Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with jvgar
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
12 de febrero de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al terminar la película me queda una sensación de... insatisfacción. ¿Qué es lo que descuadra? Después de meditarlo un poco, he llegado a la conclusión de que esta película hace agua por todas partes.

(No tengo muy claro si lo siguiente puede ser considerado spoiler, pero en cualquier caso las opiniones expuestas a continuación creo que solo tiene utilidad compartirlas con quien haya visto la película, por lo que si no la has visto quizás prefieras no seguir leyendo).

A ver: se supone que hay un 'director' (voy a ceñirme a la nomenclatura establecida por la película) que traza 'el plan' para la humanidad. Ese plan no es inmutable, ya que se dice que existen versiones antiguas del mismo y 'el director' puede modificarlo. 'El director' tiene un grupo de gente a su cargo que se dedica a asegurar que la humanidad sigue el plan. En el pasado se dejó a la humanidad libre albedrío, pero claro, eso hace que se desvíe del plan, así que 'el director' volvió a tormar las riendas y a la porra el libre albedrío. Ese parece el asunto. Hasta aquí me parece bien.

El primer problema que tengo es que no sé qué me están contando sobre el libre albedrío. Me refiero a que la película da a entender que el libre albedrío es importante ('el director' otorgó libre albedrío a la humanidad en dos ocasiones que condujeron, respectivamente, a la edad media y a las guerras mundiales, y parece que tiene intención de volver a hacerlo cuando la humanidad esté suficientemente madura), pero no dice por qué. Si está tan claro qué es lo que debemos hacer y hacia dónde debemos ir, ¿por qué ese empeño en dejar abierta la posibilidad de hacer lo indebido? Sí, ya sé que muchos opinamos que la libertad es un valor fundamental, y tal y tal, pero ahora quiero escuchar la opinión de 'el director': "Director, ¿por qué es importante para tí que la humanidad tenga libre albedrío? ¿Por qué soltaste las riendas en esas dos ocasiones si al parecer lo verdaderamente importante es el plan? De hecho, cuando viste que el libre albedrío entraba en conflicto con el plan, lo que suprimiste fue el libre albedrío". Pues no, la película no me aclara por qué era importante el libre albedrío; lo único que dice es que si la cosa no marcha como quiere 'el director', el libre albedrío se quita y listo. Y no nos dicen qué se perdió con la supresión; solo se afirma que sin libre albedrío íbamos bien y con él íbamos de culo. El mensaje de la película respecto al libre albedrío se reduce a un escueto "es bueno, pero está supeditado al plan".

El segundo problema que tengo es el propio plan. Un plan es la forma de conseguir un objetivo. Es un camino entre la situación actual (el presente) y la situación deseada (el objetivo). En efecto, el camino al objetivo no tiene por qué ser único, y por tanto cambiar el plan no significa cambiar el objetivo. Entiendo que aunque 'el director' cambie de plan, su objetivo sigue siendo el mismo. Presupongo que 'el director' tiene claro lo que quiere conseguir, y que su objetivo es cosa seria y no el capricho cambiante de un niño. ¿Y cuál es el objetivo? .... Nada, silencio absoluto. Me parece bien que el objetivo sea tan divino que la humanidad lo desconozca, pero ocultárselo también al espectador... Esto es como cuando te dicen "Sé un secreto pero no te lo cuento". Si no me lo vas a contar, ¿para qué me lo dices? Dame al menos una pista. Hay reglas en la literatura y en el cine. Unas se pueden transgredir y otras, esenciales, no. Y no porque esté prohibido infringirlas, sino porque el hacerlo acaba con la propia existencia del objeto. Un libro o una película que no cuenta, que no dice, que no comunica aunque sea sin palabras, deja de serlo. Si el objetivo de 'el plan' no queda siquiera sugerido al espectador, entonces lo que parecía el asunto central de la película se desmorona, y nos vemos obligados a conformarnos con las historias secundarias que aparecen en ella. Una película que se planteaba ambiciosamente original queda finalmente en el cajón de las de romance con una pizca de intriga. Que no es malo, pero no es lo que prometía.

