You must be a loged user to know your affinity with vera
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
11.884
7
18 de octubre de 2020
18 de octubre de 2020
50 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguien que está acostumbrada a los últimos papeles de Mario Casas, no le sorprenderá su mejora como actor ni saber que su papel de "joven con aire de malote que atrae a las niñas" ha quedado atrás. Su mejoría es innegable, la verdad que tanto en "El practicante" como en este papel ha sabido hacernos olvidar su cara bonita para dejarnos su lado lleno de locura.
La película no es brillante. Hay un momento donde parece que puede ir a más y se desmorona. Sin embargo, la propuesta me parece interesante. La película, sobre todo la primera media hora, te atrapa y sientes la angustia.
Por otro lado, el uso de la cámara puede resultar angustioso e insoportable para muchos pero para mí es lo que consigue crear esa atmósfera de inquietud en el espectador. Otro de los posibles defectos que se puede acusar es la música y en este aspecto, por mucho que me guste la banda sonora de la película, en muchas escenas no existía un vínculo entre escena y canción. Por decirlo de una manera menos fina, las canciones no pegaban ni con cola.
La película no es brillante. Hay un momento donde parece que puede ir a más y se desmorona. Sin embargo, la propuesta me parece interesante. La película, sobre todo la primera media hora, te atrapa y sientes la angustia.
Por otro lado, el uso de la cámara puede resultar angustioso e insoportable para muchos pero para mí es lo que consigue crear esa atmósfera de inquietud en el espectador. Otro de los posibles defectos que se puede acusar es la música y en este aspecto, por mucho que me guste la banda sonora de la película, en muchas escenas no existía un vínculo entre escena y canción. Por decirlo de una manera menos fina, las canciones no pegaban ni con cola.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor es la primera parte de la película y lo peor el final de la película. La película funciona con subidas y bajadas. La primera parte desde la aparición de la espalda de Mario Casas hasta el suicidio de Mila es la más intrepida. La que más me interesa. La cámara juega con el espectador y el espectador necesita saber qué le va a pasar al protagonista, sufre y empatiza con él y odia a Mila con todas sus fuerzas. Luego, la película disminuye el ritmo. Todo parece entrar en una línea demasiado tranquila y el espectador siente que la película ya ha ofrecido todo lo que podía ofrecer. Sin embargo, desde que Dani se cuela en el sitio de tatuajes a por la fotografía hasta que Dani pelea con los chavales de los tatuajes, ese ritmo tan "loco" vuelve a colarse en los espectadores. Por último, el final es un final demasiado sencillo que hace más mediocre la película. Un final abierto que quiere indicar la locura del protagonista sin saber que los espectadores ya somos conscientes del deterioro mental del protagonista. El uso de la cámara que nos permite seguir los movimientos de los protagonistas hace inútil el final. Queremos saber cuáles son las consecuencias de los actos del protagonista o por lo menos ver la psiquis que ha quedado dentro de él. No tiene sentido que entre a Urgencias de una forma tan sencilla y que tenga tanto tiempo para contemplar a Mila. Si la hubiera matado, seguiría siendo un final tramposo, que desmerece a una película que quería contar las complejidades del protagonista que, por mala suerte, acaba en el lugar y con las personas equivocadas.
Las personas que acusan a la película de enseñar demasiado escenas obscenas y de reclamar la sociedad puritana, quiero deciros que la gracia de esta película es mostrar como el protagonista se mete de lleno en un mundo sórdido que no está acostumbrado. La película desde el principio muestra el débil carácter de Daniel que por pensar más en los demás que en él acabará siendo sumiso frente a los poderes de Mila Si hubiera tenido un carácter más fuerte no hubiera invitado a Mila a la hamburguesa ni la hubiera acompañado, pero se deja enredar y acaba viendo una parte de él que no conocía. La escena de sexo demuestra una parte de Daniel que estaba inexplorada y que luego volveremos a ver con la violencia. Toda esa contención de su carácter acaba explotando. Por lo tanto, la escena de sexo es necesaria al igual que cuando Mila le hace oler sus bragas. Esa será la clave para que el novio de Mila descubra el pastel y empiece esa violencia.
