You must be a loged user to know your affinity with JohnWhite
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
17 de noviembre de 2023
17 de noviembre de 2023
297 de 513 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué lástima. He vivido seis semanas enganchado, agradecido e ilusionado con que un mundo nuevo podía ser posible. Al fin se puede empezar a hablar de la violencia en la niñez, las familias como mini sectas y el peligro de la religión. Nos ha enganchado a tantos, porque todos podemos reconocer ese tipo de violencia en mayor o menor medida.
Durante seis capítulos, La Mesías tiene una construcción del mundo y sus personajes absolutamente fascinante. Entiendes la conversión de Montse, el dolor de Enric e Irene y la manipulación a la que han llegado todas las hermanas. Pero por alguna razón que no llego a entender, el último capítulo rompe con todo ello.
Entraré en spoilers para explicarme un poco mejor, pero lo que era una crítica feroz y perfecta a la facilidad con la que la religión es capaz de manipular a las personas más vulnerables, se convierte en todo lo contrario. Pasa de ser una serie absolutamente progresista, a vender exactamente lo mismo que nos han vendido durante décadas. De ser una rotura de cristal social, a ponerle celo y decir que ahora sí mola, que el problema no era suyo.
Sigo en el spoiler:
Durante seis capítulos, La Mesías tiene una construcción del mundo y sus personajes absolutamente fascinante. Entiendes la conversión de Montse, el dolor de Enric e Irene y la manipulación a la que han llegado todas las hermanas. Pero por alguna razón que no llego a entender, el último capítulo rompe con todo ello.
Entraré en spoilers para explicarme un poco mejor, pero lo que era una crítica feroz y perfecta a la facilidad con la que la religión es capaz de manipular a las personas más vulnerables, se convierte en todo lo contrario. Pasa de ser una serie absolutamente progresista, a vender exactamente lo mismo que nos han vendido durante décadas. De ser una rotura de cristal social, a ponerle celo y decir que ahora sí mola, que el problema no era suyo.
Sigo en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia de Enric me parece perfecta. Mucha gente confundirá ese final con un final bonito, pero no puedo imaginar un desenlace más triste. Enric es un niño roto que siempre estará buscando una sanación, pero en esa búsqueda solo encontrará las mismas promesas vacías con vestidos diferentes. Hasta ahí, todo bien.
Pero si vamos a la historia de Irene, una atea por decisión y sufrimiento que sabe que todo es mentira, que ha conseguido salir de esa vorágine y quiere que los demás también salgan, acaba "haciendo las paces" con la iglesia y grabando a su hermana en una iglesia mientras su marido llora de felicidad. Esto es puro conservadurismo donde nos dicen, después de padecer todo el sufrimiento de Irene, que la culpa era suya por mantener ese odio, que la iglesia no le había hecho nada. De nuevo, lo mismo que nos vende esa institución con poder para seguir ejerciendo con mano firme sus creencias en las mentes más vulnerables.
Entiendo que Cecilia necesite ir a misa, el proceso de desconexión es largo y doloroso, por eso habría sido perfecto una segunda temporada donde vemos no solo cómo Cecilia descubre el mundo, si no el trabajo dificilísimo de sacar al resto de hermanas de allí. Porque la historia se olvida de ellas, seis capítulos intentándolo y luego no les importa lo que les pase a partir de ahora. Sin dejar de lado la absolución de un pederasta y violador. Eliminar la denuncia contra él, es decir al espectador que no era tan malo, que sus actos no eran para tanto. De nuevo, puro conservadurismo.
Lo verdaderamente progresista no es buscar la fe y hacer las paces con Dios, sea el que sea. El progreso es tomar conciencia de que cualquier búsqueda de espiritualidad es la necesidad de tapar unas heridas que solo se curan con terapia. Porque llevamos siglos viendo las consecuencias de las creencias infundadas, del peligro de las religiones, de la facilidad de llegar al extremo y de la dificultad generacional para sanar. Acabar esta serie viendo que debes escuchar la voz del señor es volver otra vez a la casilla de salida. Volver otra vez a poner el foco en que si tú has sufrido por personas que te han obligado a creer en lo que ellas querían, no es culpa de "Dios", ese ente súper poderoso que ha dejado que sufras, sino tuya.
Un cacao mental en el que ojalá las mentes más jóvenes ya no caigan.
Pero si vamos a la historia de Irene, una atea por decisión y sufrimiento que sabe que todo es mentira, que ha conseguido salir de esa vorágine y quiere que los demás también salgan, acaba "haciendo las paces" con la iglesia y grabando a su hermana en una iglesia mientras su marido llora de felicidad. Esto es puro conservadurismo donde nos dicen, después de padecer todo el sufrimiento de Irene, que la culpa era suya por mantener ese odio, que la iglesia no le había hecho nada. De nuevo, lo mismo que nos vende esa institución con poder para seguir ejerciendo con mano firme sus creencias en las mentes más vulnerables.
