Haz click aquí para copiar la URL
Reino Unido Reino Unido · Granada
You must be a loged user to know your affinity with ReyesTurnerS
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
20 de junio de 2019
38 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siete años después de 'Hombres de negro III', se estrena otra entrega de la saga de hombres en trajes que defienden la Tierra de alienígenas. Aunque suene como un comentario condescendiente, la verdad es que recuerdo las otras películas con cierto cariño, lo que suele pasar con aquellas que te gustaban de niño. Como con cualquier extensión de una saga popular años después de la última película, ha habido expectación y escepticismo. A pesar de parecer un remake por no tener a Will Smith y Tommy Lee Jones como protagonistas, Men in Black International es una secuela que tiene lugar en el mismo universo que las anteriores, unos años antes. Hay guiños al pasado de la franquicia y apariciones de algunos personajes secundarios como el interpretado por Emma Thompson.

Esta vez la historia se centra en dos personajes nuevos, encarnados por Chris Hemsworth y Tessa Thompson (no Emma, mira otra vez). El primero resulta algo irritante, y sirve como un equivalente de la tía buena de relleno de las películas ochenteras. La segunda resulta ser la sorpresa de la cinta, con más carisma y encanto que su compañero. Además de la ya mencionada Emma Thompson, el reparto lo completan Liam Neeson, Rebecca Ferguson y Rafe Spall.

Si lo que se busca es solo entretenimiento, MIB International puede resultar atractiva, porque no llega a aburrir, pero la historia es una amalgama poco novedosa de situaciones y bromas mejor contadas anteriormente. Uno de sus mayores problemas es que el humor parece a medio elaborar, y ofrece un sentido del humor más pueril y menos mordaz que sus predecesoras, las cuales nunca llegaron a tener un público infantil. En especial Peoncito, o que se llamase el bicho, acaba siendo molesto como personaje que solo habla para proporcionar un sinfín de bromas poco ingeniosas. Tanto el diseño de este como el de otras de las nuevas criaturas tampoco me parecen tan interesantes los de las anteriores, y parecen más propias de alguna de las franquicias de Disney. Aunque no me sorprendería que Hombres de Negro también perteneciese a Disney a estas alturas; desconozco si forma parte de su malvado imperio o no.

Crítica de Jack Rabbit Slim: https://jackrabbitslim-cine.blogspot.com/2019/06/men-in-black-international-2019-de-f.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Molly (T. Thompson), tras dos décadas intentando encontrar la agencia después de que no eliminasen su memoria de un incidente en el que estuvo en contacto con una raza extraterrestre, consigue colarse en las base central, y finalmente es reclutada por sus habilidades. A partir de ahí, su historia se entrelaza con la del agente H (Hemswoth), un miembro de los Hombres de negro que es conocido por salvar el planeta, aunque es muy arrogante, e incluso incompetente en sus trabajos. Los dos se ven involucrados en una trama que revela que podría haber un topo dentro de la agencia, y que les lleva a viajar por distintos lugares del globo. Más que nada creo que esto es una manera elaborada de poder añadirle un subtítulo a "MIB" y continuar la saga.

F. Gary Gray hace un trabajo decente, pero el guión deja mucho que desear en cuanto a originalidad por lo que el resultado final es poco destacable. Los personajes son más remarcables en su apariencia que en su personalidad, por lo que el atractivo es superficial. Resulta llamativo por ejemplo ver a Rebecca Ferguson con un aspecto tan extraño, alejado de los de sus papeles habituales. El final tampoco es lo suficientemente explosivo o imaginativo como para diferenciarse dentro de la masa indefinida de confrontaciones finales que habita la memoria del público moderno. Como era de esperar se el final se deja abierto a posibles secuelas, con un cambio en la situación profesional de ambos protagonista. Todo dependerá de la recaudación que se consiga, que por ahora no es demasiado buena, teniendo en consideración el presupuesto que sobrepasa los 100 millones de dólares.

