You must be a loged user to know your affinity with Benjamin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
11 de octubre de 2024
11 de octubre de 2024
25 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego de un año bastante flojo, lleno de secuelas sin alma, películas comerciales que no conectan ni son disfrutables, llega Kiyotaka Oshiyama con la adaptación de Look Back, el Oneshot de Fujimoto, autor de Chainsaw man y llega para recordarnos qué es el cine y como debe de hacerse.
Si has visto o leído Chainsaw man, te digo desde ya que Look Back es increíblemente diferente. Una historia madura, adulta, real y sobre todo humana. Un recordatorio de lo que es la vida, el cumplimiento de los sueños y la autosuperación. Mientras menos sepas de su trama, mejor.
El metraje no supera la hora, pero es que no necesita más. No es necesario fatigarse en el asiento para ver cine, experimentar y sentir lo que esta película quiere hacerte sentir.
Sentir, esa es la palabra con la que definiría Look Back, una película que no se ve, no se califica, se siente.
Esto, damas y caballeros, es el cine que necesitamos.
Si has visto o leído Chainsaw man, te digo desde ya que Look Back es increíblemente diferente. Una historia madura, adulta, real y sobre todo humana. Un recordatorio de lo que es la vida, el cumplimiento de los sueños y la autosuperación. Mientras menos sepas de su trama, mejor.
El metraje no supera la hora, pero es que no necesita más. No es necesario fatigarse en el asiento para ver cine, experimentar y sentir lo que esta película quiere hacerte sentir.
Sentir, esa es la palabra con la que definiría Look Back, una película que no se ve, no se califica, se siente.
Esto, damas y caballeros, es el cine que necesitamos.
6
4 de octubre de 2023
4 de octubre de 2023
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca pensé que sacarían otra entrega de "The Roundup", ni mucho menos tan rápido pues la película anterior se tardaron 5 años, y a decir verdad este filme es parecido a cuando consumes un plato predilecto, quedas satisfecho pero no maravillado porque lo has consumido muchas veces.
The Roundup me gustó (y sigue gustando) debido a que había mejorado un aspecto que no me convencía mucho en la película anterior: el ritmo. Dicha falencia fue arreglada, la película no duraba mucho, tenía un buen villano y buen protagonista, la trama era ágil y tenia más violencia pero sin llegar al absurdo. Era un solido largometraje para pasar el rato y distraerse.
Sin embargo, "The Roundup: No way out" no ofrece nada nuevo, ni siquiera a los fans de Ma Dong-Seok (Don Lee), mantiene la misma fórmula que su predecesora, solo que ahora hay dos villanos (y uno de ellos aparece a mitad del segundo acto) y muestra señales de que fue hecha apresuradamente puesto que no hay ninguna secuencia de acción que te vuele la cabeza (Como la pelea final en el bus de su predecesora) lo que hace ver a los villanos muy débiles y a Ma Dong-seok muy caricaturesco.
Debo decir que pese a la pequeña decepción que me llevé, la película es una sólida tercera entrega. Si te gusta la acción bien coreografiada, la comedia y una trama simple (además de los característicos puños de Don Lee) pues adelante, pero no encontrarás nada original. Es para ver un domingo por la tarde. Así, sin más.
The Roundup me gustó (y sigue gustando) debido a que había mejorado un aspecto que no me convencía mucho en la película anterior: el ritmo. Dicha falencia fue arreglada, la película no duraba mucho, tenía un buen villano y buen protagonista, la trama era ágil y tenia más violencia pero sin llegar al absurdo. Era un solido largometraje para pasar el rato y distraerse.
Sin embargo, "The Roundup: No way out" no ofrece nada nuevo, ni siquiera a los fans de Ma Dong-Seok (Don Lee), mantiene la misma fórmula que su predecesora, solo que ahora hay dos villanos (y uno de ellos aparece a mitad del segundo acto) y muestra señales de que fue hecha apresuradamente puesto que no hay ninguna secuencia de acción que te vuele la cabeza (Como la pelea final en el bus de su predecesora) lo que hace ver a los villanos muy débiles y a Ma Dong-seok muy caricaturesco.
Debo decir que pese a la pequeña decepción que me llevé, la película es una sólida tercera entrega. Si te gusta la acción bien coreografiada, la comedia y una trama simple (además de los característicos puños de Don Lee) pues adelante, pero no encontrarás nada original. Es para ver un domingo por la tarde. Así, sin más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ah sí, ahora los puñetazos de Don Lee son equivalentes al golpe de un auto.

6,2
1.322
8
25 de septiembre de 2022
25 de septiembre de 2022
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película la vi algo escéptico, no había casi información de ella y no había escuchado nada de esta. Pero cuando me enteré que era la secuela de "The Outlaws" decidí darle una oportunidad.
