You must be a loged user to know your affinity with Topsoe
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
24 de agosto de 2023
24 de agosto de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nombre en castellano de Islandia es una muy mala traducción. Viene de Ice-land en inglés, Ís-land en el idioma nativo de la isla. Evidentemente en ambas el significado es TIERRA DE HIELO. Por lo que la traducción española es nefasta. El nombre de la isla debiera haber sido tierra de hielo o bien Hielo-landia.
A finales del siglo 19 la isla estaba bajo dominio danés, aunque Dinamarca le había otorgado cierta autonomía a Islandia. Desde el siglo 16 los daneses impusieron la religió luterana y derrocaron al catolicismo. Los islandeses eran pues luteranos, pero a su manera, no eran muy religiosos, y detestaban a los daneses.
En este escenario comienza la película en Dinamarca, donde un obispo ordena a uno de sus pastores viajar a Islandia, le da instrucciones muy precisas de lo que debe hacer, entre otras cosas desembarcar al sur de la isla, atravesarla, eludir los volcanes, muy activos por aquel entonces, y por supuesto las nieves, por eso la aventura se inicia en el verano.
Ya en Islandia, viaja con un pesado equipaje, entre las cosas que transporta hay una cruz para la nueva iglesia y un pesado equipo de fotografía, con el que saca 9 fotos, recuperadas en la actualidad, son las imágenes más antiguas del este de Islandia, y en ellas se basa el film.
El largo viaje por los crudos parajes islandeses ocupan la primera parte de la película. El ritmo del film es lento, sosegado, pero embriagador. Desde luego no es una película apta para quien quiera ver acción y un ritmo rápido. El ritmo es lento porque realmente en Islandia, no hay mucho que ver, sus gentes son tranquilas. Apenas hay animales, no había árboles entonces, ahora la perseverancia islandesa les ha llevado a ser uno de los países con mas arbolado.
Un hándicap del reverendo, es el idioma. A pesar de ser territorio danés, los islandeses hablan su idioma, ininteligible para un danés. Solo su traductor y guía, sabe danés, por desgracia lo pierde en el camino.
Al llegar a la aldea donde se construirá la nueva iglesia, una familia danesa le ayudará, se trata de el padre y dos hijas, con las que tendrá el consuelo de poder comunicarse. Sin embargo el padre, un hombre muy inteligente, le escudriña y le hace preguntas que ni el reverendo mismo se había planteado, como ¿Por que viajó por el interior de Islandia, cuando pudo haber ido directamente en barco? La verdad de esta cuestión, deja en muy mal lugar a la iglesia, ya que el pastor hizo caso a lo que le ordenó el obispo, sin darse cuenta que era descabellado lo que le pedía.
Alguien que domina el danés y odia hablarlo, puede que deteste a los daneses. El nacionalismo latente. El odio entre el dominio danés y el nacionalismo. Lo absurdo de las religiones, muchas veces como fuerza colonizadora.
La mayor parte de los actores son islandeses, solo el pastor, el padre de familia y una de sus hijas son daneses.
A finales del siglo 19 la isla estaba bajo dominio danés, aunque Dinamarca le había otorgado cierta autonomía a Islandia. Desde el siglo 16 los daneses impusieron la religió luterana y derrocaron al catolicismo. Los islandeses eran pues luteranos, pero a su manera, no eran muy religiosos, y detestaban a los daneses.
En este escenario comienza la película en Dinamarca, donde un obispo ordena a uno de sus pastores viajar a Islandia, le da instrucciones muy precisas de lo que debe hacer, entre otras cosas desembarcar al sur de la isla, atravesarla, eludir los volcanes, muy activos por aquel entonces, y por supuesto las nieves, por eso la aventura se inicia en el verano.
Ya en Islandia, viaja con un pesado equipaje, entre las cosas que transporta hay una cruz para la nueva iglesia y un pesado equipo de fotografía, con el que saca 9 fotos, recuperadas en la actualidad, son las imágenes más antiguas del este de Islandia, y en ellas se basa el film.