La escena entre Mila, el novio y Daniel es muy buena aunque el uso de la cámara, en este caso, me carga un poco la mente. Me parece excesivo. Aún así, me parece que esa parte sirve para dar un toque nuevo a la película y es lo mejor de la película. Mario Casas demuestra que puede encargarse de cocinar él solo una película y que ya ha dejado de convertirse en un niño. Los personajes de él ya han madurado y nos muestra complejidades que anteriormente eran imposibles de ver.
La película no es original es un trama. Lo hemos visto en muchos casos y probablemente de maneras mejores. Sin embargo, lo que me gusta es que la película no es presuntuosa. No creo que busque ser una obra de arte pero sí crear algo distinto en la industria española en la actualidad y solo por ello merece todo el apoyo del mundo.
Las personas que acusan a la película de enseñar demasiado escenas obscenas y de reclamar la sociedad puritana, quiero deciros que la gracia de esta película es mostrar como el protagonista se mete de lleno en un mundo sórdido que no está acostumbrado. La película desde el principio muestra el débil carácter de Daniel que por pensar más en los demás que en él acabará siendo sumiso frente a los poderes de Mila Si hubiera tenido un carácter más fuerte no hubiera invitado a Mila a la hamburguesa ni la hubiera acompañado, pero se deja enredar y acaba viendo una parte de él que no conocía. La escena de sexo demuestra una parte de Daniel que estaba inexplorada y que luego volveremos a ver con la violencia. Toda esa contención de su carácter acaba explotando. Por lo tanto, la escena de sexo es necesaria al igual que cuando Mila le hace oler sus bragas. Esa será la clave para que el novio de Mila descubra el pastel y empiece esa violencia.
La escena entre Mila, el novio y Daniel es muy buena aunque el uso de la cámara, en este caso, me carga un poco la mente. Me parece excesivo. Aún así, me parece que esa parte sirve para dar un toque nuevo a la película y es lo mejor de la película. Mario Casas demuestra que puede encargarse de cocinar él solo una película y que ya ha dejado de convertirse en un niño. Los personajes de él ya han madurado y nos muestra complejidades que anteriormente eran imposibles de ver.
La película no es original es un trama. Lo hemos visto en muchos casos y probablemente de maneras mejores. Sin embargo, lo que me gusta es que la película no es presuntuosa. No creo que busque ser una obra de arte pero sí crear algo distinto en la industria española en la actualidad y solo por ello merece todo el apoyo del mundo.

6,3
6.180
7
23 de agosto de 2021
23 de agosto de 2021
38 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Musical que utiliza el color característico de los musicales para desenmascarar una realidad oscura. Cumple con los requisitos para ser un musical pero va más allá del musical. Es una película que se hace larga en ciertos tramos lo que se puede achacar a la propia forma que tiene un musical. Muchas veces los números musicales no sirven para avanzar en la propia trama sino que sirven para enfatizar una idea en concreto. Es, por ello, que en tres o cuatro ocasiones el espectador pueda sentir impaciencia por averiguar los siguientes pasos. Es la principal desventaja que encuentro junto con sus propias rarezas que, aunque a mí me gustan, pueden volver caótica la película lo que puede resultar peligroso para una película que quiere trasladar una idea tan firme.
De todos modos, merece la pena verla. Soy de las personas que creen que los musicales se deben ver o en un teatro o en la gran pantalla pero, en este caso y de cualquier manera, es recomendable verla en cualquier formato. No te va a dejar indiferente y creo que en la actualidad hace falta películas que consigan crear movimiento. Este movimiento puede ser de indignación, de enamoramiento o de odio. A veces da la impresión de que las películas son todas iguales, no consiguen dar otra vuelta de tuerca. Hace falta desorden y que los directores provoquen. Provocar nos empuja a pensar, debatir y hacer que una película perdure. Esto lo explicaré con más detalle en la peligrosa "zona spoiler" al que todos cinéfilos respetamos como si fuera un altar donde rezar al cine.