La nota que le he decidido asignar incluso a mí me da la impresión al verla de ser excesiva, pero la película no tiene mucho que se le pueda reprochar realmente, a parte de los momentos de humor que no funcionan y la poca originalidad. Por ello, a pesar de ser correcta resulta bastante olvidable, sin importar la calidad general que pueda tener.
18 de mayo de 2019
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jodorowsky (después de varios intentos creo que finalmente lo he escrito sin parecer disléxico), presentó en 1973 en Cannes 'La montaña sagrada', la cual creó una gran controversia. Tras su visionado, no es difícil darse cuenta de por qué. Es una película extraña, incluso para un festival por las que han pasado algunas de las películas más bizarras del cine. A pesar de todo, La montaña sagrada se ha convertido en una obra de culto, que estás considerada por muchos una obra maestra. Afortunadamente, puedo decir que yo no me encuentro entre ellos, y si alguna vez lo hago me gustaría ser encerrado en una institución mental de inmediato. Algunas veces he visto una película que no me ha parecido tan buena como es considerada por muchos (como por ejemplo la delirante Holy Motors de Leos Carax), pero aún así he podido entender que haya gente que les parezca una obra mayor, por tener ciertas virtudes discernibles. Este no es uno de esos casos, pero además es una instancia que me deja perplejo, porque no son pocas las personas (en relación con el reducido número total de personas que la han visto) las que la alaban.

Viendo las primeras imágenes que se mostraban en pantalla pensé que esta podría ser una película que me gustase. Visualmente, la obra de atrapa desde el primer fotograma, y la atención se retiene durante la primera parte de una sucesión de imágenes sugerentes que parecen esconder los mensajes secretos y profundos de una mente brillante. Por desgracia, pasados algunos minutos uno no tarda en darse cuenta de que Jodorowsky no es más que un repugnante infrahumano de vacuas pretensiones vanguardistas. Hay algunas escenas que te harán cuestionarte como se ha permitido la creación del engendro putrefacto que es esta película. Hay pocos colectivos de los que Jodorowski no se mofe durante el ridículamente excesivo metraje de casi dos horas. La sensación al finalmente ver los anhelados créditos es que el creador mexicano ha estado riéndose de los espectadores, creando un collage de absurdos disparates, que como el mejor de los espejismos da la impresión inicial de esconder una gran complejidad y profundidad. Nada más lejos de la verdad. A lo que se asiste es una larga sesión de masturbación mental, tan falsamente profunda como la letra de una canción de reggaeton romántico (otro concepto monumental).

https://jackrabbitslim-cine.blogspot.com/2019/04/la-montana-sagrada-de-alejandro.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Debe ser extremadamente vigorizante ser el artifice de una estafa semejante. De otro modo, no entiendo como un artista podría tener la poca vergüenza de dar lugar a una broma tan falta de gracia como La montaña sagrada. Para los que les interese sentirse igualmente estimulados hay una fórmula que se puede seguir para alcanzar su objetivo: ser lo más extraño e innovador posible, esto es lo más importante, aunque no haya ningún sentido detrás ni se busque un mínimo de calidad, eso es algo que se puede omitir; meter simbolismo a través del uso frecuente de diversos animales, cuanto más exóticos mejor, y de imágenes religiosas; hacer referencia a obras del arte clásico y si se puede, crear algún paralelismo con aspectos de la mitología grecorromana. Con todos esos ingredientes, uno puede asegurarse una lluvia de elogios por parte de la crítica especializada en este tipo de cine. ¿Y cómo no van a hacerlo? Nadie quiere ser el único lerdo incapaz de entender y apreciar una obra de semejante calidad artística. No hay que preocuparse por los elementos inconexos porque serán los mismos críticos los que se encarguen de relacionarnos hasta llegar a la conclusión de que el creador posee un talento desmesurado.

Jodorowsky hace un uso asqueroso de los animales, empleándolos con frecuencia a lo largo de la película para el más absurdo de los propósitos. Es fácil saber cómo de civilizada es una persona según su comportamiento hacia los animales, y La montaña sagrada nos dice todo lo que debemos saber sobre su creador. La escena con las ranas y los camaleones es moralmente repulsiva. No es que la idea en sí fuese mala (pienso que era una manera interesante de representar y criticar el colonialismo), pero la brutalidad hacia los animales le quita toda calidad artística que hubiese podido tener la secuencia si se hubiese hecho de otro modo. La crueldad real, aquella que va más allá de una falsa recreación, me parece injustificable, por mucho que se lleve a cabo en el nombre del arte, y da igual si la película es basura pedante o Casablanca.