En primer lugar Ma Dong-seok (Don Lee) es un actor muy carismático, se nota que se empeño en los momentos de acción y que además se desenvuelve muy bien en esa rama. Sus demás personajes no se quedan atrás, Son Seok-koo queda muy bien con su personaje y te lo crees
.
"The Roundup" en sí es mejor a comparación de su predecesora "The Outlaws", especialmente en el ritmo, que no decae nunca y hace que te quedes pegado a la pantalla, hay más violencia y más acción. Todo bien logrado y mejor utilizado.
Quisiera detenerme en las escenas de acción. Y son muy buenas, su manejo de cámara y edición es certera, no te vas a marear y los golpes se entienden bien llegando sentirlos gracias a sus efectos de sonido bien logrados. El villano se siente peligroso a todo momento (a diferencia de su antecesora).
En temas de guión, es bastante simple pero efectiva. Un thriller policial dominguera que no es tonta y hasta en momentos es más inteligente de lo que aparenta.
En conclusión, si van a ver esta película háganlo sin miedo, se van a topar con una película muy buena y disfrutable, con un Don Lee más salvaje que nunca y peleas que dan satisfacción, y un ritmo mejorado que hará que en ningún momento te aburras.
En primer lugar Ma Dong-seok (Don Lee) es un actor muy carismático, se nota que se empeño en los momentos de acción y que además se desenvuelve muy bien en esa rama. Sus demás personajes no se quedan atrás, Son Seok-koo queda muy bien con su personaje y te lo crees
.
"The Roundup" en sí es mejor a comparación de su predecesora "The Outlaws", especialmente en el ritmo, que no decae nunca y hace que te quedes pegado a la pantalla, hay más violencia y más acción. Todo bien logrado y mejor utilizado.
Quisiera detenerme en las escenas de acción. Y son muy buenas, su manejo de cámara y edición es certera, no te vas a marear y los golpes se entienden bien llegando sentirlos gracias a sus efectos de sonido bien logrados. El villano se siente peligroso a todo momento (a diferencia de su antecesora).
En temas de guión, es bastante simple pero efectiva. Un thriller policial dominguera que no es tonta y hasta en momentos es más inteligente de lo que aparenta.
En conclusión, si van a ver esta película háganlo sin miedo, se van a topar con una película muy buena y disfrutable, con un Don Lee más salvaje que nunca y peleas que dan satisfacción, y un ritmo mejorado que hará que en ningún momento te aburras.
20 de mayo de 2024
20 de mayo de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente es comprensible el resultado final de esta película, pues es el debut como director de Patel y realmente se nota que le puso ganas a esto, pero hay fallas que hacen que no sea (en mi opinión) la película que pudo ser.
En primera instancia nos encontramos con una película casi sin forma, no sabemos si quiere contar un drama sobre un hombre perturbado por su pasado, o si de una critica que expone las grandes falencias de la desigualdad de sufre la India o, una película de acción que se cuelga del legado de John Wick (que haber no está mal, prefiero eso a que tomen de base Rápidos y furiosos y sus 90 mil cortes para una pelea) pero realmente estamos ante una película casi sin identidad, tal vez sea más problema del editor (que ojalá no sea Dev Patel, no investigué eso) que hace está difusión.
Segundo. El ritmo es muy desbalanceado, puede que no suceda nada importante en casi 30 minutos pero luego todo se vuelve muy frenético ¿De verdad? Esto va de la mano con la tercera razón la cual es.
La redundancia, por favor, es increíble que se ahonde superficialmente un tema por tanto tiempo, que aquellos que hayan visto la película me comprenderán.
Pese a esto, es una película disfrutable, entretenida para ver en un cine sin más pretensiones que ver algo distinto que avengers 9000 o biopics de famosos. Además me gusta esta faceta de Dev Patel y realmente dirige bien para ser su primera vez, ojalá siga así y tal vez nos entregue algo mucho más épico y que nos vuela la cabeza a todos.
Por ahora Monkey Man es un seis, ni fú ni fá. Entretiene, pero nada más.
En primera instancia nos encontramos con una película casi sin forma, no sabemos si quiere contar un drama sobre un hombre perturbado por su pasado, o si de una critica que expone las grandes falencias de la desigualdad de sufre la India o, una película de acción que se cuelga del legado de John Wick (que haber no está mal, prefiero eso a que tomen de base Rápidos y furiosos y sus 90 mil cortes para una pelea) pero realmente estamos ante una película casi sin identidad, tal vez sea más problema del editor (que ojalá no sea Dev Patel, no investigué eso) que hace está difusión.
Segundo. El ritmo es muy desbalanceado, puede que no suceda nada importante en casi 30 minutos pero luego todo se vuelve muy frenético ¿De verdad? Esto va de la mano con la tercera razón la cual es.
La redundancia, por favor, es increíble que se ahonde superficialmente un tema por tanto tiempo, que aquellos que hayan visto la película me comprenderán.