Con respecto al reparto, Adam Driver se come a Marion Cotillard porque el propio personaje del primero acapara la pantalla. Se puede lamentar el poco protagonismo de Marion Cotillard por su innegable talento pero, por otro lado, si analizamos fríamente la película, ella es el centro. No deja de ser el centro.
Como musical cumple los requisitos. Ambos actores cantan con solvencia y los números musicales poseen el ritmo necesario para que no se hagan tan largos como una liturgia de misa.
Por lo tanto, vedla. Probablemente la odies u os encante. Seguramente debatiréis sobre el enfoque de la trama y probablemente mi crítica os indigne después de verla pero si la película os consigue despertar algún sentimiento, habrá merecido la pena haberla visto.
De todos modos, merece la pena verla. Soy de las personas que creen que los musicales se deben ver o en un teatro o en la gran pantalla pero, en este caso y de cualquier manera, es recomendable verla en cualquier formato. No te va a dejar indiferente y creo que en la actualidad hace falta películas que consigan crear movimiento. Este movimiento puede ser de indignación, de enamoramiento o de odio. A veces da la impresión de que las películas son todas iguales, no consiguen dar otra vuelta de tuerca. Hace falta desorden y que los directores provoquen. Provocar nos empuja a pensar, debatir y hacer que una película perdure. Esto lo explicaré con más detalle en la peligrosa "zona spoiler" al que todos cinéfilos respetamos como si fuera un altar donde rezar al cine.
Con respecto al reparto, Adam Driver se come a Marion Cotillard porque el propio personaje del primero acapara la pantalla. Se puede lamentar el poco protagonismo de Marion Cotillard por su innegable talento pero, por otro lado, si analizamos fríamente la película, ella es el centro. No deja de ser el centro.
Como musical cumple los requisitos. Ambos actores cantan con solvencia y los números musicales poseen el ritmo necesario para que no se hagan tan largos como una liturgia de misa.
Por lo tanto, vedla. Probablemente la odies u os encante. Seguramente debatiréis sobre el enfoque de la trama y probablemente mi crítica os indigne después de verla pero si la película os consigue despertar algún sentimiento, habrá merecido la pena haberla visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece interesante hacer una comparación de Annette con Una mujer prometedora. Ambas películas abordan el tema del machismo aunque en diferentes puntos: En Annette, se habla de una violencia perturbadora porque no se aprecia directamente hasta la muerte de y en Una mujer prometedora se aborda el tema de la violación. En ambas películas, la justicia acaba ganando a pesar de que en un principio parezca, en ambos casos, que los dos personajes se iban a salir con la suya. Es llamativo porque ambas usan un tema recurrente y muy trabajado en el cine pero no cansa al espectador porque ambas lo hacen de forma original. Una con su estética y su fondo musical ("Toxic" de Britney Spears) y la otra siendo un musical en sí. Esta película consigue llamarme la atención porque usa un tema oscuro y lo inserta en un género que normalmente representa la fantasía, la felicidad, los amores imposibles... y que en este caso usa un tema serio, de plena actualidad lo que es arriesgado y peligroso. Ha habido acusaciones sobre el tono en que se ha abordado el tema simplificando los pecados de Henry y humanizándole. Es cierto que si volvemos a la película "Una joven prometedora", nos encontramos con villanos que en cierta medida, al igual que la película en sí, son caricaturizados. No lo digo como algo malo, sino que se busca exagerar la personalidad del personaje para enfatizar lo que ha pasado. Sin embargo, en esta película se humaniza porque todos los asesinos, violadores y ladrones son humanos aunque no nos guste. El personaje de Henry no es un psicópata sino alguien ególatra, calculador y que se deja llevar por la ira. Llamar a todos psicópatas conlleva decir que tienen trastorno y en mi opinión no es así. Henry es una persona ambiciosa, artificial que no mata a su mujer de manera premonitoria sino que la mata a causa del alcohol y ese alcohol es provocado por su envidia y por su ego. Todo esto no significa descartar que el personaje ya de por sí tenga algún tipo de rasgo neurótico. Narcisista es un rato. La escena donde bromea con el asesinato de su esposa también te indica que presenta desequilibrios en su carácter. No se le justifica en ningún momento. Es más, la película va descubriendo su verdadera cara. La muerte de su esposa le crea un trauma pero no tan grande para dejar a un lado su narcisismo, ego y ambición explotando a su hija para su beneficio. Me parece una buena película para dejar de decir la famosa frase de "Se puede ser un maltratador y un mal esposo pero no mal padre". En este caso, se demuestra que a Henry no le importa asesinar al director de su hija o explotar a su propia hija para alcanzar su propio beneficio. Por otro lado, el final es clarividente: Él pierde, va a la cárcel, no recibe compasión de nadie ni el perdón de su hija. No se le victimiza sino que se le castiga por sus actos y se demuestra que no todo el mundo causa actos de este tipo por simple locura. Hay más allá y eso me gusta.