Entiendo que Cecilia necesite ir a misa, el proceso de desconexión es largo y doloroso, por eso habría sido perfecto una segunda temporada donde vemos no solo cómo Cecilia descubre el mundo, si no el trabajo dificilísimo de sacar al resto de hermanas de allí. Porque la historia se olvida de ellas, seis capítulos intentándolo y luego no les importa lo que les pase a partir de ahora. Sin dejar de lado la absolución de un pederasta y violador. Eliminar la denuncia contra él, es decir al espectador que no era tan malo, que sus actos no eran para tanto. De nuevo, puro conservadurismo.
Lo verdaderamente progresista no es buscar la fe y hacer las paces con Dios, sea el que sea. El progreso es tomar conciencia de que cualquier búsqueda de espiritualidad es la necesidad de tapar unas heridas que solo se curan con terapia. Porque llevamos siglos viendo las consecuencias de las creencias infundadas, del peligro de las religiones, de la facilidad de llegar al extremo y de la dificultad generacional para sanar. Acabar esta serie viendo que debes escuchar la voz del señor es volver otra vez a la casilla de salida. Volver otra vez a poner el foco en que si tú has sufrido por personas que te han obligado a creer en lo que ellas querían, no es culpa de "Dios", ese ente súper poderoso que ha dejado que sufras, sino tuya.
Un cacao mental en el que ojalá las mentes más jóvenes ya no caigan.

5,8
39.641
9
4 de agosto de 2023
4 de agosto de 2023
123 de 206 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es bastante impresionante que en las primeras páginas de la web solo exista una crítica positiva. Es bastante impresionante el odio que ha levantado la película y voy a intentar explicar por qué creo que es y porqué Barbie no solo ha pasado ya a la historia, si no que lo ha cambiado todo.
No hay muchas películas que consigan marcar un antes y un después. Y menos ahora que todo parece olvidarse a los tres días de su consumición. Pero con Barbie ha pasado algo único, una campaña de marketing marcada por las redes sociales que han conseguido movilizar a la gente como ninguna otra película en mucho tiempo. Probablemente desde Endgame y eso que esta es una historia original (aún basada en un juguete existente).
Veo a los autoproclamados críticos de esta web y sabedores de toda verdad universal decir que Barbie se desmontaría en su segunda semana. Nada más lejos de la realidad. No solo sigue creciendo, también está rompiendo todos los records y expectativas gracias a la marea rosa que llena cada día las salas. Pero, ¿es algo puntual o esto marca un precedente?
Es cierto que no puedo dejar de mirar su éxito con cierto escepticismo, al fin y al cabo está producida por una gran juguetera y Warner. Del mismo modo que pasaba con El Juego del Calamar, el consumismo siempre gana y las tiendas no tardan en disfrazarse de aliadas para sacar beneficio. Del mismo modo, sin el poder financiero de las productoras, Greta jamás habría podido dar este mensaje a tanta gente al mismo tiempo y al ser un mensaje tan claro, hace imposible que se mire hacia otro lado.
De ahí las lágrimas de los Kens.
El único problema que tenía al principio de la película era ese, todo parecía demasiado evidente y remarcado, me sobraba la voz en off y echaba en falta un poco más de sutileza. En general, una buena película es la que plantea preguntas, no la que da respuestas. Pero esta hace ambas cosas.
El trabajo de Greta y Noah es impresionante en guion. Porque incluso Chaplin tuvo que hablar y hacer un discurso a favor de la igualdad y la democracia. Sin subtexto y sin aderezo. Sabía que a veces la única manera de que las cosas cambien es hablar abiertamente de ello.
Es posible que la película sea "Feminismo 101", pero es que el mundo necesitaba esa clase. Y han conseguido aunar en una hora y cuarenta minutos el mensaje evidente con el subtexto, el surrealismo con la realidad. La sátira de un mundo ridículo, con la seriedad de un mundo ridículo.
Aparte de que la película no es en absoluto Anti-hombres ni tiene un mensaje separador (entraré en ello en el Spoiler) uno de sus puntos más interesantes es la exposición del privilegio masculino.
Cuanto más privilegio tienes, menos capacidad para darte cuenta o mayor es el autoengaño para no tomar conciencia. Porque lo que es una verdad inamovible es que en el privilegio se vive muy bien. Y es de lo que se da cuenta Ken: si puedo tenerlo todo, ¿por qué dar nada a nadie?
Me parece que es una película tan importante para ellas, como para nosotros. En su caso les dice "no estás sola" "Todas hemos pasado por lo mismo y al fin podemos hablar de ello para cambiarlo".
Y para los hombres nos dice que tenemos un enemigo común, que no es un EllasVsEllos, es un NosotrxsVsElSistema. No se insulta a nadie, se tiende una mano.
Muchas películas antes han tratado los mismos temas, pero creo que el incuestionable éxito de Barbie ha hecho que todo cambie. El movimiento igualitario es imparable y haber creado una sátira tan afilada y necesaria hace que el mensaje sea imposible de callar.
A muchos aún les costará, pero ojalá llegué el día en que la vuelvan a ver y se rían de todo lo que nos hizo el sistema.
EN EL SPOILER ANÁLISIS DE LA PELÍCULA:
No hay muchas películas que consigan marcar un antes y un después. Y menos ahora que todo parece olvidarse a los tres días de su consumición. Pero con Barbie ha pasado algo único, una campaña de marketing marcada por las redes sociales que han conseguido movilizar a la gente como ninguna otra película en mucho tiempo. Probablemente desde Endgame y eso que esta es una historia original (aún basada en un juguete existente).
