You must be a loged user to know your affinity with RUTUAN
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
12.251
8
21 de septiembre de 2007
21 de septiembre de 2007
25 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de gran presupuesto basada en la novela de Cornelius Ryan, que trata del desastre británico por tomar Holanda y a través de sus puentes atravesar el Rin y llegar al corazón de Alemania antes que los rusos.
Producida personalmente por J. Levine y con un montón de actores de primer orden, un buen guión de Goldman, una partitura excelente de Addison y una luminosa fotografía de los paisajes y puentes holandeses (la película está realizada en los mismos lugares de los hechos), y técinicamente impecable (ver spoiler), la película no gustó.
Es casi un documental, que explica académicamente la planificación, desarrollo y final de la batalla. A mí me gusta mucho y me perece notable, y continuamos en spoiler.
Producida personalmente por J. Levine y con un montón de actores de primer orden, un buen guión de Goldman, una partitura excelente de Addison y una luminosa fotografía de los paisajes y puentes holandeses (la película está realizada en los mismos lugares de los hechos), y técinicamente impecable (ver spoiler), la película no gustó.
Es casi un documental, que explica académicamente la planificación, desarrollo y final de la batalla. A mí me gusta mucho y me perece notable, y continuamos en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
REALIDAD. Todo lo que cuenta la película es real. Todos los fallos de las radios, el no hacer caso a las fotografías aéreas ni a la resistencia, generales tan jóvenes que se tiran en paracaídas y van por ahí con una lesión en la columna, el soldado que muere por una boinas, el oficial que va con paraguas porque es despistado, los blindados que se retrasan y se paran inexplicablemente, el puente que no explota porque las cargas no funcionan, el general cercado escondido en una buhardilla que le creían muerto y se escapa a tiros, y así un montón de historias que dejan al público atónito y frío como si no se creyeran nada. Los historiadores dicen que la realidad es más increible que la ficción. Si la historia de, por ejemplo, Juana de Arco no hubiese existido y fuese una novela de ficción dirían que el novelista está loco por lo inverosimil que es.
Y cuando la gente iba a ver esta película era por Robert Redford o para ver la catastrófica explosión del puente (como El puente de Cassandra).
Por último, al público le gusta ver a los alemanes perder la guerra, no a los británicos siendo humillados en el mayor desastre militar de su historia, después de la caída de Singapur en 1942.
TECNICA. La dircción de Attenborough es académica y muy inglesa, y muy correcta, los actores cumplen, destacando a Maximilian Schell, James Caan y Anthony Hopkins.
Por vez primera en una peli de 2ªGM vemos tanques Sherman (aunque sean decorados móviles), aviones C-47, planeadores Horsa, puentes para blindados para vadear ríos, armas auténticas de la época, sonido auténtico... Un fallo: en la mejor escena de la película, cuando un solitario tanque alemán ataca el lado inglés del puente de Arhem, este tanque debería ser un Tigre, no uno moderno.
Para terminar, una de las mejores películas de la 2ªGM que se han hecho, y la más parecida a ésta, El Día más Largo. Y hablando de longitudes, se trataba de un puente demasiado lejano...
Y cuando la gente iba a ver esta película era por Robert Redford o para ver la catastrófica explosión del puente (como El puente de Cassandra).
Por último, al público le gusta ver a los alemanes perder la guerra, no a los británicos siendo humillados en el mayor desastre militar de su historia, después de la caída de Singapur en 1942.
TECNICA. La dircción de Attenborough es académica y muy inglesa, y muy correcta, los actores cumplen, destacando a Maximilian Schell, James Caan y Anthony Hopkins.
Por vez primera en una peli de 2ªGM vemos tanques Sherman (aunque sean decorados móviles), aviones C-47, planeadores Horsa, puentes para blindados para vadear ríos, armas auténticas de la época, sonido auténtico... Un fallo: en la mejor escena de la película, cuando un solitario tanque alemán ataca el lado inglés del puente de Arhem, este tanque debería ser un Tigre, no uno moderno.
Para terminar, una de las mejores películas de la 2ªGM que se han hecho, y la más parecida a ésta, El Día más Largo. Y hablando de longitudes, se trataba de un puente demasiado lejano...
19 de septiembre de 2007
19 de septiembre de 2007
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ví cuando se estrenó y la he vuelto a ver hace poco, para ver si había mejorado con el tiempo. Cuando la hicieron era una especie de segunda parte de la Cruz de Hierro de Peckinpah, con distintos actores principal y compartiendo algunos secundarios. Es muy floja y no soporta comparación alguna con la del autor de Grupo Salvaje. Steiner, el protagonista, lo mandan del frente ruso a Francia en el momento del desembarco, y encargándole su superior un intento de negociación con los americanos. Parece mentira que buenos actores como Mitchum y R. Burton aceptasen este trabajo, no tendrían otra cosa que hacer. Por lo menos dura poco...