Las críticas al personaje de Anne también me parece inadecuadas. Anne es el símbolo de la tragedia, de todas las mujeres (me fascina la escena del sueño de Anne donde las mujeres le avisan de Henry cantando a coro porque me recuerda a la escena de la cárcel en Chicago).
La película no es redonda, se hace lenta y a veces demasiado abstracta sobre todo con el papel de la niña que se me hace pesada. Sin embargo, la transformación de muñeca Chucky a niña normal de carne y hueso es la simbología perfecta de como la niña deja de ser el títere de sus padre y se libra de su yugo. Me parece interesante el simbolismo en esta película. Otro ejemplo es la constante aparición de la manzana que muerde constantemente Anne. Esa manzana que representa a Henry y que como, en Blancanieves, acabaría por desencadenar su muerte aunque sin príncipe azul que también morirá.
Las escenas musicales son una pasada. Con un inicio y un final (después de los créditos os insto a quedaros) con planos secuencia de bella factura que recuerdan a La La Land.
Las críticas al personaje de Anne también me parece inadecuadas. Anne es el símbolo de la tragedia, de todas las mujeres (me fascina la escena del sueño de Anne donde las mujeres le avisan de Henry cantando a coro porque me recuerda a la escena de la cárcel en Chicago).
La película no es redonda, se hace lenta y a veces demasiado abstracta sobre todo con el papel de la niña que se me hace pesada. Sin embargo, la transformación de muñeca Chucky a niña normal de carne y hueso es la simbología perfecta de como la niña deja de ser el títere de sus padre y se libra de su yugo. Me parece interesante el simbolismo en esta película. Otro ejemplo es la constante aparición de la manzana que muerde constantemente Anne. Esa manzana que representa a Henry y que como, en Blancanieves, acabaría por desencadenar su muerte aunque sin príncipe azul que también morirá.
Las escenas musicales son una pasada. Con un inicio y un final (después de los créditos os insto a quedaros) con planos secuencia de bella factura que recuerdan a La La Land.

5,5
10.137
6
5 de septiembre de 2021
5 de septiembre de 2021
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una crisis del género de terror, desde mi punto de vista, claro. Estamos ante el peligro de ver año tras año dos tipos de película de terror: 1
1. Remake de clásicos de terror como Viernes 13, Halloween o Candyman. Esto sería interesante si no fuera porque cada año son más y más remakes que en, cierto sentido, muestran falta de ideas.
2. Películas de casas encantadas con presencias sobrenaturales. Desde Insidious y Expediente Warren (dos películas de terror muy buenas, sobre todo la segunda) se ha repetido la misma fórmula porque ha dado resultado a la hora de conseguir taquilla y poder crear franquicias.
Sin embargo, hemos dejado atrás la originalidad. Es cierto que Expediente Warren consiguió lograr esa originalidad pero como al igual que todas las franquicias de terror se ha ido deshinchando hasta que la última parte ha dejado de ser hasta de terror. Estoy un poco cansada de que se usen los mismos recursos para crear miedo y, sobre todo, de que estemos insertando en el cine de terror todo tipo de reivindicaciones. Yo soy activista y defensora de muchas causas pero cuando voy a ver una película de terror no busco metáforas ni cuestiones raciales... Candyman (2021) es un ejemplo de ello. Se retuerce la historia original para dotarla de reivindicación y aunque la sangre y el terror sigue presente, acabas harto.