El largo viaje por los crudos parajes islandeses ocupan la primera parte de la película. El ritmo del film es lento, sosegado, pero embriagador. Desde luego no es una película apta para quien quiera ver acción y un ritmo rápido. El ritmo es lento porque realmente en Islandia, no hay mucho que ver, sus gentes son tranquilas. Apenas hay animales, no había árboles entonces, ahora la perseverancia islandesa les ha llevado a ser uno de los países con mas arbolado.
Un hándicap del reverendo, es el idioma. A pesar de ser territorio danés, los islandeses hablan su idioma, ininteligible para un danés. Solo su traductor y guía, sabe danés, por desgracia lo pierde en el camino.
Al llegar a la aldea donde se construirá la nueva iglesia, una familia danesa le ayudará, se trata de el padre y dos hijas, con las que tendrá el consuelo de poder comunicarse. Sin embargo el padre, un hombre muy inteligente, le escudriña y le hace preguntas que ni el reverendo mismo se había planteado, como ¿Por que viajó por el interior de Islandia, cuando pudo haber ido directamente en barco? La verdad de esta cuestión, deja en muy mal lugar a la iglesia, ya que el pastor hizo caso a lo que le ordenó el obispo, sin darse cuenta que era descabellado lo que le pedía.
Alguien que domina el danés y odia hablarlo, puede que deteste a los daneses. El nacionalismo latente. El odio entre el dominio danés y el nacionalismo. Lo absurdo de las religiones, muchas veces como fuerza colonizadora.
La mayor parte de los actores son islandeses, solo el pastor, el padre de familia y una de sus hijas son daneses.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final puede resultar confuso, se produce un crimen, pero dejan una evidencia, un perro que no debía estar allí. Alguien huye por ello. El bien y el mal. ¿Es la religión el bien o es el mal?

5,0
377
10
25 de agosto de 2023
25 de agosto de 2023
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de tramas palaciegas, en este caso en el Palacio del Elíseo en París, donde se desarrolla gran parte del film. La protagonista es la presidenta de Francia Élisabeth de Raincy, que además de luchar con los problemas de Francia, tiene un cáncer tratado en secreto en los sótanos del Eliseo.
El contrapoder de la presidenta, es el primer ministro Didier Jansen, su exmarido y padre de su hija. Un hombre celoso de la relación estrecha, que no íntima, de la presidenta con su principal colaborador Franck L'Herbier.
Es curioso que el título original del film sea Le Monde d'hier y Franck L'Herbier y su mundo, el centro de la trama de la película.
La sinopsis básica del film es que los republicanos franceses siempre han luchado contra la extrema derecha, y en este caso son las encuestas son malas. Por si fuera poco el candidato republicano, uno de los dos favoritos para ir a la segunda vuelta, donde se decide la presidencia, va a ser incriminado por un caso de corrupción en Rusia, porque hay pruebas que lo incriminan, pruebas de hace 10 años, que justo sacan ahora, obviamente todo premeditado. El problema es que esto dejaría en bandeja la presidencia al otro candidato, el fascista.
Todo el film transcurre en constantes tramas palaciegas para acabar con el candidato fascista. L'Herbier confiesa a la presidenta que su única solución viable es asesinarlo, pero ella lo rechaza.
El contrapoder de la presidenta, es el primer ministro Didier Jansen, su exmarido y padre de su hija. Un hombre celoso de la relación estrecha, que no íntima, de la presidenta con su principal colaborador Franck L'Herbier.
Es curioso que el título original del film sea Le Monde d'hier y Franck L'Herbier y su mundo, el centro de la trama de la película.
La sinopsis básica del film es que los republicanos franceses siempre han luchado contra la extrema derecha, y en este caso son las encuestas son malas. Por si fuera poco el candidato republicano, uno de los dos favoritos para ir a la segunda vuelta, donde se decide la presidencia, va a ser incriminado por un caso de corrupción en Rusia, porque hay pruebas que lo incriminan, pruebas de hace 10 años, que justo sacan ahora, obviamente todo premeditado. El problema es que esto dejaría en bandeja la presidencia al otro candidato, el fascista.