Veo a los autoproclamados críticos de esta web y sabedores de toda verdad universal decir que Barbie se desmontaría en su segunda semana. Nada más lejos de la realidad. No solo sigue creciendo, también está rompiendo todos los records y expectativas gracias a la marea rosa que llena cada día las salas. Pero, ¿es algo puntual o esto marca un precedente?
Es cierto que no puedo dejar de mirar su éxito con cierto escepticismo, al fin y al cabo está producida por una gran juguetera y Warner. Del mismo modo que pasaba con El Juego del Calamar, el consumismo siempre gana y las tiendas no tardan en disfrazarse de aliadas para sacar beneficio. Del mismo modo, sin el poder financiero de las productoras, Greta jamás habría podido dar este mensaje a tanta gente al mismo tiempo y al ser un mensaje tan claro, hace imposible que se mire hacia otro lado.
De ahí las lágrimas de los Kens.
El único problema que tenía al principio de la película era ese, todo parecía demasiado evidente y remarcado, me sobraba la voz en off y echaba en falta un poco más de sutileza. En general, una buena película es la que plantea preguntas, no la que da respuestas. Pero esta hace ambas cosas.
El trabajo de Greta y Noah es impresionante en guion. Porque incluso Chaplin tuvo que hablar y hacer un discurso a favor de la igualdad y la democracia. Sin subtexto y sin aderezo. Sabía que a veces la única manera de que las cosas cambien es hablar abiertamente de ello.
Es posible que la película sea "Feminismo 101", pero es que el mundo necesitaba esa clase. Y han conseguido aunar en una hora y cuarenta minutos el mensaje evidente con el subtexto, el surrealismo con la realidad. La sátira de un mundo ridículo, con la seriedad de un mundo ridículo.
Aparte de que la película no es en absoluto Anti-hombres ni tiene un mensaje separador (entraré en ello en el Spoiler) uno de sus puntos más interesantes es la exposición del privilegio masculino.
Cuanto más privilegio tienes, menos capacidad para darte cuenta o mayor es el autoengaño para no tomar conciencia. Porque lo que es una verdad inamovible es que en el privilegio se vive muy bien. Y es de lo que se da cuenta Ken: si puedo tenerlo todo, ¿por qué dar nada a nadie?
Me parece que es una película tan importante para ellas, como para nosotros. En su caso les dice "no estás sola" "Todas hemos pasado por lo mismo y al fin podemos hablar de ello para cambiarlo".
Y para los hombres nos dice que tenemos un enemigo común, que no es un EllasVsEllos, es un NosotrxsVsElSistema. No se insulta a nadie, se tiende una mano.
Muchas películas antes han tratado los mismos temas, pero creo que el incuestionable éxito de Barbie ha hecho que todo cambie. El movimiento igualitario es imparable y haber creado una sátira tan afilada y necesaria hace que el mensaje sea imposible de callar.
A muchos aún les costará, pero ojalá llegué el día en que la vuelvan a ver y se rían de todo lo que nos hizo el sistema.
EN EL SPOILER ANÁLISIS DE LA PELÍCULA:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La analogía con 2001: Odisea en el espacio, es quizá la más clara de todas. En su día, Kubrick nos mostraba cómo el monolito cambió la percepción de los simios. Barbie hizo lo mismo desde su creación en los 60. Dio una perspectiva totalmente nueva a las niñas y mujeres sobre el mundo, una que ha ido evolucionando. Por eso la transición nos lleva hasta hoy, 2023: Odisea en la tierra.
Una niña y un niño descubriendo el mundo
La película también encierra mucho subtexto. Para mí el más importante es el hecho de que Barbie y a Ken podrían haber sido interpretados por dos niños de 10 años. Cuando llegan al mundo real, descubren cómo funciona como lo hemos hecho todos, de forma abrupta y dura.
Para Ken es genial. La gente le respeta, no se siente violento cuando le miran y ve que podría hacer cualquier cosa solo por ser hombre. Con Barbie sucede al revés. Desde el primer momento se siente violentada por las miradas y comentarios de los hombres. Está sexualizada, intimidada y fuera de lugar. Ahora imaginaos esa sensación en una niña de 10 años.
Privilegio para unos, delantal para otras
El efecto Pigmalion. Desde pequeños, la sociedad patriarcal nos mete en la cabeza cómo debemos ser y cómo debemos comportarnos para llegar "a la cima" de la sociedad. Por desgracia, como le pasa a Ken (un niño que está conociendo el mundo) al final nos convertimos en aquello que se nos repite constantemente que debemos ser.
Nadie tiene la culpa por la forma en que ha sido criado, pero está en nuestra responsabilidad tomar conciencia, cambiarlo y asumir que el privilegio no hace un mundo justo.
Todo cambio comienza con una pregunta
"¿Es esto justo?" "¿Esto me hace feliz?" "¿Alguna vez habéis pensado en morir?". Cuestiones simples que tienen el potencial para cambiarlo todo. Cuestionarnos lo que viene establecido como "norma" hace que nuestra percepción cambie y podamos mejorar.
