You must be a loged user to know your affinity with FCS
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
41.223
8
5 de mayo de 2019
5 de mayo de 2019
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir en primer lugar que esta película no ha sido en absoluto como yo esperaba que iba a ser, de lo cual en parte me alegro, porque siendo honesto no creo que hubiese sido capaz de hacer una conclusión para esta saga del UCM tan buena como los Russo han sido capaces de hacer.
Una vez dicho esto y comenzando a hablar de la película debo decir que lo que más me ha gustado (por lo impredecible que resultó) fue el comienzo. Una forma magistral de comenzar el final de esta "saga del infinito" a mi parecer (no especifico pues ya hablaría de spoilers) pues todo es llevado con un ritmo perfecto y además sirve como una nota a pie de página para la que, andando el tiempo se convertirá en película de culto, Vengadores: Infinity War.
Tras esto se produce una elipsis temporal y a la vuelta nos encontramos un planeta en un estado que cualquier película de DC mataría por poder recrear así de bien. En este segundo acto (que probablemente se haga pesado para quienes solo han visto Infinity War) se consigue de una forma magistral penetrar en la psicología de los héroes más poderosos de la tierra sin dejar de lado esa chispa de humor clásica del UCM ni todas las referencias que harán que los más incondicionales se sientan orgullosos de haber visto todas las películas, pues vemos que nada es aleatorio y que todo está conectado. El gran mérito de este segundo acto es, en mi humilde opinión, que responde a una pregunta muy importante: ¿cómo reaccionarían unos personajes tan poderosos y acostumbrados a ganar casi siempre si perdieran? La respuesta a esta pregunta se encuentra en esta parte de la película y estoy seguro de que no decepcionará.
Este segundo acto terminará de un modo satisfactorio para todos, y cuando ya pensábamos que todo volvería a la normalidad, comienza el final que muchos esperaban.
Una vez dicho esto y comenzando a hablar de la película debo decir que lo que más me ha gustado (por lo impredecible que resultó) fue el comienzo. Una forma magistral de comenzar el final de esta "saga del infinito" a mi parecer (no especifico pues ya hablaría de spoilers) pues todo es llevado con un ritmo perfecto y además sirve como una nota a pie de página para la que, andando el tiempo se convertirá en película de culto, Vengadores: Infinity War.
Tras esto se produce una elipsis temporal y a la vuelta nos encontramos un planeta en un estado que cualquier película de DC mataría por poder recrear así de bien. En este segundo acto (que probablemente se haga pesado para quienes solo han visto Infinity War) se consigue de una forma magistral penetrar en la psicología de los héroes más poderosos de la tierra sin dejar de lado esa chispa de humor clásica del UCM ni todas las referencias que harán que los más incondicionales se sientan orgullosos de haber visto todas las películas, pues vemos que nada es aleatorio y que todo está conectado. El gran mérito de este segundo acto es, en mi humilde opinión, que responde a una pregunta muy importante: ¿cómo reaccionarían unos personajes tan poderosos y acostumbrados a ganar casi siempre si perdieran? La respuesta a esta pregunta se encuentra en esta parte de la película y estoy seguro de que no decepcionará.
Este segundo acto terminará de un modo satisfactorio para todos, y cuando ya pensábamos que todo volvería a la normalidad, comienza el final que muchos esperaban.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El tercer y último acto de esta película comienza con la llegada del Thanos de 2014 a la Tierra y con ello se produce la batalla más grande de todo el UCM. Quiero hacer un especial inciso en dos partes de este tercer acto:
La primera es cuando los tres pilares de este universo, Thor, Iron Man y el Capitan América se encuentran con Thanos, quien los estaba esperando y deja de un lado toda la ambigüedad que lo envolvió en la película anterior para confesar su nuevo (y terrible) plan. Tras esto se produce la que a mi parecer es la escena de acción mejor narrada y construida de toda la película.
La segunda es la muerte de Iron Man, espectacular en todas las acepciones del término y que cumple con el propósito de responder a por qué Strange le dio la gema del tiempo a Thanos.
Finalmente los buenos ganan, Thanos encuentra su merecido final y asistimos al emotivo final de nuestros queridos Tony y Steve.
Suelo acabar mis críticas destacando lo que en mi opinión es lo mejor y lo peor de la película pero en este caso haré una excepción no porque la película sea perfecta (no lo es, si os fijáis he puesto un 8 y no un 10 en la valoración) sino porque es una película tan grande y el resultado es tan bueno que resultaría ventajista por mi parte ponerme a resaltar sus errores ( que sin duda los tiene).
A todos los que se centren en lo malo de la película y traten de desmerecerla por sus errores les lanzo el reto de que se pongan en contacto con Marvel Estudios y hagan una mejor.