Todo el film transcurre en constantes tramas palaciegas para acabar con el candidato fascista. L'Herbier confiesa a la presidenta que su única solución viable es asesinarlo, pero ella lo rechaza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es evidente que ocurre en el final del film. Con L'Herbier muerto por su suicidio, ella pierde a su gran compañero, su confidente en política, son 20 años de estar tan unidos. Es tan duro para ella que se hunde completamente, sale al jardín del Eliseo y cae desmayada en el césped. ¿Quién esta allí? Su otro colaborador de confianza, su guardaespaldas Patrick Hérouais...
La última escena del film, es justo tras comunicársele a la presidenta que el embajador de Rusia ha muerto por un infarto, el único hombre que le podía incriminar en el asunto del video, por saber de su existencia y no divulgar ese caso de corrupción.
En esa última escena la presidenta liberada, se acerca a Hérouais y le dice algo al oído ¿Qué es? ese es el secreto, pero es fácil saberlo, Élisabeth de Raincy ha aprendido algo con el suicidio de L'Herbier, fíate de los que dan la vida por tí, y el único que le queda es Hérouais. La presidenta había anulado la operación de chantajear o hundir al candidato fascista mediante cámaras ocultas para filmar un video sexual con una amiguita del candidato. Y lo hace porque dudaba de L'Herbier, incluso llamó al embajador ruso, lo que la incriminaba por saber la vedad sobre el video que demostraría la corrupción de su candidato. Pero ahora sabia que el video existía y el embajador en Moscú había fallecido. Ahora el escenario era claro, el candidato fascista se haría con el poder. Y el deseo de L'Herbier era asesinarlo para liberar a Francia, para liberar a Europa, porque era la única solución...Luego es evidente que le pidió.
El candidato fascista tenía un escolta, privado, contaría con un equipo completo de escoltas de estado a partir de la segunda vuelta y eso ocurriría en un par de días, a partir del domingo. Sin embargo el equipo clandestino de Hérouais tenía estudiado al candidato, su itinerario, sus costumbres, se quedaba sin escolta entre su coche y su casa.
Es evidente que este final no podía ser explícito, por eso se deja a la imaginación del espectador, con unas palabras finales del autor Stefan Zweig:
"Pero cada sombra, después de todo, es hija de la luz, y sólo aquel que experimenta la luz y la oscuridad, la guerra y la paz, la agitación y la decadencia, ha vivido verdaderamente".
Es decir, un asesinato, es necesario si con ello salvas tu mundo, tu luz. Y quienes como Élisabeth de Raincy, han vivido la luz, la democracia, y la oscuridad, ha vivido verdaderamente.
La última escena del film, es justo tras comunicársele a la presidenta que el embajador de Rusia ha muerto por un infarto, el único hombre que le podía incriminar en el asunto del video, por saber de su existencia y no divulgar ese caso de corrupción.
En esa última escena la presidenta liberada, se acerca a Hérouais y le dice algo al oído ¿Qué es? ese es el secreto, pero es fácil saberlo, Élisabeth de Raincy ha aprendido algo con el suicidio de L'Herbier, fíate de los que dan la vida por tí, y el único que le queda es Hérouais. La presidenta había anulado la operación de chantajear o hundir al candidato fascista mediante cámaras ocultas para filmar un video sexual con una amiguita del candidato. Y lo hace porque dudaba de L'Herbier, incluso llamó al embajador ruso, lo que la incriminaba por saber la vedad sobre el video que demostraría la corrupción de su candidato. Pero ahora sabia que el video existía y el embajador en Moscú había fallecido. Ahora el escenario era claro, el candidato fascista se haría con el poder. Y el deseo de L'Herbier era asesinarlo para liberar a Francia, para liberar a Europa, porque era la única solución...Luego es evidente que le pidió.