Esa sencilla pregunta que se hace Barbie da paso a 11 segundos de silencio (una eternidad para una película comercial) viéndose obligada a fingir que en realidad no se cuestiona eso. Porque Barbieland no está preparada para salir de la pompa rosa, como mucha gente no está preparada para hablar de los temas que nos sacarían de esa pompa negra llamada patriarcado.
Ellas viven a lo suyo, ellos viven por ellas
Uno de los temas que menos se ha entendido es que no exilian a los Kens. No es una película separatista donde meten a los hombres en jaulas. Ellas simplemente viven su vida, mientras que el único objetivo de ellos es perseguir Barbies. Quizá este sea el conflicto de muchos hombres, creen que si les quitan eso, no sabrán quienes son.
Eso es lo interesante de la película, el viaje de Ken concluye al darse cuenta de que no es aquello que le han dicho que tiene que ser, puede ser quien quiera. La cinta no demoniza a nadie, explica porqué todos somos victimas de este sistema y da herramientas para poder salir de ello. Todxs hemos sigo engañadxs.
Hacia el final, vemos lo fácil que es manipular a los Kens para que acaben en guerra, porque desde pequeños nos crían en la competitividad: sé el más fuerte, gana más dinero, acuéstate con más mujeres, busca a la más guapa... Si sumamos la testosterona, tiene como resultado las guerras más estúpidas.
Como Barbie, la deconstrucción de Ken empieza con una sencilla pregunta "¿Quién soy?". Una pregunta que deberíamos hacernos todos, "¿Por qué la sociedad quiere que sea así?" "¿Qué ganan con ello?" "¿Qué quiero realmente?".
Es duro, al final todos esos ideales que nos han metido en la cabeza van ligados al yo, por eso muchos se sienten atacados. Pero es sencillo, es como cuando la iglesia protege a un cura pederasta o la policía a un agente corrupto, hay que acabar con ese concepto de lealtad caducado. Como hombre, no quiero que se me compare con un Ken. Hay que romper el ciclo. Elegir salir de ahí, asumir la responsabilidad de lo que hemos hecho y escoger no volver a hacerlo más. No es fácil, pero es el único camino.
Una niña y un niño descubriendo el mundo
La película también encierra mucho subtexto. Para mí el más importante es el hecho de que Barbie y a Ken podrían haber sido interpretados por dos niños de 10 años. Cuando llegan al mundo real, descubren cómo funciona como lo hemos hecho todos, de forma abrupta y dura.
Para Ken es genial. La gente le respeta, no se siente violento cuando le miran y ve que podría hacer cualquier cosa solo por ser hombre. Con Barbie sucede al revés. Desde el primer momento se siente violentada por las miradas y comentarios de los hombres. Está sexualizada, intimidada y fuera de lugar. Ahora imaginaos esa sensación en una niña de 10 años.
Privilegio para unos, delantal para otras
El efecto Pigmalion. Desde pequeños, la sociedad patriarcal nos mete en la cabeza cómo debemos ser y cómo debemos comportarnos para llegar "a la cima" de la sociedad. Por desgracia, como le pasa a Ken (un niño que está conociendo el mundo) al final nos convertimos en aquello que se nos repite constantemente que debemos ser.
Nadie tiene la culpa por la forma en que ha sido criado, pero está en nuestra responsabilidad tomar conciencia, cambiarlo y asumir que el privilegio no hace un mundo justo.
Todo cambio comienza con una pregunta
"¿Es esto justo?" "¿Esto me hace feliz?" "¿Alguna vez habéis pensado en morir?". Cuestiones simples que tienen el potencial para cambiarlo todo. Cuestionarnos lo que viene establecido como "norma" hace que nuestra percepción cambie y podamos mejorar.
Esa sencilla pregunta que se hace Barbie da paso a 11 segundos de silencio (una eternidad para una película comercial) viéndose obligada a fingir que en realidad no se cuestiona eso. Porque Barbieland no está preparada para salir de la pompa rosa, como mucha gente no está preparada para hablar de los temas que nos sacarían de esa pompa negra llamada patriarcado.
Ellas viven a lo suyo, ellos viven por ellas
Uno de los temas que menos se ha entendido es que no exilian a los Kens. No es una película separatista donde meten a los hombres en jaulas. Ellas simplemente viven su vida, mientras que el único objetivo de ellos es perseguir Barbies. Quizá este sea el conflicto de muchos hombres, creen que si les quitan eso, no sabrán quienes son.
Eso es lo interesante de la película, el viaje de Ken concluye al darse cuenta de que no es aquello que le han dicho que tiene que ser, puede ser quien quiera. La cinta no demoniza a nadie, explica porqué todos somos victimas de este sistema y da herramientas para poder salir de ello. Todxs hemos sigo engañadxs.
Hacia el final, vemos lo fácil que es manipular a los Kens para que acaben en guerra, porque desde pequeños nos crían en la competitividad: sé el más fuerte, gana más dinero, acuéstate con más mujeres, busca a la más guapa... Si sumamos la testosterona, tiene como resultado las guerras más estúpidas.
Como Barbie, la deconstrucción de Ken empieza con una sencilla pregunta "¿Quién soy?". Una pregunta que deberíamos hacernos todos, "¿Por qué la sociedad quiere que sea así?" "¿Qué ganan con ello?" "¿Qué quiero realmente?".