La primera es cuando los tres pilares de este universo, Thor, Iron Man y el Capitan América se encuentran con Thanos, quien los estaba esperando y deja de un lado toda la ambigüedad que lo envolvió en la película anterior para confesar su nuevo (y terrible) plan. Tras esto se produce la que a mi parecer es la escena de acción mejor narrada y construida de toda la película.
La segunda es la muerte de Iron Man, espectacular en todas las acepciones del término y que cumple con el propósito de responder a por qué Strange le dio la gema del tiempo a Thanos.
Finalmente los buenos ganan, Thanos encuentra su merecido final y asistimos al emotivo final de nuestros queridos Tony y Steve.
Suelo acabar mis críticas destacando lo que en mi opinión es lo mejor y lo peor de la película pero en este caso haré una excepción no porque la película sea perfecta (no lo es, si os fijáis he puesto un 8 y no un 10 en la valoración) sino porque es una película tan grande y el resultado es tan bueno que resultaría ventajista por mi parte ponerme a resaltar sus errores ( que sin duda los tiene).
A todos los que se centren en lo malo de la película y traten de desmerecerla por sus errores les lanzo el reto de que se pongan en contacto con Marvel Estudios y hagan una mejor.

5,8
27.957
6
13 de marzo de 2019
13 de marzo de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero dejar algo claro antes de comenzar y es que soy un gran fan de las películas del UCM y no me importa absolutamente nada toda la polémica que ha circulado alrededor de esta película. Dicho esto, fui a verla el mismo día que se estrenó en España y la encontré entretenida pero absolutamente nada más. Como en toda buena película de este universo tenemos un (una en este caso) protagonista simpática que tendrá la capacidad de hacernos reír de cuando en cuando con la cual empatizaremos más pronto que tarde (interpretada por una correcta Brie Larson), un secundario que servirá de alivio cómico (Samuel L. Jackson en una versión PG 13 de su papel en "El Otro Guardaespaldas"), un truco de los guionistas para sacar a nuestros héroes (y heroína) de algún que otro apuro (el gato más poderoso del universo) y una serie de actores que todos podemos reconocer haciendo un trabajo sólido que no se siente de más (Ben Mendelsohn, Jude Law, Annette Bening...) y unos efectos especiales que si bien cumplen podrían ser mucho mejores.
Continúo en el spoiler.
Continúo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:
Brie Larson resulta muy convincente como esa heroína que podrá hacer frente a Thanos.
Samuel L. Jackson se roba la película entera.
El gato como el héroe que este universo se merece pero no el que necesita ahora mismo.
Jude Law convence como mentor primero y como villano más tarde.
Por fin veo a Mendelsohn hacer de algo que no sea un villano olvidable (desde mi punto de vista el mejor personaje de esta película)
El regreso de Coulson a la gran pantalla.
Lo peor:
Las polémicas generadas alrededor de la película.
Ronan entrando de manera definitiva en el top 5 de peores villanos del UCM (y pensábamos que tras el duelo de baile no se podía caer más bajo).
El principio puede resultar lioso si no se conoce al personaje previamente.
La batalla final con Law...
El personaje de Lashana Lynch me parece plano,carente de sentido y prescindible.
En resumen, es una película muy recomendable y vale los 6€ que cuesta la entrada pero no representa una revolución ni ese notorio paso adelante que muchos esperaban, es solo una película más de Marvel con la única diferencia de que ahora la protagonista es una mujer.
Brie Larson resulta muy convincente como esa heroína que podrá hacer frente a Thanos.
Samuel L. Jackson se roba la película entera.
El gato como el héroe que este universo se merece pero no el que necesita ahora mismo.
Jude Law convence como mentor primero y como villano más tarde.
Por fin veo a Mendelsohn hacer de algo que no sea un villano olvidable (desde mi punto de vista el mejor personaje de esta película)
El regreso de Coulson a la gran pantalla.
Lo peor:
Las polémicas generadas alrededor de la película.
Ronan entrando de manera definitiva en el top 5 de peores villanos del UCM (y pensábamos que tras el duelo de baile no se podía caer más bajo).
El principio puede resultar lioso si no se conoce al personaje previamente.
La batalla final con Law...
El personaje de Lashana Lynch me parece plano,carente de sentido y prescindible.
En resumen, es una película muy recomendable y vale los 6€ que cuesta la entrada pero no representa una revolución ni ese notorio paso adelante que muchos esperaban, es solo una película más de Marvel con la única diferencia de que ahora la protagonista es una mujer.