Por eso considero que en pleno siglo XXI tener a James Wan es una suerte para los amantes del cine de terror. Tiene buenas y malas películas pero se arriesga. Saw (que creo que sólo dirigió la primera parte) consiguió revolucionar el cine de terror y Expediente Warren igual. James Wan se arriesga y eso es de agradecer. No hace un copy paste de las películas y tampoco incumple las reglas de terror. Le gusta la sangre, las voces distorsionadas y crear terror. Y también respeta el tiempo de una película de terror. Una película de terror debe ser corta, impactante y que no se haga lenta como pasó en Candyman.
Esta película no es la mejor que tiene pero tiene su sello y conseguir tener un sello en el cine de terror y no ser un nombre cualquiera tiene mucho mérito en estos tiempos. Puede que diga alguna barbaridad pero quizás algún día pueda sentarse al lado de Wes Craven o Carpenter en esa mesa de artistas.
1. Remake de clásicos de terror como Viernes 13, Halloween o Candyman. Esto sería interesante si no fuera porque cada año son más y más remakes que en, cierto sentido, muestran falta de ideas.
2. Películas de casas encantadas con presencias sobrenaturales. Desde Insidious y Expediente Warren (dos películas de terror muy buenas, sobre todo la segunda) se ha repetido la misma fórmula porque ha dado resultado a la hora de conseguir taquilla y poder crear franquicias.
Sin embargo, hemos dejado atrás la originalidad. Es cierto que Expediente Warren consiguió lograr esa originalidad pero como al igual que todas las franquicias de terror se ha ido deshinchando hasta que la última parte ha dejado de ser hasta de terror. Estoy un poco cansada de que se usen los mismos recursos para crear miedo y, sobre todo, de que estemos insertando en el cine de terror todo tipo de reivindicaciones. Yo soy activista y defensora de muchas causas pero cuando voy a ver una película de terror no busco metáforas ni cuestiones raciales... Candyman (2021) es un ejemplo de ello. Se retuerce la historia original para dotarla de reivindicación y aunque la sangre y el terror sigue presente, acabas harto.
Por eso considero que en pleno siglo XXI tener a James Wan es una suerte para los amantes del cine de terror. Tiene buenas y malas películas pero se arriesga. Saw (que creo que sólo dirigió la primera parte) consiguió revolucionar el cine de terror y Expediente Warren igual. James Wan se arriesga y eso es de agradecer. No hace un copy paste de las películas y tampoco incumple las reglas de terror. Le gusta la sangre, las voces distorsionadas y crear terror. Y también respeta el tiempo de una película de terror. Una película de terror debe ser corta, impactante y que no se haga lenta como pasó en Candyman.
Esta película no es la mejor que tiene pero tiene su sello y conseguir tener un sello en el cine de terror y no ser un nombre cualquiera tiene mucho mérito en estos tiempos. Puede que diga alguna barbaridad pero quizás algún día pueda sentarse al lado de Wes Craven o Carpenter en esa mesa de artistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, es cierto que el razonamiento de la creación del asesino es muy rebuscado y es cierto que se retuerce todo demasiado pero pasé miedo y me gusta que James Wan siempre recupere la figura de psicópata asesino. Las referencias a Saw con la voz distorsionada y el nombre del comisario son detalles que, perdonadme, me gustan mucho. También me gusta que haya ambientaciones en el cine de terror que nunca pasen de moda como la casa misteriosa pero, sobre todo, los psiquiátricos con sus sótanos perturbadores. Freddy Krueger o, sobre todo, Michael Myers.
Otro aspecto que me gusta es la creación de personajes. Personajes que te crean antipatía o simpatía pero no te dejan indiferente. Scream triunfó porque supo dibujar de manera perfecta a los personajes. No me gritéis, no estoy comparando Scream con esta película. Pero es cierto que esta película cumple los canones básicos del mundo del terror y que James Wan graba a la perfección además de utilizar la sangre y la muerte de manera contundente.