Pese a esto, es una película disfrutable, entretenida para ver en un cine sin más pretensiones que ver algo distinto que avengers 9000 o biopics de famosos. Además me gusta esta faceta de Dev Patel y realmente dirige bien para ser su primera vez, ojalá siga así y tal vez nos entregue algo mucho más épico y que nos vuela la cabeza a todos.
Por ahora Monkey Man es un seis, ni fú ni fá. Entretiene, pero nada más.
9
20 de mayo de 2024
20 de mayo de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente no soy un consumidor muy ávido del anime. Sí, disfruto de Satoshi kon, Hayao Miyazaki o de Makoto Shinkai, pero no consumo mucho anime en su formato más popular: las series.
Tomando eso en cuenta me sorprende Bocchi the rock, debido a que no se toma muy en serio pero que tiene algo que muchas series (en general) no gozan: corazón. Nos encontramos frente a una comedia, en toda expresión de la palabra, en donde reina las situaciones hilarantes y hasta ridículos, pero sin caer en lo estúpido. Esto debido a los personajes, que se encuentran bien definidos y que saben crear contraste en todo el tipo de humor o situación que se maneja a lo largo de los 12 capítulos. ¿Es realmente todo el tiempo chiste en chiste? No, para eso está Hitori (o Bocchi mejor dicho) la cual es el eje principal de la serie, y por lo tanto, el que más crecimiento tiene a lo largo de esta. Por lo que constantemente es una balanza de situaciones en la que sabe mantener seriedad y contextualización para dar espacio al humor.
Esto la convierte en una serie fresca, ya sea por su base narrativa (la cual es bastante divertida), sus personajes entrañables, sus situaciones y principalmente por su estilo. Bocchi the rock tiene mucho estilo propio que la hace sobresalir. Sabe en que momento aflorar las risas y en que momento entregar la seriedad necesaria.
También quiero destacar la animación y el diseño sonoro, la cual dota de una calidad absurdamente buena para el tipo de serie que es. Por lo que sí, las canciones se oyen bien y en determinadas partes saben utilizar estos recursos para la narrativa de una forma brillante.
Sí, no tiene una profundidad que sorprenda al más tuno consumidor, no goza de un guión revolucionario que haga explotar tu cabeza por lo increíblemente bien escrito que está y que se convierta en un modelo a seguir para la animación japonesa, no, y si vas con la predisposición de hallar esas facetas pues lamento decepcionarte. Pero si lo que realmente quieres hacer es ver una serie divertida, creativa y carismática pues bienvenido seas. Entra y conoce a Bocchi y a Kessuko band que probablemente te harán reír y encariñar. Y darte cuenta que no necesariamente se necesita romper todos los esquemas conocidos para que una serie se grabe en tu cabeza.
Simplemente Bocchi the GOD. A la espera de su segunda temporada.
Tomando eso en cuenta me sorprende Bocchi the rock, debido a que no se toma muy en serio pero que tiene algo que muchas series (en general) no gozan: corazón. Nos encontramos frente a una comedia, en toda expresión de la palabra, en donde reina las situaciones hilarantes y hasta ridículos, pero sin caer en lo estúpido. Esto debido a los personajes, que se encuentran bien definidos y que saben crear contraste en todo el tipo de humor o situación que se maneja a lo largo de los 12 capítulos. ¿Es realmente todo el tiempo chiste en chiste? No, para eso está Hitori (o Bocchi mejor dicho) la cual es el eje principal de la serie, y por lo tanto, el que más crecimiento tiene a lo largo de esta. Por lo que constantemente es una balanza de situaciones en la que sabe mantener seriedad y contextualización para dar espacio al humor.
Esto la convierte en una serie fresca, ya sea por su base narrativa (la cual es bastante divertida), sus personajes entrañables, sus situaciones y principalmente por su estilo. Bocchi the rock tiene mucho estilo propio que la hace sobresalir. Sabe en que momento aflorar las risas y en que momento entregar la seriedad necesaria.
También quiero destacar la animación y el diseño sonoro, la cual dota de una calidad absurdamente buena para el tipo de serie que es. Por lo que sí, las canciones se oyen bien y en determinadas partes saben utilizar estos recursos para la narrativa de una forma brillante.
Sí, no tiene una profundidad que sorprenda al más tuno consumidor, no goza de un guión revolucionario que haga explotar tu cabeza por lo increíblemente bien escrito que está y que se convierta en un modelo a seguir para la animación japonesa, no, y si vas con la predisposición de hallar esas facetas pues lamento decepcionarte. Pero si lo que realmente quieres hacer es ver una serie divertida, creativa y carismática pues bienvenido seas. Entra y conoce a Bocchi y a Kessuko band que probablemente te harán reír y encariñar. Y darte cuenta que no necesariamente se necesita romper todos los esquemas conocidos para que una serie se grabe en tu cabeza.
Simplemente Bocchi the GOD. A la espera de su segunda temporada.
Más sobre Benjamin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here