El candidato fascista tenía un escolta, privado, contaría con un equipo completo de escoltas de estado a partir de la segunda vuelta y eso ocurriría en un par de días, a partir del domingo. Sin embargo el equipo clandestino de Hérouais tenía estudiado al candidato, su itinerario, sus costumbres, se quedaba sin escolta entre su coche y su casa.
Es evidente que este final no podía ser explícito, por eso se deja a la imaginación del espectador, con unas palabras finales del autor Stefan Zweig:
"Pero cada sombra, después de todo, es hija de la luz, y sólo aquel que experimenta la luz y la oscuridad, la guerra y la paz, la agitación y la decadencia, ha vivido verdaderamente".
Es decir, un asesinato, es necesario si con ello salvas tu mundo, tu luz. Y quienes como Élisabeth de Raincy, han vivido la luz, la democracia, y la oscuridad, ha vivido verdaderamente.
MiniserieDocumental

6,3
219
6
14 de agosto de 2023
14 de agosto de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En apariencia este documental es minucioso, sin embargo no lo es. Lo que me gusta es que hay muchos y variedad de testimonios, muchos de sus protagonistas mienten, especialmente el ex de Corinna, hasta un punto que resulta cómico. Pero este documental no se para a analizar nada de lo que se vierte en él, y en algunos puntos, faltan versiones contrapuestas a lo vertido, especialmente cuando la narrativa favorece a Juan Carlos, en puntos como que fue el quién trajo la democracia, cosa que es falsa, o que fue el quién paro el golpe de estado del 23F, cosa que también es falsa.
Este no es un documental que narre la vida de Juan Carlos, sino que se centra en su historia de amor con Corinna Lassen, una mujer alemana de la alta sociedad, afincada en Londres y mas tarde en El Pardo, a escasos kilómetros del Palacio de la Zarzuela. Parte de esta historia está desvirtuada y manipulada y el autor no contrasta, simplemente da la versión oficial.
En este documental de producción alemana se revelan varios puntos:
1. Mario Conde durante una época fue el mejor amigo de Juan Carlos, posiblemente también la persona más influyente. Asuntos turbios como su affaire con Bárbara Rey pasaron por Conde. Da la sensación de que su afán por acaparar a JC es enfermiza, y que el establishment pudo acabar con él, para evitar un núcleo de poder en el estado Conde-Juan Carlos, cuando el primero entró en política.
2. Villarejo, un comisario de policía, muy cercano al PP, por mediación de Juan Villalonga, amigo personal de Aznar, es encomendado para implementar una operación, se trata de grabar a Corinna Larssen en su casa en Inglaterra, posiblemente con su consentimiento, y utilizar las grabaciones contra Juan Carlos, esto ocasionó que el emérito se tuviera que marchar a Emiratos Árabes. Se trasluce que tras esta operación estarían el PP y su hijo Felipe, para salvaguardar la monarquía.
3. En este documental se miente, ya que se escogen varios testimonios, según los cuales Juan Carlos trajo la democracia a España y la salvaguardo durante el 23F, y es justo lo contrario, de acuerdo con el documental "Salvar al Rey" y este si que lo recomiendo vivamente, agentes de inteligencia lo señalan como el Elefante Blanco, es decir quien inicio el golpe de estado, y quien debía ser el nuevo presidente del gobierno sería el general Armada, amigo personal de Juan Carlos y jefe de la Casa del Rey. La democracia llegó a España mediante un acuerdo de Franco, presionado por los americanos, los llamados Pactos de Madrid de 1953, Juan Carlos no tuvo nada que ver.
4.Corinna y JC no eran una pareja al uso, porque además compartían negocios. Uno de los puntos fuertes contra ella es que JC le entregó supuestamente 65M por amor, según investigadores de la prensa suiza eso no es cierto. Sino que los saudíes entregaron a Corinna ese dinero para sellar su silencio, enmascarado en un acuerdo de JC de donación a su ex-amor. Luego JC le pidió una parte porque su fortuna estaba en B, no la podía sacar a la luz. Según la versión de Corinna ella quiso ayudarle, pero él quería el dinero en negro, algo a lo que ella no estaba dispuesta a arriesgarse.
