You must be a loged user to know your affinity with Ana
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
19.257
10
16 de febrero de 2015
16 de febrero de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película en la que ríes y lloras a partes iguales. Es emotiva, inspiradora y te llena de fuerza; al menos miras con otros ojos al futuro, o eso me pasó a mí. Desde Titanic creo que ninguna película me había hecho llorar tanto. Es una historia que no deja indiferente a nadie.
Bajo la Misma Estrella es una película más profunda y, tratándose de dos adolescentes con cáncer, te hace ser consciente de lo que supone vivir con una enfermedad que limita tu vida (como todas las enfermedades) y aún más cuando tienes toda la vida por delante.
Antes de verla me leí el libro y, aunque me gustó mucho, la película es bastante fiel a la historia, usando diálogos casi idénticos, recogiendo las escenas más importantes y dibujando perfectamente el perfil de los personajes. Además, la película tiene una fotografía preciosa y la banda sonora es un acierto.
Hablando de aciertos, no puedo olvidarme del reparto. Me encantan Ansel Elgort y Shailene desde que los ví en Divergente. Y la gran sorpresa, para mí, fue ver a Willem Dafoe interpretando al señor Van Houten. Nadie podría haberlo hecho mejor.
Lo que más me gusta de la película es que le quitan importancia a la enfermedad (todo lo que se le pueda quitar a un tema tan serio) y no hacen un drama de ello. En lugar de eso, ponen énfasis en lo que hay aparte del cáncer, eso que continúa: la vida. Ambos saben que la muerte estará más presente en sus vidas que en la de los demás, por eso no se dan por vencidos y continúan luchando, viviendo al máximo aunque la batalla aparentemente esté perdida. Y siempre con la compañía del otro.
Y para terminar, recomendaría esta película a aquellas personas que sienten que lo tienen todo y que creen no tener suficiente. Y, por supuesto, la recomiendo a aquellos que simplemente quieren desahogarse y llorar (y también reír).
Bajo la Misma Estrella es una película más profunda y, tratándose de dos adolescentes con cáncer, te hace ser consciente de lo que supone vivir con una enfermedad que limita tu vida (como todas las enfermedades) y aún más cuando tienes toda la vida por delante.
Antes de verla me leí el libro y, aunque me gustó mucho, la película es bastante fiel a la historia, usando diálogos casi idénticos, recogiendo las escenas más importantes y dibujando perfectamente el perfil de los personajes. Además, la película tiene una fotografía preciosa y la banda sonora es un acierto.
Hablando de aciertos, no puedo olvidarme del reparto. Me encantan Ansel Elgort y Shailene desde que los ví en Divergente. Y la gran sorpresa, para mí, fue ver a Willem Dafoe interpretando al señor Van Houten. Nadie podría haberlo hecho mejor.
Lo que más me gusta de la película es que le quitan importancia a la enfermedad (todo lo que se le pueda quitar a un tema tan serio) y no hacen un drama de ello. En lugar de eso, ponen énfasis en lo que hay aparte del cáncer, eso que continúa: la vida. Ambos saben que la muerte estará más presente en sus vidas que en la de los demás, por eso no se dan por vencidos y continúan luchando, viviendo al máximo aunque la batalla aparentemente esté perdida. Y siempre con la compañía del otro.
Y para terminar, recomendaría esta película a aquellas personas que sienten que lo tienen todo y que creen no tener suficiente. Y, por supuesto, la recomiendo a aquellos que simplemente quieren desahogarse y llorar (y también reír).

6,4
28.481
8
11 de octubre de 2016
11 de octubre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hace falta que el título me lo diga, realmente no podía respirar.
Sin sexo, sin drogas, sin rock and roll y sin sustos forzados. Esto era lo que necesitaba el cine de suspense. Sencilla pero inquietante. Al igual que con "Los Extraños", se puede ver que con muy, muy poquito se puede hacer una maravilla de película.
Tenéis que verla.
Sin sexo, sin drogas, sin rock and roll y sin sustos forzados. Esto era lo que necesitaba el cine de suspense. Sencilla pero inquietante. Al igual que con "Los Extraños", se puede ver que con muy, muy poquito se puede hacer una maravilla de película.
Tenéis que verla.

8,5
193.719
10
16 de febrero de 2015
16 de febrero de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi cuando sólo era una niña y no entendía muy bien por qué ocurrían ciertas cosas. Aún así, me gustaba mucho, sobre todo la relación tan dulce y entrañable que existe entre el padre y su hijo.
Más adelante la he vuelto a ver unas cinco o seis veces más, y es difícil de describir. Siento un nudo en el estómago porque es tan descorazonadora y, al mismo tiempo, tan extraordinaria... Como muchos dicen, es una obra maestra que te deja sin palabras.
Yo aún me pregunto: ¿Cómo pudieron hacer algo tan mágico del conflicto bélico más terrible de la historia?
Más adelante la he vuelto a ver unas cinco o seis veces más, y es difícil de describir. Siento un nudo en el estómago porque es tan descorazonadora y, al mismo tiempo, tan extraordinaria... Como muchos dicen, es una obra maestra que te deja sin palabras.
Yo aún me pregunto: ¿Cómo pudieron hacer algo tan mágico del conflicto bélico más terrible de la historia?
5
24 de diciembre de 2015
24 de diciembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un claro ejemplo.
Ni fu, ni fa.
El invento de esta segunda historia me parece forzado.
Los personajes pierden esa esencia con la que nos cautivaron en la primera película.
Bueno, puede que Dani Rovira y Carmen Machi se salven de lo dicho anteriormente.
Hablemos del personaje de la abuela... me pone de muy mala leche.
Mi salida del cine no era como esperaba. Hacía tiempo que una película no me decepcionaba tanto.
ALGO POSITIVO: Me gustó el final.
Ni fu, ni fa.
El invento de esta segunda historia me parece forzado.
Los personajes pierden esa esencia con la que nos cautivaron en la primera película.
Bueno, puede que Dani Rovira y Carmen Machi se salven de lo dicho anteriormente.
Hablemos del personaje de la abuela... me pone de muy mala leche.
Mi salida del cine no era como esperaba. Hacía tiempo que una película no me decepcionaba tanto.
ALGO POSITIVO: Me gustó el final.