5,4
28.587
6
7 de octubre de 2018
7 de octubre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película el día después de su estreno en España y debo decir que iba completamente desilusionado debido a lo buenos que me parecieron los trailers y a la posterior avalancha de críticas negativas que sufrió. Así pues me planté en el cine y debo decir que ( como espectador neutro ya que nunca he leído comics pero sí he visto películas del UCM) no me pareció la catástrofe que muchos anunciaron que era. Cierto es que la categoría PG 13 no le hace ningún bien, que los personajes son pobres en cuanto al desarrollo de los mismos (mención especial para Michelle Wlliams) y que teniendo en cuenta la calidad de Tom Hardy como actor, en otras manos es posible que estuviésemos hablando de un clásico del género. Pero a pesar de esto no deja de ser una película entretenida y divertida muy recomendable para pasar el rato.
Lo mejor: Tom Hardy (como casi siempre) y la caracterización de venom
Lo peor: escaso desarrollo de personajes y la escasez de violencia en una película sobre uno de los personajes mas populares de Marvel.
Lo mejor: Tom Hardy (como casi siempre) y la caracterización de venom
Lo peor: escaso desarrollo de personajes y la escasez de violencia en una película sobre uno de los personajes mas populares de Marvel.
19 de noviembre de 2018
19 de noviembre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su día no fui al cine para ver la primera película de Animales Fantásticos porque, como seguidor de grandes sagas como Terminator, Star Wars o El Señor de los Anillos y gran amante de todo el universo de Harry Potter, he aprendido que seguir sacando películas relacionadas con estas (precuelas, secuelas Genesys) no siempre es buena idea. La primera Animales Fantásticos la vi un día por casualidad cuando no ponían nada mejor y la película fue para mi una grata sorpresa (no es perfecta, pero tiene multitud de cosas buenas) por lo que decidí ir a ver la segunda parte lo antes posible.
Esta película cuenta con un reparto casi idéntico al de su predecesora, con personajes como el de Kravitz o el de Depp dando un gran salto respecto a la anterior (con resultado muy dispar), con incorporaciones como Turner o Law y con viejos conocidos como Redmayne, Miller, Waterston o Fogler, por citar algunos. De estos personajes, algunos suponen un soplo de aire fresco (Depp) o de nostalgia (Law) en cada escena que tienen, Kravitz brilla más por su relevancia en la trama que por el sentido que pueda tener su personaje, Turner pasaba por allí y la vieja guardia aporta lo mismo que en la anterior (si esto es bueno o malo lo dejo a interpretación de quien lea esto, siendo bueno para un servidor).
La película tiene un comienzo que dejará sin aliento a más de uno, un nudo que se le hará largo a quienes sepan poco o nada del universo de Potter, un tercer acto sublime, encabezado por cierto personaje que presta su nombre a esta película, y una última escena que, tristemente, polarizará a la audiencia.
Lo mejor : Grindelwald, Dumbledore, volver a mi colegio favorito (no es spoiler ya que se ve en todos los trailers), y el casting en general.
Lo peor: todas las incongruencias respecto a los libros de Harry Potter (como seguidor de la saga me veía obligado a ponerlo). Cuento mi valoración de la escena final en el spoiler.
Esta película cuenta con un reparto casi idéntico al de su predecesora, con personajes como el de Kravitz o el de Depp dando un gran salto respecto a la anterior (con resultado muy dispar), con incorporaciones como Turner o Law y con viejos conocidos como Redmayne, Miller, Waterston o Fogler, por citar algunos. De estos personajes, algunos suponen un soplo de aire fresco (Depp) o de nostalgia (Law) en cada escena que tienen, Kravitz brilla más por su relevancia en la trama que por el sentido que pueda tener su personaje, Turner pasaba por allí y la vieja guardia aporta lo mismo que en la anterior (si esto es bueno o malo lo dejo a interpretación de quien lea esto, siendo bueno para un servidor).
La película tiene un comienzo que dejará sin aliento a más de uno, un nudo que se le hará largo a quienes sepan poco o nada del universo de Potter, un tercer acto sublime, encabezado por cierto personaje que presta su nombre a esta película, y una última escena que, tristemente, polarizará a la audiencia.
Lo mejor : Grindelwald, Dumbledore, volver a mi colegio favorito (no es spoiler ya que se ve en todos los trailers), y el casting en general.
Lo peor: todas las incongruencias respecto a los libros de Harry Potter (como seguidor de la saga me veía obligado a ponerlo). Cuento mi valoración de la escena final en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sinceramente a mi me sorprendió que el personaje de Miller sea un Dumbledore me parece un mal necesario para esta saga ya que las (en principio) tres películas restantes necesitan un conflicto ya que dudo mucho que la gente pague la entrada para ver más paseos de Redmayne por otra gran ciudad mientras busca a algún amigo perdido/ animal fantástico.