En mi modesta opinión ¿Para qué sirve la monarquía? Sólo para una cosa, para amparar una poderosa clase social llamada aristocracia. Sin la figura del monarca hablaríamos de una república. Donde no hay clases sociales, donde nadie es más que nadie, y es lo que no van a permitir.
Este no es un documental que narre la vida de Juan Carlos, sino que se centra en su historia de amor con Corinna Lassen, una mujer alemana de la alta sociedad, afincada en Londres y mas tarde en El Pardo, a escasos kilómetros del Palacio de la Zarzuela. Parte de esta historia está desvirtuada y manipulada y el autor no contrasta, simplemente da la versión oficial.
En este documental de producción alemana se revelan varios puntos:
1. Mario Conde durante una época fue el mejor amigo de Juan Carlos, posiblemente también la persona más influyente. Asuntos turbios como su affaire con Bárbara Rey pasaron por Conde. Da la sensación de que su afán por acaparar a JC es enfermiza, y que el establishment pudo acabar con él, para evitar un núcleo de poder en el estado Conde-Juan Carlos, cuando el primero entró en política.
2. Villarejo, un comisario de policía, muy cercano al PP, por mediación de Juan Villalonga, amigo personal de Aznar, es encomendado para implementar una operación, se trata de grabar a Corinna Larssen en su casa en Inglaterra, posiblemente con su consentimiento, y utilizar las grabaciones contra Juan Carlos, esto ocasionó que el emérito se tuviera que marchar a Emiratos Árabes. Se trasluce que tras esta operación estarían el PP y su hijo Felipe, para salvaguardar la monarquía.
3. En este documental se miente, ya que se escogen varios testimonios, según los cuales Juan Carlos trajo la democracia a España y la salvaguardo durante el 23F, y es justo lo contrario, de acuerdo con el documental "Salvar al Rey" y este si que lo recomiendo vivamente, agentes de inteligencia lo señalan como el Elefante Blanco, es decir quien inicio el golpe de estado, y quien debía ser el nuevo presidente del gobierno sería el general Armada, amigo personal de Juan Carlos y jefe de la Casa del Rey. La democracia llegó a España mediante un acuerdo de Franco, presionado por los americanos, los llamados Pactos de Madrid de 1953, Juan Carlos no tuvo nada que ver.
4.Corinna y JC no eran una pareja al uso, porque además compartían negocios. Uno de los puntos fuertes contra ella es que JC le entregó supuestamente 65M por amor, según investigadores de la prensa suiza eso no es cierto. Sino que los saudíes entregaron a Corinna ese dinero para sellar su silencio, enmascarado en un acuerdo de JC de donación a su ex-amor. Luego JC le pidió una parte porque su fortuna estaba en B, no la podía sacar a la luz. Según la versión de Corinna ella quiso ayudarle, pero él quería el dinero en negro, algo a lo que ella no estaba dispuesta a arriesgarse.
En mi modesta opinión ¿Para qué sirve la monarquía? Sólo para una cosa, para amparar una poderosa clase social llamada aristocracia. Sin la figura del monarca hablaríamos de una república. Donde no hay clases sociales, donde nadie es más que nadie, y es lo que no van a permitir.

7,4
44.875
5
10 de agosto de 2023
10 de agosto de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película narra dos historias paralelas, la primera la biografía de Robert Oppenheimer, un neoyorquino de padres alemanes, que estudia la carrera de químicas en la universidad de Harvard, cerca de Boston. Pero que tiene que viajar a Europa, donde la física, especialmente la física cuántica estaba mucho mas avanzada que en EEUU. De este modo inicia una andadura por Inglaterra, Alemania o Suiza, que le lleva unos años, hasta que retorna a su país en los años 30, para hacerse cargo de una cátedra en Berkeley.