8,0
26.858
9
20 de septiembre de 2007
20 de septiembre de 2007
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película muy buena, no solo del "oeste", sino del cine en general.
Ambientada a pricipios del siglo 20, tras una masacre en una ciudad del sur de Texas a la hora de asltar un banco, unos forajidos liderados por Pike (W. Holden) que lo único que saben hacer es robar, huyen de la emboscada de unos cazarecompensas mandados por un antiguo compañero de aventuras de éste (R. Ryan), que amparados por la ley (y obligados por ésta) hacen lo que mejor saben hacer: matar. Y en la persecución, todos van a parar a México al territorio de Mapache, un cacique disfrazado de general que, amparado en la revolución de su país y en el sufrimiento de su gente, persigue el poder. Y de los tres grupos éste es el más salvaje de todos...
Es una película que una vez vista no se te olvida, la ves varias veces y cada vez me gusta más.
El guión de Walon Green es magnífico, todos los personajes están bien definidos donde les une la camadería en un mundo que va cambiando, huyendo de él esperando redimirse y añorando el volver a ser un niño, que por cierto, salen niños en todos los tramos de la película intentando hacerse mayores y aprendiendo a adaptarse a este universo, el de Peckinpah, tan triste y violento.
Una tensión en aumento hasta el desenlace final, con momentos de humor que rompen el ritmo y te desconciertan, y sobre todo un montaje ágil y rápido, con zooms intercalados con cámara lenta, que hacen que esta tensión no la controles y te desconcierte, haciendo las dos horas y media de la película superinteresante.
Imitada hasta la saciedad (Walter Hill, Tarantino, etc.) intenta reflejar la desesperanza de unos personajes que, como en la época en que está producida (momento álgido de la guerra del Vietnam), tienen que ir a acabar en un país extraño no sabiendo muy bien por qué y justificándolo por la amistad y el compañerismo.
A fin de cuentas es una lírica historia de perdedores, que en el fondo son los que más interesan y más cosas se pueden extraer de su comportamiento. MUY BUENA
Ambientada a pricipios del siglo 20, tras una masacre en una ciudad del sur de Texas a la hora de asltar un banco, unos forajidos liderados por Pike (W. Holden) que lo único que saben hacer es robar, huyen de la emboscada de unos cazarecompensas mandados por un antiguo compañero de aventuras de éste (R. Ryan), que amparados por la ley (y obligados por ésta) hacen lo que mejor saben hacer: matar. Y en la persecución, todos van a parar a México al territorio de Mapache, un cacique disfrazado de general que, amparado en la revolución de su país y en el sufrimiento de su gente, persigue el poder. Y de los tres grupos éste es el más salvaje de todos...
Es una película que una vez vista no se te olvida, la ves varias veces y cada vez me gusta más.
El guión de Walon Green es magnífico, todos los personajes están bien definidos donde les une la camadería en un mundo que va cambiando, huyendo de él esperando redimirse y añorando el volver a ser un niño, que por cierto, salen niños en todos los tramos de la película intentando hacerse mayores y aprendiendo a adaptarse a este universo, el de Peckinpah, tan triste y violento.
Una tensión en aumento hasta el desenlace final, con momentos de humor que rompen el ritmo y te desconciertan, y sobre todo un montaje ágil y rápido, con zooms intercalados con cámara lenta, que hacen que esta tensión no la controles y te desconcierte, haciendo las dos horas y media de la película superinteresante.
Imitada hasta la saciedad (Walter Hill, Tarantino, etc.) intenta reflejar la desesperanza de unos personajes que, como en la época en que está producida (momento álgido de la guerra del Vietnam), tienen que ir a acabar en un país extraño no sabiendo muy bien por qué y justificándolo por la amistad y el compañerismo.
A fin de cuentas es una lírica historia de perdedores, que en el fondo son los que más interesan y más cosas se pueden extraer de su comportamiento. MUY BUENA

5,7
82.587
8
21 de febrero de 2008
21 de febrero de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Correctísima película de extraterrestres malos que intentan invadir la Tierra.
Filmada por el director de ET en un tiempo récord con buenísimos efectos y buenos actores, nos hace vibrar durante la primera hora de proyección, para después sumirnos en una obscuridad, que al igual que al personaje protagonista, donde un pesimismo cada vez más creciente e impropio de Spielberg, nos lleva por un río de muerte y destrucción hasta el desenlace final.
Tom Cruise interpreta a un mal padre de familia que inetenta salvar a sus hijos huyendo de los invasores, y no es un hombre de ciencia que intenta salvar al mundo, sino una persona corriente que intenta sobrevivir.
Através de su viaje vemos por sus ojos la destrucción y la oscuridad reinante, un acierto que sí me recuerda la obra original de H.G.Wells, e incluso la película comienza y concluye con una inquietante voz en off que cita prácticamente el principio y final de la novela original..