Sin embargo, esto no es una oda a la película. El final me decepciona y no cumple con algo básico en el cine de terror: El happy ending. Da igual que haya otra parte. La mítica escena de Freddy Kroeger agarrando a la madre de la protagonista, Jason apareciendo en el barco de estrangis aunque sólo fuera un sueño... No se trata de matar al protagonista sino de dejar la puerta abierta de manera más inteligente (la puerta abierta en Scream, por ejemplo). Además, el final es un tanto acelerado y precipitado.
Por otro lado, el guión presenta algunas lagunas que se pueden perdonar si no eres quisquilloso como ir a un psiquiátrico, entrar rápidamente y encontrar el documento en seguida. De todas formas, el cine de terror siempre presenta esas incongruencias como ver a Jason resucitar con un rayo.
La película me ha gustado porque necesitaba un psicópata con voz distorsionada y con buenas muertes. Es algo sencillo pero que parece que se ha perdido. Exigir la excelencia a James Wan significa admitir que no es una oba maestra pero se le echaba de menos.
Otro aspecto que me gusta es la creación de personajes. Personajes que te crean antipatía o simpatía pero no te dejan indiferente. Scream triunfó porque supo dibujar de manera perfecta a los personajes. No me gritéis, no estoy comparando Scream con esta película. Pero es cierto que esta película cumple los canones básicos del mundo del terror y que James Wan graba a la perfección además de utilizar la sangre y la muerte de manera contundente.
Sin embargo, esto no es una oda a la película. El final me decepciona y no cumple con algo básico en el cine de terror: El happy ending. Da igual que haya otra parte. La mítica escena de Freddy Kroeger agarrando a la madre de la protagonista, Jason apareciendo en el barco de estrangis aunque sólo fuera un sueño... No se trata de matar al protagonista sino de dejar la puerta abierta de manera más inteligente (la puerta abierta en Scream, por ejemplo). Además, el final es un tanto acelerado y precipitado.
Por otro lado, el guión presenta algunas lagunas que se pueden perdonar si no eres quisquilloso como ir a un psiquiátrico, entrar rápidamente y encontrar el documento en seguida. De todas formas, el cine de terror siempre presenta esas incongruencias como ver a Jason resucitar con un rayo.
La película me ha gustado porque necesitaba un psicópata con voz distorsionada y con buenas muertes. Es algo sencillo pero que parece que se ha perdido. Exigir la excelencia a James Wan significa admitir que no es una oba maestra pero se le echaba de menos.

6,5
24.014
7
7 de octubre de 2019
7 de octubre de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había mucha expectación sobre el estreno de esta pelicular pues era la primera vez que Paco Plaza se sumergía en un terreno lejano al género de terror aunque nunca se acaba desmarcando de este género y esta película, al final, acaba siendo más una película de este índole que de thriller. Me esperaba más, la historia ya de por sí me parecía simplona o, mejor dicho, demasiado visto en las pantallas. A pesar de eso, pensé que había alguna sorpresa, algún golpe de efecto que permitiera decir que era diferente a los típicos thrillers de venganza. No voy a entrar en spoilers en este apartado pero lo que me gustaría decir es que no hay nada demasiado nuevo pero sí hay un guión interesante y bien medido pero sobre todo, inteligente. Me gusta la inteligencia a la hora de narrar la trama. La trama parece hallar su propio camino y no se desvía en ningún momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya metiéndome de lleno en el trama, pienso que el tema del a venganza está tan trillado que hay que usarlo de una manera correcta para dar interés y, en cierto modo, lo consigue. Una venganza que está formada por tres vértices: Los hijos, el propio padre y el protagonista de la historia. Todo parece destinado a que acabase mal y en eso la película no me decepciona. Un final feliz hubiera sido decepcionante y más para un director como Paco Plaza que no apuesta por finales felices.