Es duro, al final todos esos ideales que nos han metido en la cabeza van ligados al yo, por eso muchos se sienten atacados. Pero es sencillo, es como cuando la iglesia protege a un cura pederasta o la policía a un agente corrupto, hay que acabar con ese concepto de lealtad caducado. Como hombre, no quiero que se me compare con un Ken. Hay que romper el ciclo. Elegir salir de ahí, asumir la responsabilidad de lo que hemos hecho y escoger no volver a hacerlo más. No es fácil, pero es el único camino.
MiniserieDocumental

5,4
970
7
6 de septiembre de 2022
6 de septiembre de 2022
30 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
House of Hammer cuenta la historia de una familia que hace parecer a los Roy (Succesion) unas personas equilibradas y emocionalmente estables. La historia de la familia de Armie Hammer es mil veces más horrorosa, porque es real. Porque esto ha pasado una y otra y otra vez. Y como dice Casey Hammer en un momento de la serie documental: es hora de parar el ciclo.
El documental peca en ciertos momentos de efectista y un pelín tramposo. Creo que deberían haber ido más allá periodísticamente, se quedan en la superficie en ciertos momentos que necesitaban más profundidad. Pero nada de eso hace desmerecer la importancia de lo que se cuenta.
- ¿Cómo paramos esto? -
Me ha impresionado ver la nota que tiene actualmente aquí (5,1) y en IMDB (5,8) pero leyendo las críticas de los usuarios en esta segunda web lo he entendido todo, porque es lo que lleva meses pasando. Las "críticas" lejos de argumentar su valor cinematográfico o social, se centran en el odio a unas mujeres que se han atrevido a contar lo que les pasó. Todas las opiniones versan sobre lo mismo: pobre Armie Hammer, las acusaciones son falsas y no deberían estar haciendo esto a un hombre inocente.
Es lo mismo que aquí se puede leer con la inclusividad en Los Anillos de Poder, o con la precuela de Predator. Hombres quejándose de que haya alguna minoría representada en pantalla. Sobre todo si son mujeres.
Y no sé cómo se puede parar el odio irracional hacia unas mujeres que, como en este caso, es tan evidente que han sufrido abuso y violación. ¿Qué más hace falta para que las crean? Las razones de defender a una persona como Hammer pasan porque tu comportamiento sea similar o exactamente igual al de él. Pasa por el miedo que puedas tener a que por fin te ocurra lo que a él y una mujer diga: basta.
¿Por qué se sigue defendiendo a Armie Hammer? Por un efecto halo que pasa por su belleza y su fama. Se tiende a incorporar rasgos positivos a una persona que nos resulta atractiva. ¿Creéis que si Armie Hammer tuviera el físico de Harvey Weinstein tendría tantos defensores y defensoras?
- Algo está cambiando, pero algo debe cambiar más -
El documental es terrible a nivel emocional. Observar cómo cuentan esas mujeres lo que pasaron ya debería encojer el corazón de cualquier persona con un mínimo de empatía. Es algo que lleva ocurriendo generaciones y siempre viene de la misma fuente: hombres con poder que han sido maltratados física y/o psicológicamente en la infancia y la única manera que tienen de sentirse mejor es teniendo el control absoluto sobre las mujeres.
Sinceramente, no creo que Armie Hammer acabe su carrera aquí. En parte, porque este año ha estrenado Muerte en Nilo, aunque se rodó antes del escándalo, pero recordemos que a Kevin Spacy le eliminaron completamente de Todo el Dinero del Mundo y sus escenas fueron regrabadas. Aquí no ha ocurrido eso.
Puede que no, puede que no vuelva arrepentido y sin consecuencias. Pero es la historia de siempre. Si eres un hombre con dinero y te sientes invencible, en esta sociedad, es posible que tengas razón. Desgraciadamente.
El documental peca en ciertos momentos de efectista y un pelín tramposo. Creo que deberían haber ido más allá periodísticamente, se quedan en la superficie en ciertos momentos que necesitaban más profundidad. Pero nada de eso hace desmerecer la importancia de lo que se cuenta.
- ¿Cómo paramos esto? -
Me ha impresionado ver la nota que tiene actualmente aquí (5,1) y en IMDB (5,8) pero leyendo las críticas de los usuarios en esta segunda web lo he entendido todo, porque es lo que lleva meses pasando. Las "críticas" lejos de argumentar su valor cinematográfico o social, se centran en el odio a unas mujeres que se han atrevido a contar lo que les pasó. Todas las opiniones versan sobre lo mismo: pobre Armie Hammer, las acusaciones son falsas y no deberían estar haciendo esto a un hombre inocente.
Es lo mismo que aquí se puede leer con la inclusividad en Los Anillos de Poder, o con la precuela de Predator. Hombres quejándose de que haya alguna minoría representada en pantalla. Sobre todo si son mujeres.
Y no sé cómo se puede parar el odio irracional hacia unas mujeres que, como en este caso, es tan evidente que han sufrido abuso y violación. ¿Qué más hace falta para que las crean? Las razones de defender a una persona como Hammer pasan porque tu comportamiento sea similar o exactamente igual al de él. Pasa por el miedo que puedas tener a que por fin te ocurra lo que a él y una mujer diga: basta.