No son solo animales, los que el director usa para su divertimento particular; tampoco tiene ningún reparo en humillar a mujeres, minusválidos u obesos. Todo el mundo es carne de cañón para el anfetamínico mundo en el que se deleita, como un niño dictador al que le gusta tener control de todo y todos. Sinceramente, no entiendo como tantas personas pudieron acceder a ser humilladas así, porque si a la películas tiene algo que no le falte son extras. Tantas personas participaron en el proyecto que al verlo pensé que tuvo que desarrollarse en una realidad paralela. Las circunstancias de su creación me interesan más que la obra en sí, lo cual no habla demasiado bien de su capacidad de retener el interés del espectador.

Al llegar a la parte de la presentación de las personificaciones de los planetas del Sistema Solar, se vuelve a vislumbrar en la distancia algo que se asemeja a la calidad, pero de nuevo Jodorowsky decide optar por el camino poco decoroso de las bromas de instituto de excrementos y genitales, dando rienda suelta a su Pier Paolo interno. Hacer constantemente chistes sexuales parece ser el método elegido para intentar alcanzar el estatus de creador transgresor. Adicionalmente, se emplea un extraño doblaje, que a ratos hace que parezca un montaje de YouTube. Las peculiares voces y ruidos que se usan no resultan ni interesantes ni graciosas, y realmente no entiendo lo que se buscaba con ello o como pudo parecer una buena idea.

El propio Jodorowski aparece como actor en una parte considerable de la película, como una especie de brujo/maestro espiritual que entrena a los otros personajes, una vez que la obra se convierte en una versión de los Power Rangers, en la que el creador es un vagabundo esquizofrénico adicto al opio.
(...)

Corte por falta de espacio. Ver blog para la crítica completa.
28 de mayo de 2019
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La perfección' es uno de los proyectos más recientes de los cientos que Netflix ahora parece estar produciendo de manera continua. En el apartado de las series ha tenido varios éxitos entre público y críticos, pero las películas son otro tema. Exceptuando casos puntuales como 'Roma' y 'Mudbound' que tuvieron presencia en los Oscar, o 'Ya no me siento a gusto en este mundo' que recibió el premio a mejor película en el festival de Sundance en 2017, las películas de Netflix no han tenido una acogida tan positiva. Sin embargo, La perfección es una obra que tenía interés por ver, precisamente porque había recibido críticas profesionales mayoritariamente positivas, lo que inmediatamente la hacía destacar entre el resto de estrenos de la plataforma.

La perfección es una película extraña porque es difícil de clasificar, e innegablemente tiene elementos bastante originales. Entre otras cosas, es un thriller tenso, pero a lo largo de la cinta se van mezclando otros estilos que hacen que finalmente la obra sea poco consistente, ya que no logra balancearlos con completa soltura. Creo que hubiese sido mucho mejor intentar mantener el tono inicial, porque una vez que nos adentramos en el tramo final de la película, todo empieza a parecer estar fuera de control. Hay momentos que más que miedo o tensión producen gracia, por lo extremos que son, rozando (y a veces tocando) una apariencia de película de serie B. Puede que en parte este problema se deba a que el guión fue escrito por tres personas, lo que a veces resulta en inconsistencias tonales.

Visualmente la película tiene algunos planos muy cuidados estéticamente, que le aportan a la película una apariencia elegante (al menos durante gran parte de su duración), algo que encaja muy bien con la trama sobre tensiones en el mundo de los intérpretes de música clásica. Lo único que le puedo reprochar a la estética de la obra es el aspecto tan digital de la imagen, que parece ser una característica de las películas de Netflix por algún motivo que desconozco.

Crítica de Jack Rabbit Slim: https://jackrabbitslim-cine.blogspot.com/2019/05/la-perfeccion-2019-de-richard-shepard.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia sigue a Charlotte (Allison Williams), una chica que fue una niña prodigio de la música, que tuvo que abandonar sus prácticas de violonchelo en una prestigiosa escuela de música para cuidar de su madre enferma. Años más tarde es invitada a Shanghai por motivo de un concurso de talentos. Ahí conoce a una de las nuevas promesas de la escuela, Lizzie (Logan Browning).

