You must be a loged user to know your affinity with Antonio Ruiz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
123.456
4
7 de septiembre de 2012
7 de septiembre de 2012
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si le pongo un 5 es por el interés que tiene esta película como paradigma de cine pretencioso y efectista que pretende impresionar al espectador mediante los recursos más facilones y anticinematográficos y que, para más inri, descuida por completo el argumento y resulta bastante vacía de contenido. El montaje, el sonido, las distorsiones de todo tipo articulan el film al modo de un videoclip: el lenguaje cinematográfico destaca aquí por su falta absoluta de finura (en otras palabras: es muy burdo, aunque pueda impresionar a quienes ignoran qué sea eso); y en lo tocante al argumento, hay más bien poco: un chico buenecito y una mamá viejita caen por distintos caminos en manos de las drogas. ¿Y qué? ¿Dónde están las causas? No se sabe; mala suerte. Nada extrapolable al conjunto de los espectadores. Identifíquese quien quiera. Película de culto para personas impresionables que se dejan arrebatar por los juegos de manos de un prestidigitador y desconocen las pautas del cine de ley.

5,6
7.131
9
4 de noviembre de 2012
4 de noviembre de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene un arranque magistral, digno del mejor Coppola simultaneando dos escenas distintas pero relacionadas por su significación; uno de esos arranques que enganchan de cuajo al espectador. Lástima que luego la trama se haga un poco pesada en algunas fases. Aunque lo compensan con creces algunos de los diálogos más divertidos y chispeantes del cine español. Uno de esos momentos en que confluye el genio de un montón de gente joven, fresca, brillante y en estado de gracia.

8,1
138.967
10
28 de diciembre de 2017
28 de diciembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama, la acción, el ritmo, la ambientación, la música, las interpretaciones... y al mismo tiempo la profundidad y la sencillez del tema de fondo. Insuperable.

6,3
18.833
10
24 de agosto de 2016
24 de agosto de 2016
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película donde nada sobra y nada falta, como en los clásicos de manual; donde todo está inteligente y sutilmente sugerido y expresado en metáfora por adelantado; llena de toques cinematográficos que sólo la calidad y la larga experiencia pueden traer, sin barroquismos ni pretensiones, en su justo término; y de hondura vital en su argumento. No se puede pedir más. Es Almodóvar sin Almodóvar, es cierto: quizá sea esta precisamente, por fin, la pura esencia Almodóvar. También quizá tenga mucho que ver, a nivel argumental, que detrás de todo esto estén los cuentos de Alice Munro: no hay nada que haga subir más enteros a una película que tener detrás la mano de un buen literato. En definitiva: después de tantos años y tantos trabajos del maestro manchego, llega su "Match point", pues "Julieta" vendría a representar para Almodóvar algo así como lo que aquélla para Woody Allen: a una cierta edad y tras larga carrera, cuando la gente ya comenta que estás un poco chocho, toma dos tazas: la polla en verso. Yo creo que esta peli debería tener un reconocimiento infinitamente mayor del que ha tenido. Esto no es "un nuevo trabajo de Almodóvar". Es su verdadera consagración en el Olimpo del mejor cine clásico de todos los tiempos. Y ya está bien que se lo reconozcamos en España y "sin paliativos" a este director genial con quien tenemos la suerte de contar en nuestra cultura.

7,2
20.502
6
30 de agosto de 2012
30 de agosto de 2012
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Técnicamente la peli está bien a todos los niveles y se deja ver. Los principales defectos los veo en el argumento: es de por sí un melodrama facilón, y deja muy bien parados a los "buenos" y muy mal a otros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una mujer en la cárcel, separada de su marido que está emboscado en la sierra y es perseguido por los civiles; que está embarazada y, para mayor desgracia, es condenada a muerte: ¿se pueden pergeñar circunstancias más aptas para el drama? Mujer idealista privada de libertad, pena de muerte en ciernes, niño que va a quedar huérfano, padre huído de la justicia y malherido sobre el que planea un final poco halagüeño... Por lo general, centrar el foco sobre lo evidente suele dar mal resultado artístico, por obvio, y aunque pretende desviarse el protagonismo sobre la hermana de la presa, su personaje acaba estando al servicio de la trama de los antiguos republicanos y la desgracia se hace evidente desde el primer momento. Es, por tanto, un drama demasiado "dulzón", pues es un producto que no necesita digestión: viene ya digerido de fábrica.
El "Viva la República" que grita la presa en su último instante ante el pelotón de fusilamiento queda forzado y poco cohesionado con el perfil más humano que político que se ha mostrado de ella -y, en general, de todos los personajes- durante todo el film. ¿No resulta chocante y paradójico que a ella, que de seguro no habría tomado en sus manos un arma durante la contienda, le caiga la pena máxima, y que el Chaqueta Negra, por el contrario, soldado y dirigente rebelde como era, lograra librarse y alcanzar un "final feliz" con su novia al cabo de los años? Hubo muchas condenas a muerte, pero también hubo muchas conmutaciones por largas penas de cárcel; a gente con mucha más responsabilidad en la guerra que este personaje de la peli (Ortensia) le conmutaron la pena de muerte. Esta tragedia sólo podría haber sido tal sin perder la coherencia ni la credibilidad si, por ejemplo, se hubiera tomado el paradigma del memorable Miguel Hernández: el del republicano al que ofrecen la salvación si abjura de sus ideales, cosa que (con un par; y mucha obcecación) no hace, por lo que acaba encontrando la muerte.
El "Viva la República" que grita la presa en su último instante ante el pelotón de fusilamiento queda forzado y poco cohesionado con el perfil más humano que político que se ha mostrado de ella -y, en general, de todos los personajes- durante todo el film. ¿No resulta chocante y paradójico que a ella, que de seguro no habría tomado en sus manos un arma durante la contienda, le caiga la pena máxima, y que el Chaqueta Negra, por el contrario, soldado y dirigente rebelde como era, lograra librarse y alcanzar un "final feliz" con su novia al cabo de los años? Hubo muchas condenas a muerte, pero también hubo muchas conmutaciones por largas penas de cárcel; a gente con mucha más responsabilidad en la guerra que este personaje de la peli (Ortensia) le conmutaron la pena de muerte. Esta tragedia sólo podría haber sido tal sin perder la coherencia ni la credibilidad si, por ejemplo, se hubiera tomado el paradigma del memorable Miguel Hernández: el del republicano al que ofrecen la salvación si abjura de sus ideales, cosa que (con un par; y mucha obcecación) no hace, por lo que acaba encontrando la muerte.
Más sobre Antonio Ruiz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here