You must be a loged user to know your affinity with Dr_Parsec
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,1
19.149
9
11 de diciembre de 2008
11 de diciembre de 2008
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preminger, nos muestra una intrigante película de cine negro, en la que sus brillantes diálogos toman parte destacable dando al espectador pequeñas pistas para descifrar el asesinato. Un guión elaborado, donde las personalidades están muy bien afincadas en cada uno de los intérpretes, dotándoles así de una credibilidad y forma de actuar únicas.
El apartamento de Laura se convierte en casi el único escenario donde transcurren todas las acciones de la película, aún así, el ingenio de Preminger junto con una gran fotografía hacen que la trama discurra de manera amena y con tensión constante.
A grandes rasgos, se trata de una película muy bien cuidada, tanto en aspectos técnicos como interpretativos, y como único apunte que se pueda reprochar es su final, un tanto, “políticamente correcto” y previsible. De todas maneras, se trata de un aspecto poco significativo ante todo lo interesante de este film, anteriormente dicho.
El apartamento de Laura se convierte en casi el único escenario donde transcurren todas las acciones de la película, aún así, el ingenio de Preminger junto con una gran fotografía hacen que la trama discurra de manera amena y con tensión constante.
A grandes rasgos, se trata de una película muy bien cuidada, tanto en aspectos técnicos como interpretativos, y como único apunte que se pueda reprochar es su final, un tanto, “políticamente correcto” y previsible. De todas maneras, se trata de un aspecto poco significativo ante todo lo interesante de este film, anteriormente dicho.

8,3
22.335
9
16 de diciembre de 2008
16 de diciembre de 2008
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con M, Lang afronta una nueva página en la historia del cine, afrontando su primer film sonoro con un bien hacer, propio de un maestro curtido en años en el cine mudo.
Claro ejemplo de la importancia del sonido en esta película se muestra en la tonadilla silbada por el carismático Peter Lorre (encarnando a M, un psicópata asesino de niñas), un silbido que pone al espectador en vilo por la anunciada llegada de un suceso no grato. No obstante, M consta de una expresividad en los personajes propias del cine mudo, véase el cuasi monólogo final de Peter Lorre, enfrentándose a sus jueces y verdugos, una interpretación llena de emoción que hacen plantearse dos veces el hecho de que haya habido un error al capturar al supuesto M.
Claro ejemplo de la importancia del sonido en esta película se muestra en la tonadilla silbada por el carismático Peter Lorre (encarnando a M, un psicópata asesino de niñas), un silbido que pone al espectador en vilo por la anunciada llegada de un suceso no grato. No obstante, M consta de una expresividad en los personajes propias del cine mudo, véase el cuasi monólogo final de Peter Lorre, enfrentándose a sus jueces y verdugos, una interpretación llena de emoción que hacen plantearse dos veces el hecho de que haya habido un error al capturar al supuesto M.
16 de diciembre de 2008
16 de diciembre de 2008
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El acorazado Potemkin, es sin duda, un film lleno de virtudes técnicas que a día de hoy podrían utilizarse como claro ejemplo para rodar una buena película. Primeros planos llenos de expresividad, contraste de imágenes para transmitir al espectador sensaciones, una fotografía muy cuidada y un mejor montaje son una pequeña lista de la grandeza técnica de esta película.
No hace falta mencionar la secuencia de las escaleras de Odessa, para saber que Eisenstein dispone toda su maestría en ella, habiendo pasado a la historia por como es llevada a cabo y que sería después copiada (incluso parodiada) como esquema para resolver secuencias de acción por infinidad de directores.
No hace falta mencionar la secuencia de las escaleras de Odessa, para saber que Eisenstein dispone toda su maestría en ella, habiendo pasado a la historia por como es llevada a cabo y que sería después copiada (incluso parodiada) como esquema para resolver secuencias de acción por infinidad de directores.