Al principio, la trama te engancha por la misteriosidad que rodea la situación de la protagonista, y las futuras tensiones que se pueden vislumbrar, y cuando parece que la trama va a tomar un camino apocalíptico uno no puede evitar sentir interés por donde puede discurrir la película. La manera en la que se engaña al espectador es bastante inteligente, siguiendo algunas pautas clave de las películas de catástrofes o epidemias, hasta el primer giro en el que se le da la vuelta a la historia. A pesar de que este primer punto de inflexión funciona bastante bien, uno de los problemas de la película es precisamente que se intentan meter demasiados giros, y especialmente al final parece que se intenta despistar al espectador por el mero hecho de hacer algo imprevisible. A parte de esto, hay demasiados detalles ilógicos, como en el comportamiento de los personajes. Se revela que, como otros alumnos de la escuela de música, las dos protagonistas fueron abusadas sexualmente por Anton, el director de la institución, interpretado por Steven Weber. Charlotte intenta salvar a Lizzie de la vida que le espera bajo las presiones del mundo de la música y los abusos de la escuela, cortándole la mano, o más bien haciendo que se la corte ella misma. Para ello Charlotte la droga, produciéndole halucinaciones, como los insectos que cree que le salen del brazo y que llevan a que se acabe cortando la mano. Todo este planteamiento es ridículo. Si lo que quería es salvarla de una mala vida, seguramente habría mejores maneras de hacerlo que cortándole la mano. La propia Lizzie le dice a Charlotte en un momento de la película que hizo falta que la mutilase para darse cuenta de los males de la escuela, pero la verdad es que eso suena más a algo que han incluido los guionistas para justificarse a ellos mismos algo tan ilógico. A parte de este, hay varios otros momentos que le quitan a la película la verosimilitud inicial. En definitiva, el cambio de tono de thriller psicológico a un final que se parece a una especie de slasher o película de serie B resulta algo decepcionante después de un comienzo tan sólido.

En cuanto a las actuaciones, en general están bastante bien. Allison Williams tiene algunos momentos puntuales que parecen un poco forzados, pero luego averiguamos que todo esto forma parte del gran engaño a Lizzie y los espectadores. En el tramo final Williams nos deleita con una poderosa actuación que destaca sobre el resto.

El final en sí es... Inesperado supongo. Hay un nivel de violencia y tantos cambios argumentales radicales que da la impresión de estar viendo una película completamente distinta. Parece que va a haber un final más o menos satisfactorio en cuanto a que las protagonistas van a conseguir la venganza contra el despiadado Anton, y por un momento parece que ha muerto. Entonces llega un plano tan perturbador que a mi sinceramente me pareció excesivo. Es sadismo puro, y resulta demasiado por muchas atrocidades que hubiese cometido. También hace que finalmente se pueda empatizar con las protagonistas porque lo que acaban de hacer es mucho peor que cualquier cosa que se haya mostrado o sugerido hasta ese momento. Además, supone la mayor divergencia de lo que habíamos visto durante toda la película. Hasta el final no parecía el tipo de película que se regocijase de tal manera en la ultraviolencia, aunque hubiese ciertos indicios de una intencionalidad más siniestra.

En general, es una película interesante, pero hay demasiadas inconsistencias que impiden que en mi mente quede como algo más memorable.
7 de mayo de 2019
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El amigo americano (Der Amerikanische Freund) es una de las películas más conocidas y mejor valoradas del cineasta alemán Wim Wenders. Está basada en la novela 'Ripley's game' de Patricia Highsmith, la segunda entrega de la famosa saga que tiene como protagonista al fraudulento merchante de arte Tom Ripley, y que en su conjunto conforman la denominada Ripliada. Esta misma novela fue llevada de nuevo a la gran pantalla en 2002 en una versión estadounidense protagonizada por John Malkovich. Aunque en la versión de Wenders el personaje titular es encarnado por el siempre interesante Dennis Hopper, en uno de sus papeles más intrigantes, lo cual no es decir poco.

La película se podría describir como una película de cine negro moderno o neo-noir, de estilo marcadamente europeo, lo cual le proporciona una atmósfera muy particular. Wim Wenders nunca ha tenido miedo a experimentar y en en este caso le sale una jugada perfecta, creando una de sus películas más conseguidas. La historia es inusual no solo por el argumento sino por como está construida. Aunque la saga se basa en el personaje de Ripley, en esta obra él pasa a un segundo plano, dejando que el espectador siga la historia de Jonatham Zimmermann (Ganz), un artesano que fabrica marcos para cuadros en su modesto taller, y cuya vida esta marcada por la creencia de que padece una enfermedad terminal. Su preocupación es por lo que pueda ser de su mujer y su hijo una vez que él no este, algo que puede recordar a la trama de Breaking Bad. Sinceramente no me sorprendería si se hubiese tomado inspiración de la novela de Highsmith o de la propia película para la famosa serie. Al igual que Walter White, Zimmerman se plantea realizar unos trabajos poco honrados para poder conseguir dinero que dejarle a su familia tras su muerte. Pero a pesar de estos paralelismos, El amigo americano recorre un camino marcadamente distinto, principalmente por la atmósfera y el mundo que crea Wenders a través de una cuidada puesta en escena. La obra es un híbrido entre una película comercial sobre crimen y una película artística, que es lo que fundamentalmente la convierte en una obra tan particular.