Y conformándome ya con este nuevo cariz de la película, encuentro un tercer problema: la relevancia que se pretende otorgar al amor de los protagonistas. Su amor resulta tan importante que al final 'el director' cambia el plan para que los chicos puedan estar juntos. Lo curioso es que se trata de un amor inducido, implantado, puesto que, según se aclara para explicar su excepcionalidad, es fruto de las antiguas versiones del plan. El plan ha cambiado; ¿Y ahora qué hacemos? Bueno, sacar el aire de un vaso es tan fácil como llenarlo de agua. Si el plan versión 5 te metió en la cabeza a la chica, la versión 6 te mete otra y punto. ¿No será mejor mover dos piezas que trazar un nuevo plan que mueva a mucha más gente? ¿Cómo convencer al espectador de que el plan es lo más importante y a la vez de que el amor (inducido por aquel) es más importante que el plan? El conflicto genera contradicción. Por muy buenos ojos que le ponga uno a la película, al cerebro no le cuadra, y se va al traste la credibilidad. Una película puede ser fantástica, irreal, pero ha de ser creíble. El autor plantea un juego, y establece unas reglas arbitrarias (que si tu mascota bebe por la noche se vuelve un monstruo, que si la kriptonita te quita los poderes, que si llevas sombrero las puertas te llevan a un sitio diferente, ...), y es perfectamente lícito. Pero luego no puede hacer trampa. Sí, puede poner las reglas que quiera, pero luego debe cumplirlas. Las conclusiones deben derivarse de las premisas; si no, empezamos a notar un tufillo a mentira. Lo que dice la película no cuadra: o 'el plan' no es tan importante o el amor entre los protagonistas no es tan excepcional.

En resumen, un planteamiento prometedor que finalmente no cumple.
17 de mayo de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
(He leído que hay dos versiones de esta película. Yo he visto la de 132 minutos, no la de 177).

Dogville es una película rara. No sé qué quiso decir o hacer Lars von Trier, ni si el resultado coincide con su intención, pero me da igual; no es eso lo que quiero comentar, sino mi impresión. Porque Dogville me ha impresionado. Me ha dejado lleno de inquietudes y de preguntas sobre lo que está bien y sobre lo que está mal; sobre la existencia humana, sobre la justicia, sobre la mezquindad, sobre el amor, sobre el perdón, sobre la venganza, sobre el interés, sobre la debilidad...

Lars von Trier nos ha dado una protagonista cuya función es atraer nuestra empatía al máximo: bella, frágil, sincera, generosa, desvalida. Estricta consigo misma (hasta el extremo de desear castigarse por haberle robado el hueso al perro) y sin embargo tolerante con los demás. Y después la deposita lentamente...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...en las manos de unos seres (humanos, en el sentido más bajo del término) que la irán consumiendo despacio y sin percibir que devorarla a ella es también devorar lo que de humano (ahora en el mejor sentido) puede haber en ellos mismos.

Sin embargo, no hay apenas violencia. Las personas del pueblo no son horribles, no son malvados, no son criminales. Aparecen como gente civilizada, buenos vecinos, personas dentro de la ley. Como en la vida misma, cada uno tiene sus deseos, y cuando se deja arrastrar por ellos justifica su acción de forma lógica. Primero el deseo, y luego la justificación: el transportista argumenta que su servicio requiere un pago, el marido de la maestra pretende creer que Grace no le respeta suficientemente, la maestra piensa que pegar a su hijo y seducir a su marido son acciones que merecen un duro castigo... Parece que todos actúan de acuerdo a razones, de acuerdo a su punto de vista. Y cuando Grace expone en la última reunión la otra perspectiva, ellos la rechazan, no quieren verla. Actuar por deseo y justificar la acción. A poco que uno mire (y se mire) comprueba que todo esto no solo ocurre en las películas. Pero en Dogville se llevan al límite estas actitudes porque los habitantes del pueblo tienen, sobre Grace, poder absoluto.

Este poder hace que los deseos de los personajes afloren sin nada que los contrarreste y se nos muestren en cruda desnudez. Grace está absolutamente indefensa. No la protege la ley o la justicia (al contrario). Tampoco posee un carácter luchador o insumiso; ella es pura bondad. El aislamiento del pueblo es el tercer elemento a favor del poder ilimitado de los habitantes de Dogville sobre Grace.

Dogville la crucifica, le clava sus lanzas, y ella perdona una y otra vez, mientras el espectador, impotente en su butaca, se niega a que la conduzcan a la muerte e implora justicia. Pero todavía queda una esperanza: Tom puede salvarla. Es sereno, inteligente, conciliador... es el héroe que cambiará el negro futuro al que se dirigen los acontecimientos. Pero esta no es una película de héroes, sino una ventana a la condición humana y él resulta ser tan humano (nuevamente en mal sentido) como los demás. Grace está perdida y el espectador (hablo por mí) ya no ve forma de hacer justicia y empieza a desear venganza. Cuando le quitan la cadena a Grace sentí alegría: los gánsteres me acababan de caer más simpáticos que las gentes del pueblo. ¡Vaya, las tornas han cambiado! ¡Ahora el poder absoluto está en manos de Grace y aquí va a arder Troya! Grace muta en asesina. Ella también tiene sus razones, su punto de vista, para castigar y aleccionar. Incluso cuando manda matar a los niños es posible que cuente con el beneplácito del espectador. Y si es así, entonces Lars von Trier nos acaba de meter en el saco, en el mismo saco de seres humanos que sus personajes. Al lado de Grace, también nosotros deseamos, tenemos el poder y actuamos. Castigamos con ella al pueblo de Dogville, y seguro que también nosotros encontramos nuestra justificación.

Eso vi en Dogville. Dime si no da que pensar...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para