7,6
23.239
7
16 de diciembre de 2008
16 de diciembre de 2008
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Godard nos invita a contemplar un juego de vividores, despreocupados y seguros de sí mismos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jean Seberg es la ganadora de este juego de la vida, ella es la que se salva a pesar de haber vivido tan peligrosamente como Lazlo, ella ríe en la última escena de la película, ante el cuerpo del gángster, ella se siente ganadora y sonríe. Esa última escena es la que nos lleva a pensar que todo era un juego, que todo era ficción, que nada era real, que viven en un mundo inventado por ellos; tenemos la sensación de presenciar dos historias superpuestas, dos películas, dos mundos relacionados, somos espectadores de Al final de la escapada y dentro de eso, espías de nuestros protagonistas, Michael Poiccard y Patricia Franchini.
Godard nos enseña un nuevo y radical camino hacia la reestructuración del cine. No solo parte de una historia un tanto alocada, en la que un vividor y mujeriego, Jean Paul Belmondo, vive al límite en su estancia por el Paris de finales de los cincuenta, sino que introduce una nueva forma de rodaje y montaje. Deja los trípodes a un lado y coge la cámara al hombro, como si de un videoaficionado se tratase, con planos descuadrados y continuos movimientos de cámara... y por si eso fuera poco realiza un montaje, con inexplicables cortes en un mismo plano. Otro de los conceptos que ensayó Godard en su opera prima, fue la de hacer que el actor mire a la cámara y se dirigiese directamente al público, con total descaro y sin pudor alguno.
Muy buena película con la que adentrarse y entender lo que luego se conoció como la "nueva ola" del cine francés, que hizo de estos nuevos conceptos un arte refinado.
Godard nos enseña un nuevo y radical camino hacia la reestructuración del cine. No solo parte de una historia un tanto alocada, en la que un vividor y mujeriego, Jean Paul Belmondo, vive al límite en su estancia por el Paris de finales de los cincuenta, sino que introduce una nueva forma de rodaje y montaje. Deja los trípodes a un lado y coge la cámara al hombro, como si de un videoaficionado se tratase, con planos descuadrados y continuos movimientos de cámara... y por si eso fuera poco realiza un montaje, con inexplicables cortes en un mismo plano. Otro de los conceptos que ensayó Godard en su opera prima, fue la de hacer que el actor mire a la cámara y se dirigiese directamente al público, con total descaro y sin pudor alguno.
Muy buena película con la que adentrarse y entender lo que luego se conoció como la "nueva ola" del cine francés, que hizo de estos nuevos conceptos un arte refinado.

7,4
85.310
6
16 de diciembre de 2008
16 de diciembre de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
INTERESANTE, que no sobresaliente obra de Dennis Gansel basada en hechos reales (y que quede constancia de "basada").
Dificil y delicado es el tema que aborda este film que hace pensar a unos pocos sobre estereotipos de muchos. Resulta inquietante no obstante, que una película con una temática tan bien cuidada descuide otros aspectos no menos importantes, ya que de ellos hay muchos que restan credibilidad a lo que en la pantalla se narra. Punkys, anarquistas, profe enrollado rebelde, frikis, emos, malotes.............."vaya, ¿esto sucedió realmente?".................
De todas formas, y evitando el hecho de que sea una PELICULA en sí, lo que nos encontramos al encarar esta cinta, es sin duda un buen rato, 110 minutos expectántes y filosóficos-prácticos de como algo imposible puede acabar sucediendo hasta en la sociedad más curtida; y cito: "Sólo el hombre tropieza dos veces con la misma piedra".
Dificil y delicado es el tema que aborda este film que hace pensar a unos pocos sobre estereotipos de muchos. Resulta inquietante no obstante, que una película con una temática tan bien cuidada descuide otros aspectos no menos importantes, ya que de ellos hay muchos que restan credibilidad a lo que en la pantalla se narra. Punkys, anarquistas, profe enrollado rebelde, frikis, emos, malotes.............."vaya, ¿esto sucedió realmente?".................
De todas formas, y evitando el hecho de que sea una PELICULA en sí, lo que nos encontramos al encarar esta cinta, es sin duda un buen rato, 110 minutos expectántes y filosóficos-prácticos de como algo imposible puede acabar sucediendo hasta en la sociedad más curtida; y cito: "Sólo el hombre tropieza dos veces con la misma piedra".
Más sobre Dr_Parsec
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here