El final no me parece tan espectacular como se preveía pero me gustó. Salí del cine satisfecha sabiendo que el final nos recuerda que las venganzas están destinadas a acabar mal. Por otro lado, no sé vosotros pero yo acabé odiando al propio protagonista. Me parece un tanto repelente, y no me gustan las personas que usan esa sonrisa falsa y luego muestran su lado oscuro. Al final el personaje más rico es el propio mafioso pues a pesar de sus debilidades resulta que su muerte está planeada de una forma tan controlada y planificada que sólo te queda aplaudir. Por otro lado, los hijos me resultan un tanto pesados pero necesarios para sostener la trama y, al final, la mujer les supera en personaje innecesario y repelente. Por último, el ambiente gallego con el tráfico de drogas me parece interesante y lo peor tan realista que asusta.
A pesar de todo lo dicho anteriormente, no es una película que destaque. Lo veo poco arriesgada aunque con buenos golpes de terror psicológico, pero carente de una fuerza necesaria para que te entusiasme en tu inerior. Por lo tanto, un 7 es la puntuación que merece.
El final no me parece tan espectacular como se preveía pero me gustó. Salí del cine satisfecha sabiendo que el final nos recuerda que las venganzas están destinadas a acabar mal. Por otro lado, no sé vosotros pero yo acabé odiando al propio protagonista. Me parece un tanto repelente, y no me gustan las personas que usan esa sonrisa falsa y luego muestran su lado oscuro. Al final el personaje más rico es el propio mafioso pues a pesar de sus debilidades resulta que su muerte está planeada de una forma tan controlada y planificada que sólo te queda aplaudir. Por otro lado, los hijos me resultan un tanto pesados pero necesarios para sostener la trama y, al final, la mujer les supera en personaje innecesario y repelente. Por último, el ambiente gallego con el tráfico de drogas me parece interesante y lo peor tan realista que asusta.
A pesar de todo lo dicho anteriormente, no es una película que destaque. Lo veo poco arriesgada aunque con buenos golpes de terror psicológico, pero carente de una fuerza necesaria para que te entusiasme en tu inerior. Por lo tanto, un 7 es la puntuación que merece.

8,2
81.121
8
14 de octubre de 2020
14 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Esperáis una obra compleja cuya trama ha revolucionado el mundo cinematográfico? Entonces saldréis decepcionado.
¿Esperáis ver la mejor película de todos los tiempos? Probablemente también salgáis decepcionados
¿Esperáis ver una obra que revolucionó el concepto del cine? Saldréis satisfechos e incluso boquiabiertos. Sin embargo, deberéis hacer un ejercicio tan complicado como el de poner en contexto la película. Si pones en contexto qué años eran y te informas sobre las innovaciones técnicas que introdujo a la hora de rodar, sabrás valorarla.
Uno de los máximos problemas que tenemos hoy en día en el panorama literario, histórico y artístico es que no valoramos lo que se ha vivido en ESE momento. Nos gusta comparar lo que ha habido con lo que hay hoy en día y eso es un error porque nos perdemos lo que hizo a esa película tan memorable.
No ha envejecido mal la película porque aborda un tema que, probablemente, sea eterno.
¿Esperáis ver la mejor película de todos los tiempos? Probablemente también salgáis decepcionados
¿Esperáis ver una obra que revolucionó el concepto del cine? Saldréis satisfechos e incluso boquiabiertos. Sin embargo, deberéis hacer un ejercicio tan complicado como el de poner en contexto la película. Si pones en contexto qué años eran y te informas sobre las innovaciones técnicas que introdujo a la hora de rodar, sabrás valorarla.
Uno de los máximos problemas que tenemos hoy en día en el panorama literario, histórico y artístico es que no valoramos lo que se ha vivido en ESE momento. Nos gusta comparar lo que ha habido con lo que hay hoy en día y eso es un error porque nos perdemos lo que hizo a esa película tan memorable.
No ha envejecido mal la película porque aborda un tema que, probablemente, sea eterno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que más me gusta de la película es que, en ningún momento, la película toma por tontos a los espectadores. No nos dan masticado nada, lo tenemos que intuir.
Hay una continuidad narrativa que me gusta. No se basa en flashbacks absurdos, que te lo indican como si no tuvieras ni idea de que es el pasado lo que está enseñando. En realidad, lo que más me gusta de la película es cómo se cuenta la historia. El inicio te cuenta todo lo que pasa y aún así el director resuelve con gran maestría el cómo lo cuenta. No te aburres en ningún momento porque te atrapa.