En la película no queda nada claro, pero su esposa Kitty era también alemana y la conoció, a la edad avanzada de 35 años. Luego de una tormentosa relación. El ámbito donde conocía a sus novias era la propia universidad. Chicas siempre de ideología socialista y con un buen currículum universitario, por ejemplo Kitty era una sobresaliente bióloga. Pero sobre todo la película muestra como le da una gran estabilidad que sus anteriores relaciones no le dieron.
La película también se centra en Los Álamos, un centro secreto, en el desierto, donde se construyo la primera bomba atómica. Oppenheimer es un entusiasta partidario del proyecto, sin embargo llegado el momento, tras la rendición de los nazis alemanes, surgen por todas partes la oposición al proyecto, al pensarse que la guerra ya esta ganada. La posición de Oppenheimer entonces es un dilema moral, que resuelve con que esta bomba, es tan demoledora, que evitara nuevas guerras.
La segunda historia que narra el filme es la persecución que sufrió Oppenheimer por sus ideas socialistas, involucrado en diversas acciones del Partido Comunista de los EEUU, como muchos intelectuales de la época, y por la que sufrieron una brutal represión en los años 30, 40 y 50, cuando llego la Guerra Fría y el McCarthysmo, por el cual se pensaba que numerosos socialistas se habían infiltrado en el gobierno federal.
En ese ambiente paranoico de la Guerra Fría, se inicia un juicio contra Oppenheimer, muy dulcificado en el filme, donde cuenta con el apoyo de toda la comunidad científica, pero no es suficiente.
Oppenheimer es interpretado por Cillian Murphy, que lleva todo el peso de la película, y lo hace de manera magistral, mostrándonos la personalidad poliédrica del personaje. Un hombre contradictorio, con muchas actitudes extrañas como otros muchos genios.
El director Christopher Nolan, director también de películas como, las premiadas: Dunkerque (2017), Interstellar (2014), Origen (2010) o Memento (2000) hace constantes guiños a otro genio, también de origen alemán, como Albert Einstein, al que coloca como una pieza angular de la película.
En la película no queda nada claro, pero su esposa Kitty era también alemana y la conoció, a la edad avanzada de 35 años. Luego de una tormentosa relación. El ámbito donde conocía a sus novias era la propia universidad. Chicas siempre de ideología socialista y con un buen currículum universitario, por ejemplo Kitty era una sobresaliente bióloga. Pero sobre todo la película muestra como le da una gran estabilidad que sus anteriores relaciones no le dieron.
La película también se centra en Los Álamos, un centro secreto, en el desierto, donde se construyo la primera bomba atómica. Oppenheimer es un entusiasta partidario del proyecto, sin embargo llegado el momento, tras la rendición de los nazis alemanes, surgen por todas partes la oposición al proyecto, al pensarse que la guerra ya esta ganada. La posición de Oppenheimer entonces es un dilema moral, que resuelve con que esta bomba, es tan demoledora, que evitara nuevas guerras.
La segunda historia que narra el filme es la persecución que sufrió Oppenheimer por sus ideas socialistas, involucrado en diversas acciones del Partido Comunista de los EEUU, como muchos intelectuales de la época, y por la que sufrieron una brutal represión en los años 30, 40 y 50, cuando llego la Guerra Fría y el McCarthysmo, por el cual se pensaba que numerosos socialistas se habían infiltrado en el gobierno federal.
En ese ambiente paranoico de la Guerra Fría, se inicia un juicio contra Oppenheimer, muy dulcificado en el filme, donde cuenta con el apoyo de toda la comunidad científica, pero no es suficiente.
Oppenheimer es interpretado por Cillian Murphy, que lleva todo el peso de la película, y lo hace de manera magistral, mostrándonos la personalidad poliédrica del personaje. Un hombre contradictorio, con muchas actitudes extrañas como otros muchos genios.
El director Christopher Nolan, director también de películas como, las premiadas: Dunkerque (2017), Interstellar (2014), Origen (2010) o Memento (2000) hace constantes guiños a otro genio, también de origen alemán, como Albert Einstein, al que coloca como una pieza angular de la película.
Más sobre Topsoe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here