La película es notable, no tiene nada que ver con otras superproducciones de extraterrestres como Independence Day y no entiendo lo de que es una americanada (la anteriormente mencionada vaya si lo es) y las críticas negativas. El gran problema que tiene Spielberg es él mismo, pues cada vez que hace una película se le exige lo mejor, y no se le puede comparar con otros directores, pues una mala película suya es mejor que muchas otras.
Yo tampoco quiero defender a capa y espada al director de Tiburón, pero después de haber visto infinidad de películas, es de los pocos que me hacen recordar un poco a clásicos como Ford o Lean.
Y el porqué de mi valoración, lo que creo bueno y malo, en spoiler.
Filmada por el director de ET en un tiempo récord con buenísimos efectos y buenos actores, nos hace vibrar durante la primera hora de proyección, para después sumirnos en una obscuridad, que al igual que al personaje protagonista, donde un pesimismo cada vez más creciente e impropio de Spielberg, nos lleva por un río de muerte y destrucción hasta el desenlace final.
Tom Cruise interpreta a un mal padre de familia que inetenta salvar a sus hijos huyendo de los invasores, y no es un hombre de ciencia que intenta salvar al mundo, sino una persona corriente que intenta sobrevivir.
Através de su viaje vemos por sus ojos la destrucción y la oscuridad reinante, un acierto que sí me recuerda la obra original de H.G.Wells, e incluso la película comienza y concluye con una inquietante voz en off que cita prácticamente el principio y final de la novela original..
La película es notable, no tiene nada que ver con otras superproducciones de extraterrestres como Independence Day y no entiendo lo de que es una americanada (la anteriormente mencionada vaya si lo es) y las críticas negativas. El gran problema que tiene Spielberg es él mismo, pues cada vez que hace una película se le exige lo mejor, y no se le puede comparar con otros directores, pues una mala película suya es mejor que muchas otras.
Yo tampoco quiero defender a capa y espada al director de Tiburón, pero después de haber visto infinidad de películas, es de los pocos que me hacen recordar un poco a clásicos como Ford o Lean.
Y el porqué de mi valoración, lo que creo bueno y malo, en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A FAVOR
-. Los buenísimos efectos especiales y el arranque del ataque de los marcianos. Por otra parte esos efectos no eclipsan al resto y no apabullan..
-. Dakota Fanning y el utilizar el expresivo rostro de la niña para hacernos ver el terror a través de sus ojos, lo mejor de la película. Como en Centauros del Desierto, son terroríficos los ojos de miedo de la niña al saber que esta noche los indios van a atacar su cabaña.
-. Ese pesimismo y oscuridad que reina en la película, que choca con la sensiblería de su director, sobre todo en la escena de Tim Robbins.
-. Excelente fotografía.
.- Y buena adaptación de la novela de Wells. Hay gente que no entiende lo chorra de lo de las bacterias, pero así es la novela.
EN CONTRA
-. Tom Cruise, que intenta ganarse a pulso el reconocimiento por parte de todos intentando parecerse a Tom Hanks.
-. Errores de un guión flojucho.
-. El hijo mayor, con esa cara de rabia hacia los marcianos y su milagrosa aparición al final.
A fin de cuentas hay más virtudes que fallos y para mí la película cumple en una cosa:
más que entretener, inquieta, pintando al ser humano como alguien que teme y odia lo deconocido, con muchos efectos y mucho polvo, a lo 11-S.
-. Los buenísimos efectos especiales y el arranque del ataque de los marcianos. Por otra parte esos efectos no eclipsan al resto y no apabullan..
-. Dakota Fanning y el utilizar el expresivo rostro de la niña para hacernos ver el terror a través de sus ojos, lo mejor de la película. Como en Centauros del Desierto, son terroríficos los ojos de miedo de la niña al saber que esta noche los indios van a atacar su cabaña.
-. Ese pesimismo y oscuridad que reina en la película, que choca con la sensiblería de su director, sobre todo en la escena de Tim Robbins.
-. Excelente fotografía.
.- Y buena adaptación de la novela de Wells. Hay gente que no entiende lo chorra de lo de las bacterias, pero así es la novela.
EN CONTRA
-. Tom Cruise, que intenta ganarse a pulso el reconocimiento por parte de todos intentando parecerse a Tom Hanks.
-. Errores de un guión flojucho.
-. El hijo mayor, con esa cara de rabia hacia los marcianos y su milagrosa aparición al final.
A fin de cuentas hay más virtudes que fallos y para mí la película cumple en una cosa:
más que entretener, inquieta, pintando al ser humano como alguien que teme y odia lo deconocido, con muchos efectos y mucho polvo, a lo 11-S.
Más sobre RUTUAN
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here