¿Por qué se sigue defendiendo a Armie Hammer? Por un efecto halo que pasa por su belleza y su fama. Se tiende a incorporar rasgos positivos a una persona que nos resulta atractiva. ¿Creéis que si Armie Hammer tuviera el físico de Harvey Weinstein tendría tantos defensores y defensoras?
- Algo está cambiando, pero algo debe cambiar más -
El documental es terrible a nivel emocional. Observar cómo cuentan esas mujeres lo que pasaron ya debería encojer el corazón de cualquier persona con un mínimo de empatía. Es algo que lleva ocurriendo generaciones y siempre viene de la misma fuente: hombres con poder que han sido maltratados física y/o psicológicamente en la infancia y la única manera que tienen de sentirse mejor es teniendo el control absoluto sobre las mujeres.
Sinceramente, no creo que Armie Hammer acabe su carrera aquí. En parte, porque este año ha estrenado Muerte en Nilo, aunque se rodó antes del escándalo, pero recordemos que a Kevin Spacy le eliminaron completamente de Todo el Dinero del Mundo y sus escenas fueron regrabadas. Aquí no ha ocurrido eso.
Puede que no, puede que no vuelva arrepentido y sin consecuencias. Pero es la historia de siempre. Si eres un hombre con dinero y te sientes invencible, en esta sociedad, es posible que tengas razón. Desgraciadamente.
9
20 de septiembre de 2024
20 de septiembre de 2024
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy complicado hablar de esta serie porque tiene tantas capas como diálogo afilados, de hecho, se podría hacer un debate de dos horas de cada una de las líneas de los cuatro capítulos que conforman esta serie creada por Steven Moffat, un hombre al que se le ha criticado en el pasado su falta de entendimiento o profundidad de los personas femeninos, lo cual seguramente era cierto, pero hay dos clases de hombres: Los que niegan todo y son capaces de morir antes de asumir un error, y los que son capaces de hacer un ejercicio de introspección y cambiar.
Y de eso va esta serie, es un juego psicológico tanto entre los personajes como con el espectador. Cada capítulo te pone un espejo delante para que te enfrentes a tus propios prejuicios y tú mismo/a decidas qué es lo que piensas al ver el desarrollo de la historia y preguntarte por qué lo piensas.
No es una serie fácil, todo lo contrario. Tiene todos los elementos de una obra que merece la pena porque abre un debate interesante radiografiando a la perfección y al detalle la sociedad actual. Por eso dos de las críticas que hay aquí escritas a día de hoy por un tal 'Barker' y 'Augusto' son tan interesantes de leer, porque te das cuenta de la capacidad que tiene la gente de entenderlo todo al revés.
Como es complicado hablar de ella sin spoilers seguiré abajo. Pero para quien no la haya visto, si tiene la posibilidad de sentarse con la mente más abierta posible y verla hasta el final, se encontrará con una de las mejores series del año. No gustará a todo el mundo, por supuesto, y ese quizá sea el mayor indicativo de su importancia y trascendencia.
No es una serie de la era actual, es importante verla dos veces y abrir un debate sobre ella.
Porque lo más interesante de la serie es lo que cuenta Barker en su crítica, por fin se está poniendo el foco las víctimas de la inacción.
Y de eso va esta serie, es un juego psicológico tanto entre los personajes como con el espectador. Cada capítulo te pone un espejo delante para que te enfrentes a tus propios prejuicios y tú mismo/a decidas qué es lo que piensas al ver el desarrollo de la historia y preguntarte por qué lo piensas.
No es una serie fácil, todo lo contrario. Tiene todos los elementos de una obra que merece la pena porque abre un debate interesante radiografiando a la perfección y al detalle la sociedad actual. Por eso dos de las críticas que hay aquí escritas a día de hoy por un tal 'Barker' y 'Augusto' son tan interesantes de leer, porque te das cuenta de la capacidad que tiene la gente de entenderlo todo al revés.
Como es complicado hablar de ella sin spoilers seguiré abajo. Pero para quien no la haya visto, si tiene la posibilidad de sentarse con la mente más abierta posible y verla hasta el final, se encontrará con una de las mejores series del año. No gustará a todo el mundo, por supuesto, y ese quizá sea el mayor indicativo de su importancia y trascendencia.
No es una serie de la era actual, es importante verla dos veces y abrir un debate sobre ella.
Porque lo más interesante de la serie es lo que cuenta Barker en su crítica, por fin se está poniendo el foco las víctimas de la inacción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como decía, la serie juega con tus expectativas al plantear los dos primeros capítulos desde la perspectiva de Douglas, un hombre que jura su inocencia por encima de todo y al que parece que esta sociedad moderna que desea quemar en la hoguera a todo el mundo ha cogido como su siguiente víctima.
Todo cobra sentido en el tercer capítulo cuando vemos que esa mujer que parece despiadada en realidad fue víctima de un productor que usó su poder y privilegio para forzarla a tener relaciones sexuales y de su compañero y "mejor amigo" el cual sabía lo que estaba pasando y la dejó sola. Porque es mucho más fácil NO HACER NADA.