Crítica de Jack Rabbit Slim: https://jackrabbitslim-cine.blogspot.com/2019/04/el-amigo-americano-1977-de-wim-wenders.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dennis Hopper ha demostrado a lo largo de su carrera que es complemente capaz de interpretar toda una serie de personajes inquietantes y complejos. Su presencia en Blue Velvet fue uno de los factores que la convirtieron en una película fascinante, y en El amigo americano esto se vuelve a repetir. Tom Ripley es un personaje extremadamente atormentado, algo que Hopper captura a la perfección. Su dolor interno se manifiesta en varias escenas en las que el espectador puede vislumbrar, por un breve instante, cuál es la causa de su tormento. Quiere conocer, pero no puede. No es capaz de comprender el mundo que le rodea, las causas de todo. Es una falta de comprensión que llevan a uno a recorrer el mundo como un alma perdida, en una fútil búsqueda de sentido. Un cowboy anda suelto en Hamburgo, recorriendo los bajos fondos como un espectro a medio camino entre la vida y la muerte.

En contrapunto a Ripley, tenemos a Bruno Ganz como Zimmermann, un hombre de carácter tranquilo, cuya vida desciende en la inquietud al recibir noticias de que su enfermedad ha empeorado de manera drástica, a pesar de las afirmaciones de su médico, el cual le asegura que su salud no ha cambiado. A partir de ese momento Zimmermann entra en una especie de juego en el que nunca sabe con certeza qué información es verdad y cuál no. El espectador se encontrará en la misma situación de desconocimiento hasta el final de la película, lo que intensifica la atmósfera de misterio. Esto se relaciona con la experiencia de Ripley, una difícil búsqueda de sentido, en la que muchas veces la mejor alternativa es dar un paso atrás y contemplarlo todo desde la perspectiva más simple.

Hay dos escenas en las que Zimmermann deberá realizar un asesinato, a cambio de unos mejores análisis médicos, esta vez por parte de costosos especialistas que de otro modo no hubiese podido contratar. Las secuencias están rodadas magistralmente. La tensión estremece, haciendo que uno sienta ser el que esta realizando el encargo en vez de Zimmerman. Las situaciones y las atmósferas son enfermizas, como lo son muchos de los personajes que van apareciendo, pero uno no puede apartar los ojos ni por un segundo. En el segundo encargo, Ripley acaba viniendo al rescate de su amigo, por falta de una palabra mejor que describa la peculiar relación entre los dos personajes principales. Es en esta última parte de la cinta en la que Ripley cobra más importancia, ya que hasta ese momento su papel en la historia había sido poca mayor que el de un personaje creado meramente para el avance la trama.

La banda sonora es otro aspecto a destacar. Jürgen Knieper hace un trabajo excelente ambientando la obra con una piezas musicales, que mezclan el estilo de composiciones propias de películas de intriga clásicas con instrumentaciones de cuerda más modernas reminiscentes de artistas como Jeff Buckley (el tema más recurrente de la película me recuerda en particular al tema 'Grace'). Adicionalmente, aparecen canciones de artistas populares como The Kinks o Bob Dylan, de nuevo contribuyendo a la peculiar mezcla de registros por los que consigue pasar la película.