Orson Wells hace de la película un lienzo donde pinta lo que quiere y cuándo quiere. El uso de la cámara con los planos es para estudiarlo y analizarlo porque es pura maestría. Con los planos se puede ver cómo la sombra del protagonista se acaba comiendo a sí mismo. Sin embargo en ningún momento llegas a odiarle plenamente porque el director no te lo permite. De alguna forma te está indicando que le comprendas, que empatices. Él se amó tanto que acabó solo y su castigo ya lo tuvo. Pensaba que podía tener todo y acabó con nada.
El argumento me recuerda al tío Gilito y lo cierto es que no es un trama rebuscado. La caída del personaje por ambicioso. Incluso parece una fabula. Lo que agradezco a la película es el rodaje porque cada escena, cada primer plano de la mansión o de la bola de cristal forman parte de la historia del cine. Son planos que parecen sencillos pero a la hora de montarlos hay que saber hacerlo de tal manera que no entorpezca el desarrollo de lo que se está contando.
A pesar de que Orson Welles me resulta, en ocasiones, un poco sobreactuado, pienso que si no hubiera habido tan buenas actuaciones, los primeros planos no hubieran tapado las carencias.
¿Por qué no le pongo el sobresaliente a la película? Porque probablemente no esté entre las tres mejores películas de la historia. Es muy buena y como ya he dicho, hay que valorar lo revolucionario que resultó en su época. Le falta algo que a la gente le llame la atención y quizá esa sea la razón por la que veo tantas críticas negativas acusando a la peli de estar sobrevalorada. Por cierto, no creo que estuviera sobrevalorada. Es más, en su día, sólo ganó 1 Oscar. Hoy en día, si estuviera nominada, arrasaría con todos los premios y por ello, no creo que esté sobrevalorada.
Hay una continuidad narrativa que me gusta. No se basa en flashbacks absurdos, que te lo indican como si no tuvieras ni idea de que es el pasado lo que está enseñando. En realidad, lo que más me gusta de la película es cómo se cuenta la historia. El inicio te cuenta todo lo que pasa y aún así el director resuelve con gran maestría el cómo lo cuenta. No te aburres en ningún momento porque te atrapa.
Orson Wells hace de la película un lienzo donde pinta lo que quiere y cuándo quiere. El uso de la cámara con los planos es para estudiarlo y analizarlo porque es pura maestría. Con los planos se puede ver cómo la sombra del protagonista se acaba comiendo a sí mismo. Sin embargo en ningún momento llegas a odiarle plenamente porque el director no te lo permite. De alguna forma te está indicando que le comprendas, que empatices. Él se amó tanto que acabó solo y su castigo ya lo tuvo. Pensaba que podía tener todo y acabó con nada.
El argumento me recuerda al tío Gilito y lo cierto es que no es un trama rebuscado. La caída del personaje por ambicioso. Incluso parece una fabula. Lo que agradezco a la película es el rodaje porque cada escena, cada primer plano de la mansión o de la bola de cristal forman parte de la historia del cine. Son planos que parecen sencillos pero a la hora de montarlos hay que saber hacerlo de tal manera que no entorpezca el desarrollo de lo que se está contando.
A pesar de que Orson Welles me resulta, en ocasiones, un poco sobreactuado, pienso que si no hubiera habido tan buenas actuaciones, los primeros planos no hubieran tapado las carencias.
¿Por qué no le pongo el sobresaliente a la película? Porque probablemente no esté entre las tres mejores películas de la historia. Es muy buena y como ya he dicho, hay que valorar lo revolucionario que resultó en su época. Le falta algo que a la gente le llame la atención y quizá esa sea la razón por la que veo tantas críticas negativas acusando a la peli de estar sobrevalorada. Por cierto, no creo que estuviera sobrevalorada. Es más, en su día, sólo ganó 1 Oscar. Hoy en día, si estuviera nominada, arrasaría con todos los premios y por ello, no creo que esté sobrevalorada.
Más sobre vera
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here