Eso es lo que cuenta la serie, cómo el mundo está lleno de Douglas, gente que si en realidad fueran tan buenos como se creen, harían que los Tobys no existieran. Pero usan su privilegio para la inacción, no se manchan las manos y aún así se creen los buenos de la película. Esta gente necesita que existan los Tobys porque así ellos nunca tendrán la necesidad de mirarse al espejo y ver que en realidad no son como creen.
El capítulo 2 y 3 riman por contraste. Por eso decía que es interesante verla dos veces, así te das cuenta de cómo Madeline juega con Douglas, incomodándole de la misma manera que Toby hizo con ella. Madeline intenta que Douglas experimente -de forma mucho menos peligrosa- lo que ella pasó para que se de cuenta de lo cruel que es que nadie haga nada, que jamás nadie ayude.
El hecho, en el capítulo 3, de que Douglas esté recibiendo un premio también es significativo porque los Douglas de la vida creen que merecen un premio por no hacer nada, por la inacción, sin pararse jamás a pensar lo que ello conlleva y las víctimas que deja por el camino. Los Douglas creen que le hecho de no cometer el delito les exime de toda culpa y, por ello, merecen ser premiados.
Pero no, todo lo contrario.
Por todo ello y mucho más (pero no me quiero extender) es una serie tan importante hoy día. Está cabreando a los Douglas, los Barkers y Augustos precisamente porque va a la línea de flotación, la serie explica perfectamente que nadie está exento de culpa porque todos podríamos haber hecho algo en algún momento que hubiera ayudado a una mujer a no sentirse incomoda, pero no lo hicimos. Y llegados a este punto solo hay dos opciones: O lo negamos hasta la muerte y juzgamos a quien lo señala, o asumimos nuestra parte de culpa y cambiamos.
Todo cobra sentido en el tercer capítulo cuando vemos que esa mujer que parece despiadada en realidad fue víctima de un productor que usó su poder y privilegio para forzarla a tener relaciones sexuales y de su compañero y "mejor amigo" el cual sabía lo que estaba pasando y la dejó sola. Porque es mucho más fácil NO HACER NADA.
Eso es lo que cuenta la serie, cómo el mundo está lleno de Douglas, gente que si en realidad fueran tan buenos como se creen, harían que los Tobys no existieran. Pero usan su privilegio para la inacción, no se manchan las manos y aún así se creen los buenos de la película. Esta gente necesita que existan los Tobys porque así ellos nunca tendrán la necesidad de mirarse al espejo y ver que en realidad no son como creen.
El capítulo 2 y 3 riman por contraste. Por eso decía que es interesante verla dos veces, así te das cuenta de cómo Madeline juega con Douglas, incomodándole de la misma manera que Toby hizo con ella. Madeline intenta que Douglas experimente -de forma mucho menos peligrosa- lo que ella pasó para que se de cuenta de lo cruel que es que nadie haga nada, que jamás nadie ayude.
El hecho, en el capítulo 3, de que Douglas esté recibiendo un premio también es significativo porque los Douglas de la vida creen que merecen un premio por no hacer nada, por la inacción, sin pararse jamás a pensar lo que ello conlleva y las víctimas que deja por el camino. Los Douglas creen que le hecho de no cometer el delito les exime de toda culpa y, por ello, merecen ser premiados.
Pero no, todo lo contrario.
Por todo ello y mucho más (pero no me quiero extender) es una serie tan importante hoy día. Está cabreando a los Douglas, los Barkers y Augustos precisamente porque va a la línea de flotación, la serie explica perfectamente que nadie está exento de culpa porque todos podríamos haber hecho algo en algún momento que hubiera ayudado a una mujer a no sentirse incomoda, pero no lo hicimos. Y llegados a este punto solo hay dos opciones: O lo negamos hasta la muerte y juzgamos a quien lo señala, o asumimos nuestra parte de culpa y cambiamos.
3
23 de diciembre de 2020
23 de diciembre de 2020
26 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
La hija mediana de Los Simpsons ya se lo decía a Randall Curtis, el personaje basado en George Lucas cuando este les explicaba a ella y a Bart que había mejorado la tecnología de las pestañas por ordenador. Curtis contestaba: Já, ahora sí sé que estás loca.
Esta broma con respecto a las remasterizaciones que Lucas habái hecho con la saga ahora cobra una dimensión nueva. Porque sí, The Mandalorian es impresionante de ver, una degustación de cinco estrellas para la vista implementando una forma de crear efectos in situ que es un avance para la industria en general.
Pero esa tecnología no cuenta mejores historias.
Si acabas la primera temporada y te pones directamente el capítulo 5, literalmente no te pierdes nada. Narrativamente es un caos. Si en la primera temporada cogía todo lo mejor de las series de aventuras de los 90, ahora se queda con lo peor.
Capítulos intrascendentes, reiteraciones, alargamiento de situaciones... y todo ello porque creo que no tiene nada que contar. Todo está creado para buscar el meme y satisfacer a los fans que necesitan cubrir todos y cada uno de los huecos, pero ¿No es lo bonito de Star Wars que precisamente haya huecos que no haga falta cubrir?
