original empezando por el inefable cocinero Bolivar (León Singer), el leal Pea Eye (Tim Scott), el risueño Jasper (Barry Tubb), Needle (David Carpenter) y Lippy (William Sanderson). Dentro de las nuevas incorporaciones destaca un magnífico Oliver Reed interpretando a Gregor Dunnigan, un poderoso ranchero vecino que tiene como esposa a una jovencísima Reese Witherspoon. También tenemos a Dennis Haysbert como antagonista interpretando al implacable Cherokee Jack.
La serie contiene muchos de los paisajes reales de Montana y tardó dos meses en rodarse. Durante los 4 episodios conocemos más en profundidad al personaje de Woodrow F. Call que en "Paloma Solitaria" había sido fagocitado por el grandísimo personaje de Robert Duvall. Jon Voight hace gala de una buena condición física para su edad y de un hieratismo propio de Randolph Scott, aunque exigido en parte por el personaje. Si bien está lejos de resultar tan magnético como Tommy Lee Jones, podemos decir que está correcto en su interpretación. Su relación con Newt (Rick Schroder) aporta algunos de los momentos dramáticos más interesantes. Como curiosidad, Voight y Schroder ya habían interpretado los papeles de padre e hijo en el drama pugilístico de 1979 "Campeón". Los grandes aciertos respecto al cast vienen precisamente del joven Schroder, y de las nuevas incorporaciones de Hershey, que dibuja una Clara Allen espléndidamente humana, Petersen, con un personaje que bascula entre lo entrañable y lo trágico, Gosset Jr. y Haysbert, que tiene en sus manos a uno de esos villanos clásicos del salvaje oeste. Mención aparte para el británico Reed, que aporta su severo semblante y eleva considerablemente el nivel en cada escena que aparece, y Peeples, que consigue sacar bastante jugo a un personaje en apariencia inocente. El siempre solvente Chris Cooper repite en el papel del ex sheriff, y ahora mano derecha de Allen, July Johnson.
En definitiva, estamos ante una serie a la que la alargada sombra de su magistral predecesora y la mala prensa han hecho mucho daño, pero que sin embargo consigue imponer su calidad valiéndose de una trama simple y muy entretenida y unos intérpretes de renombre que hacen de sus cuatro capítulos una experiencia recomendable.
"Regreso a Paloma Solitaria" es, como su propio nombre indica, la secuela directa de la maravillosa miniserie de la CBS emitida en 1989, "Paloma Solitaria". Debido al éxito de esta última, tanto de crítica (7 Emmys y 2 Globos de Oro) como de público (unos 26 millones de espectadores), en 1993 se puso en marcha una secuela para continuar la historia en el mismo punto en el que terminó la anterior. Sin embargo, el autor de la novela original y guionista de la serie junto con William D. Wittliff, Larry McMurtry, declinó participar en este proyecto para desarrollar una nueva novela que continuase con la historia. Esta novela fue "Streets of Laredo", publicada en 1993 y adaptada en 1995 a televisión. Por este motivo, "Regreso a Paloma Solitaria" se ha considerado desde su origen como una aventura no canónica de la saga de McMurtry, y es este hecho el que creo que en parte a motivado su olvido. Por tanto, estamos ante una serie no avalada por el autor que creó a los personajes, y que pienso que ha recibido más críticas de las que merecía.
También es muy cierto que el cambio de dos de los actores principales de la serie original no ayudó en exceso al éxito de la serie. Tommy Lee Jones no repitió su interpretación de Woodrow F. Call, y el papel fue a parar a Jon Voight, que tenía un especial interés en interpretar al viejo ranger después de haberlo rechazado en la primera serie. Curiosamente el papel al que renunció Voight fue al del Marshal Samuel Gerard de "El Fugitivo", que le valió a Tommy Lee Jones su único Oscar. Una decisión desafortunada desde luego. Asimismo, Barbara Hershey sustituyó a Anjelica Huston en el papel de Clara Allen. Tras las cámaras Simon Wincer fue relevado por el también director de televisión Mike Robe. Respecto al director de fotografía Douglas Milsome y el compositor Basil Poledouris tampoco participaron en esta secuela. Del guión se encargó finalmente John Wilder.
La serie comienza justo después del entierro de Gus en Texas, con Woodrow planeando regresar al rancho de Hat Creek en Montana con una manada de caballos Mustang. Para ello, acuerda encontrarse con Newt (Rick Schroder) en Ogalalla, Nebraska, en la casa de Clara Allen. Una vez allí convence al ex ranger Gideon Walker (William Petersen) a unirse a él. Para manejar la manada contratan también a Isom Pickett (Louis Gosset Jr.) y su familia, que incluye a su hermano Isaac (Reginald T. Dorsey) un experto en la doma de caballos salvajes. Además, Walker decide contratar a un grupo de vaqueros mexicanos liderados por la joven Agostina Vega (Nia Peeples), que parece guardar un resentimiento hacia Woodrow por motivos desconocidos.
En el Rancho Hat Creek encontramos a casi todos los entrañables secundarios de la serie original empezando por el inefable cocinero Bolivar (León Singer), el leal Pea Eye (Tim Scott), el risueño Jasper (Barry Tubb), Needle (David Carpenter) y Lippy (William Sanderson). Dentro de las nuevas incorporaciones destaca un magnífico Oliver Reed interpretando a Gregor Dunnigan, un poderoso ranchero vecino que tiene como esposa a una jovencísima Reese Witherspoon. También tenemos a Dennis Haysbert como antagonista interpretando al implacable Cherokee Jack.
La serie contiene muchos de los paisajes reales de Montana y tardó dos meses en rodarse. Durante los 4 episodios conocemos más en profundidad al personaje de Woodrow F. Call que en "Paloma Solitaria" había sido fagocitado por el grandísimo personaje de Robert Duvall. Jon Voight hace gala de una buena condición física para su edad y de un hieratismo propio de Randolph Scott, aunque exigido en parte por el personaje. Si bien está lejos de resultar tan magnético como Tommy Lee Jones, podemos decir que está correcto en su interpretación. Su relación con Newt (Rick Schroder) aporta algunos de los momentos dramáticos más interesantes. Como curiosidad, Voight y Schroder ya habían interpretado los papeles de padre e hijo en el drama pugilístico de 1979 "Campeón". Los grandes aciertos respecto al cast vienen precisamente del joven Schroder, y de las nuevas incorporaciones de Hershey, que dibuja una Clara Allen espléndidamente humana, Petersen, con un personaje que bascula entre lo entrañable y lo trágico, Gosset Jr. y Haysbert, que tiene en sus manos a uno de esos villanos clásicos del salvaje oeste. Mención aparte para el británico Reed, que aporta su severo semblante y eleva considerablemente el nivel en cada escena que aparece, y Peeples, que consigue sacar bastante jugo a un personaje en apariencia inocente. El siempre solvente Chris Cooper repite en el papel del ex sheriff, y ahora mano derecha de Allen, July Johnson.
En definitiva, estamos ante una serie a la que la alargada sombra de su magistral predecesora y la mala prensa han hecho mucho daño, pero que sin embargo consigue imponer su calidad valiéndose de una trama simple y muy entretenida y unos intérpretes de renombre que hacen de sus cuatro capítulos una experiencia recomendable.
Más sobre Dave Sancho
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here