6,7
87.341
10
2 de septiembre de 2023
2 de septiembre de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pasa algo extraño con esta película. Cuando era pequeña, nunca la vi porque Mulán no era alguien que me llamase la atención: no era una princesa con un vestido pomposo que pudiese fascinarme.
La vi por primera vez en 2016 y me gustó, aunque me esperaba otra cosa. Esta es la cuarta o quinta vez que la veo desde entonces, y todas las veces que la visiono termino absolutamente enamorada de la historia, de los personajes y de las enseñanzas que transmite. Sin embargo, cuando pasa el tiempo, pienso: pero, ¿qué es lo que me encanta de este filme? Si en realidad no es para tanto.
Es por eso que necesito escribir lo bonita y necesaria que es esta película, de principio a fin. En primer lugar, los personajes. Mulán (o Ping) es pura inspiración. Es una chica que no encuentra su lugar y que necesita impresionar, primero a su familia y luego a sus compañeros combatientes, de que puede hacer las cosas bien. Por supuesto, debo mencionar aunque no ahonde mucho en el mensaje central de la película, que las mujeres servimos mucho más que para ser una invisible y recatada esposa, y que también podemos pertenecer y tener un lugar en un mundo de hombres.
Los demás personajes que me han encantado son el capitán Li (gran líder, algo misterioso y quien resulta ser tímido después de todo), la abuela (muy graciosa y espontánea), los compañeros soldados también me han terminado gustando mucho y los animalitos también tienen un papel muy servicial en la historia. Pero si debo destacar uno de los que más me han sorprendido, es el villano de los Hunos, Shan Yu. A medida que voy creciendo, me doy cuenta de que en las películas Disney (y en cualquiera en realidad) me torno al lado maléfico de la historia y pienso: ¿qué sería de esta historia sin un buen villano despiadado del que tenemos que deshacernos? Su apariencia (la maldad que se ve en unos cuantos trazos a lápiz) y su actitud perversa han hecho que sea uno de mis villanos favoritos.
Para terminar, la historia está muy bien pensada y el guion es muy ingenioso, y hace que la película sea muy amena, dinámica y divertida, al mismo tiempo que angustiante e inquietante por lo que va a pasar (aunque yo ya sé lo que pasa, pero aun así doy saltos en el sofá).
En resumen, Mulán es un himno al feminismo, una historia de amor lejos del romántico: amor a la familia, amor a la patria, amor de camaradas, amor propio y… sí, un poco de romance también.
La vi por primera vez en 2016 y me gustó, aunque me esperaba otra cosa. Esta es la cuarta o quinta vez que la veo desde entonces, y todas las veces que la visiono termino absolutamente enamorada de la historia, de los personajes y de las enseñanzas que transmite. Sin embargo, cuando pasa el tiempo, pienso: pero, ¿qué es lo que me encanta de este filme? Si en realidad no es para tanto.
Es por eso que necesito escribir lo bonita y necesaria que es esta película, de principio a fin. En primer lugar, los personajes. Mulán (o Ping) es pura inspiración. Es una chica que no encuentra su lugar y que necesita impresionar, primero a su familia y luego a sus compañeros combatientes, de que puede hacer las cosas bien. Por supuesto, debo mencionar aunque no ahonde mucho en el mensaje central de la película, que las mujeres servimos mucho más que para ser una invisible y recatada esposa, y que también podemos pertenecer y tener un lugar en un mundo de hombres.
Los demás personajes que me han encantado son el capitán Li (gran líder, algo misterioso y quien resulta ser tímido después de todo), la abuela (muy graciosa y espontánea), los compañeros soldados también me han terminado gustando mucho y los animalitos también tienen un papel muy servicial en la historia. Pero si debo destacar uno de los que más me han sorprendido, es el villano de los Hunos, Shan Yu. A medida que voy creciendo, me doy cuenta de que en las películas Disney (y en cualquiera en realidad) me torno al lado maléfico de la historia y pienso: ¿qué sería de esta historia sin un buen villano despiadado del que tenemos que deshacernos? Su apariencia (la maldad que se ve en unos cuantos trazos a lápiz) y su actitud perversa han hecho que sea uno de mis villanos favoritos.
Para terminar, la historia está muy bien pensada y el guion es muy ingenioso, y hace que la película sea muy amena, dinámica y divertida, al mismo tiempo que angustiante e inquietante por lo que va a pasar (aunque yo ya sé lo que pasa, pero aun así doy saltos en el sofá).
En resumen, Mulán es un himno al feminismo, una historia de amor lejos del romántico: amor a la familia, amor a la patria, amor de camaradas, amor propio y… sí, un poco de romance también.
Más sobre Ana
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here