No dejo de leer que ESTO es Star Wars, pero no, ESTO NO es Star Wars. La saga cuenta una historia cíclica de fracasos por culpa del miedo, de la tentación de un lado oscuro que se encierra en nosotros frente al opuesto que lucha por mantener un equilibrio ¿Es que acaso hay un mínimo de esto aquí?
Lo que hay es el artificio, el envoltorio bonito.
Entro en más detalles y análisis en la zona de spoilers.
Esta broma con respecto a las remasterizaciones que Lucas habái hecho con la saga ahora cobra una dimensión nueva. Porque sí, The Mandalorian es impresionante de ver, una degustación de cinco estrellas para la vista implementando una forma de crear efectos in situ que es un avance para la industria en general.
Pero esa tecnología no cuenta mejores historias.
Si acabas la primera temporada y te pones directamente el capítulo 5, literalmente no te pierdes nada. Narrativamente es un caos. Si en la primera temporada cogía todo lo mejor de las series de aventuras de los 90, ahora se queda con lo peor.
Capítulos intrascendentes, reiteraciones, alargamiento de situaciones... y todo ello porque creo que no tiene nada que contar. Todo está creado para buscar el meme y satisfacer a los fans que necesitan cubrir todos y cada uno de los huecos, pero ¿No es lo bonito de Star Wars que precisamente haya huecos que no haga falta cubrir?
No dejo de leer que ESTO es Star Wars, pero no, ESTO NO es Star Wars. La saga cuenta una historia cíclica de fracasos por culpa del miedo, de la tentación de un lado oscuro que se encierra en nosotros frente al opuesto que lucha por mantener un equilibrio ¿Es que acaso hay un mínimo de esto aquí?
Lo que hay es el artificio, el envoltorio bonito.
Entro en más detalles y análisis en la zona de spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La temporada 1 tenía un hilo narrativo claro: Llevar a "the child" con quien quiera que tuviera que estar.
La temporada 2 es exactamente lo mismo, la trama no avanza nada en absoluto, lo único que hace la serie es presentar personajes para que tengan sus spin offs aparte.
Mando busca con quién dejarle, le dicen que vaya a X, se fía, le traicionan, se hacen amigos. Esa es la estructura del 90% de los capítulos. Sin obviar que suele dejar a Grogu solo en la nave, aunque sea el crío más buscado del universo.
Tan pronto se hacen enemigos (Bo-Katan, Boba) que de repente son súper amigos. Es algo muy típico de series como Dragon Ball, pero solo son necesidades argumentales, sin mucho trasfondo de por medio.
Bo-Katan le dice que es ridículo que su credo le impida quitarse el casco, pero ella al final su credo le impide coger la espada.
Y, francamente, el momento Luke es de echarse a llorar, pero no de la emoción. Para empezar es un momento que se contrapone al que vimos de Darth Vader en Rogue One, pero es que ese es el problema, que ya lo vimos. Es una situación coherente, es cierto, pero el efecto de su cara está tan mal hecho que te saca completamente. Es como el peor DeepFake o RealFake o cualquier app del estilo.
Les habría salido mucho mejor coger a Sebastian Stan en vez de poner ese personaje de videojuego que recuerda más al bigote de Superman que a Luke.
Y para finalizar, la serie ha acabado ¿No? El arco narrativo está completo, esto es lo que querían contar, Mando llevando a Grogu con los Jedi (Por cierto, Mando otra vez fiándose de un desconocido porque sí) No hay más historia que contar, porque si lo hacen tendrán que sacar más FakeLuke y por favor, no.
En fin, esto no es Star Wars, la saga va de otra cosa.
La temporada 2 es exactamente lo mismo, la trama no avanza nada en absoluto, lo único que hace la serie es presentar personajes para que tengan sus spin offs aparte.
Mando busca con quién dejarle, le dicen que vaya a X, se fía, le traicionan, se hacen amigos. Esa es la estructura del 90% de los capítulos. Sin obviar que suele dejar a Grogu solo en la nave, aunque sea el crío más buscado del universo.
Tan pronto se hacen enemigos (Bo-Katan, Boba) que de repente son súper amigos. Es algo muy típico de series como Dragon Ball, pero solo son necesidades argumentales, sin mucho trasfondo de por medio.
Bo-Katan le dice que es ridículo que su credo le impida quitarse el casco, pero ella al final su credo le impide coger la espada.
Y, francamente, el momento Luke es de echarse a llorar, pero no de la emoción. Para empezar es un momento que se contrapone al que vimos de Darth Vader en Rogue One, pero es que ese es el problema, que ya lo vimos. Es una situación coherente, es cierto, pero el efecto de su cara está tan mal hecho que te saca completamente. Es como el peor DeepFake o RealFake o cualquier app del estilo.
Les habría salido mucho mejor coger a Sebastian Stan en vez de poner ese personaje de videojuego que recuerda más al bigote de Superman que a Luke.
Y para finalizar, la serie ha acabado ¿No? El arco narrativo está completo, esto es lo que querían contar, Mando llevando a Grogu con los Jedi (Por cierto, Mando otra vez fiándose de un desconocido porque sí) No hay más historia que contar, porque si lo hacen tendrán que sacar más FakeLuke y por favor, no.
En fin, esto no es Star Wars, la saga va de otra cosa.
Más sobre JohnWhite
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here