En resumidas cuentas, El amigo americano es una obra mayor de Wenders, que mezcla de manera inusual el estilo americano con el europeo, el clásico con el moderno, el artístico con el comercial. Por tanto, no será del gusto de todos los espectadores, pero lo que es seguro es que no dejará indiferente a nadie.
8 de mayo de 2019
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unas críticas dispares me habían hecho acudir al cine con dudas que de otro modo hubiese tenido, ya que se trata de la nueva película del mítico director Tim Burton. En esta ocasión es el encargado de realizar (por segunda vez), una versión live-action de un clásico animado de Disney. Al igual que con Alicia en el país de las maravillas, los críticos han presentado valoraciones dispares, algunos incluso afirmando que Burton ha perdido su sello característico, y la cualidad que una vez lo colocaba en un peldaño por encima de la mediocridad que le atribuyen a la cinta. Estos comentarios son algunas de las numerosas razones que los críticos me han dado en los últimos años, para que mi confianza en sus juicios vaya disminuyendo hasta el punto en el que ya ni siquiera las sigo de manera orientativa, ya que pocas veces coincido con ellas. En la actualidad es raro encontrar una película que se estrene sin recibir al menos un par de críticas poco halagadoras, sin importar cómo de bueno sea el producto final. ¿Son realmente las películas actuales más defectuosas o es que las personas se han vuelto incapaces de disfrutar de virtudes de una película, viendo solo las torpezas que hace años se hubiesen dejado pasar? Creo que la pregunta deja pocas dudas sobre cual de los dos escenarios veo más probable. Dumbo es una buena película, y aunque el estilo marcado de Burton no sea tan evidente como en otras de sus obras, indudablemente está presente, solo que al servicio del universo que Disney está creando a través de una oleada de películas que dejan de lado la animación más tradicional, por lo que la ausencia del usual circo tétrico de Burton es comprensible. Incluso ha habido comentarios de algunos espectadores diciendo que sus hijos salieron traumatizados de la película. Me da miedo pensar que hubiese pasado si el director de películas como Beetlejuice o Eduardo Manostijeras le hubiese dado rienda suelta a su tenebrosa imaginación. Incluso con un estilo intermedio ha habido críticas de ambos lados, de quienes querían 'más Burton' y quienes querían menos. Es difícil contentar a los espectadores cuando has tenido una carrera tan destacable, incluso si la película es buena, como es el caso.

Dumbo presume de un reparto estelar encabezado por actores de renombre como Colin Farrell, Danny DeVito, Eva Green o Michael Keaton, algunos de los cuales ya habían trabajado con Burton anteriormente. En especial, es divertido ver a Keaton de nuevo en un papel maravillosamente excéntrico, en el que se desenvuelve con soltura; aunque el resto del reparto también aporta unas buenas actuaciones, incluyendo el pequeño papel del veterano Alan Arkin.

Crítica de Jack Rabbit Slim: https://jackrabbitslim-cine.blogspot.com/2019/04/dumbo-2019-de-tim-burton.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En esta versión de la clásica historia se da más importancia a los personajes que rodean a Dumbo, apostando por una versión en la que no hay animales parlantes, y la mayor carga narrativa recae sobre la familia Farrier (liderada por el veterano de guerra interpretado por Colin Farrell), que son solo algunos de los múltiple integrantes del circo Medici. Uno de los aspectos que me crea alguna duda es la existencia de dos hermanos en la familia Farrier, ya que el papel más importante lo desempeña la hermana, siendo el papel de su hermano menor algo redundante. Dumbo en sí tiene un papel importante dentro de la narración, como no podría ser de otro modo, pero principalmente avanza las historias personales de la familia, y solo parece tomar las riendas de su propia historia en el último tercio de la película. La historia entre Dumbo y su madre es una que solamente fracasará en llegar a personas sin alma.

El guión, sin llegar en ningún momento a resultar genial, tampoco peca de grandes fallos, ofreciendo una historia entretenida con personajes interesantes y varios guiños a la película original, como la mítica escena de las pompas con forma de elefantes (esta vez sin borrachera).

Realmente, el único aspecto que puedo criticar el excesivo aspecto digital de las imágenes. Obviamente no esperaba ver auténticos elefantes voladores; a lo que me refiero es a algunos elementos del decorado, como el tren y la estación en el montaje inicial o al campamento del circo Medici, cuya estética tan artificial me hacía echar en falta construcciones auténticas.

Por otro parte, esta versión tiene un mensaje importante relacionado al trato y la existencia de animales en los circos. La película acaba con la decisión por parte del circo Medici de que ya no tendrán animales cautivos, y que todos ellos deberían estar en libertad, como muestra la secuencia de Dumbo junto a su madre en una especie de santuario natural para elefantes. Esto es algo que me pilló desprevenido, ya que no esperaba encontrar un mensaje reivindicativo en una película de este tipo, pero fue una grata sorpresa que con suerte habrá calado en algunos de los espectadores más jóvenes. Alegra ver que Disney puede ser algo más que una máquina de hacer dinero.

Aún sin llegar a igualar la calidad de la versión de 1941, esta es una digna versión de la historia de Baby Jumbo, y probablemente guste a los aficionados de la película original.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para