18 de agosto de 2019
18 de agosto de 2019
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar a valorar la película en debo especificar que para mi los grandes éxitos de este director son (de mejor a peor) Reservoir Dogs, Pulp Fiction, y Malditos Bastardos. Estas películas tienen en común que, en mi opinión, los elementos propios del cine de Tarantino (diálogos ingeniosos, violencia explícita y personajes con una alta dosis de carisma) encajan en un equilibrio casi perfecto con la trama y el desarrollo de esta, no pasan por encima de ella (Jackie Brown) ni están por completo sometidos a ella (Django Desencadenado).
En este caso da la sensación de que Tarantino busca el equilibrio entre ambas, y lo busca con tanto esfuerzo que lo acaba logrando, pero lo logra gracias a que desperdicia a muchos actores geniales con personajes con minutos escasos en pantalla para que todo encaje con los dos protagonistas (gigantes en su profesión), con Sharon Tate (de la que hablaré más adelante), y con el Hollywood de los 60. Y es que la película tiene dos núcleos, que son precisamente lo mejor de ella. Por un lado el binomio DiCaprio/Pitt, que a pesar de (literalmente) eclipsar a casi todos los demás actores, no se hacen pesados en ningún momento, dejándonos a muchos con ganas de más y con la esperanza de que protagonicen algo más juntos. Cuando no están en pantalla la película se resiente. El otro núcleo de la película es el retrato que Tarantino realiza con un cuidado y un cariño exquisito de Hollywood durante los años 60, de como eran los rodajes en esta época y de el significado que ciertos papeles tenían para los actores (no participar en La gran evasión o que rodar westerns en Italia fuese sinónimo de fracasar y encasillarse).
La película tiene otras virtudes pero ahora hablaré de lo que a mi más me ha decepcionado, que no es otra cosa que toda la historia de Sharon Tate. Esta parte me ha resultado decepcionante porque en una película de 2 horas y 45 minutos el ritmo se paraliza casi por completo cuando empieza a encontrar su velocidad adecuada para enseñarnos imágenes de algo parecido a un reality en la vida de Margot Robbie donde no hacemos más que verla sonreír, bailar o poner cara de tensión estando en el cine viendo una película de Sharon Tate. Esta parte no es mala, entiendo que a muchos les gustará si les gustaba la actriz pero en mi opinión lo que hace es cortar el ritmo de la cinta. El otro gran problema de la película es la cantidad de grandes actores que se encuentran desaprovechados. Algunos de ellos encuentran el modo de lucirse como Timothy Olyphant, Dakota Fannign o Margaret Qualley, pero la mayoría solo "están ahí" como Kurt Russell, MIchael Madsen, Damien Lewis o Bruce Dern por citar a algunos.
En resumen es una muy buena película de Tarantino, pero en este caso en concreto da la sensación de que podría haberse algo mucho mejor con el material disponible a limitarse a que entre DiCaprio, Pitt y el relato de la vida de un actor de medio cartel en Hollywood en los 60 sostengan todo el peso de la película.
Lo mejor:
DiCaprio/Pitt
La visión del Hollywood de esta época
Las interpretaciones que, a duras penas, se hacen un hueco
Algunas escenas (ver en el spoiler)
Lo peor:
La historia de Sharon Tate (podría y debería haberse hecho mucho mejor)
El poco tiempo dedicado a los Manson
Los actores desaprovechados
Se que leyendo esta crítica da la impresión de que no me ha gustado, pero nada más lejos, solo la interpretación de los dos protagonistas vale el precio de la entrada.
En el spoiler hablo de las escenas que considero que deben entrar en la lista de las mejores del director.
En este caso da la sensación de que Tarantino busca el equilibrio entre ambas, y lo busca con tanto esfuerzo que lo acaba logrando, pero lo logra gracias a que desperdicia a muchos actores geniales con personajes con minutos escasos en pantalla para que todo encaje con los dos protagonistas (gigantes en su profesión), con Sharon Tate (de la que hablaré más adelante), y con el Hollywood de los 60. Y es que la película tiene dos núcleos, que son precisamente lo mejor de ella. Por un lado el binomio DiCaprio/Pitt, que a pesar de (literalmente) eclipsar a casi todos los demás actores, no se hacen pesados en ningún momento, dejándonos a muchos con ganas de más y con la esperanza de que protagonicen algo más juntos. Cuando no están en pantalla la película se resiente. El otro núcleo de la película es el retrato que Tarantino realiza con un cuidado y un cariño exquisito de Hollywood durante los años 60, de como eran los rodajes en esta época y de el significado que ciertos papeles tenían para los actores (no participar en La gran evasión o que rodar westerns en Italia fuese sinónimo de fracasar y encasillarse).
La película tiene otras virtudes pero ahora hablaré de lo que a mi más me ha decepcionado, que no es otra cosa que toda la historia de Sharon Tate. Esta parte me ha resultado decepcionante porque en una película de 2 horas y 45 minutos el ritmo se paraliza casi por completo cuando empieza a encontrar su velocidad adecuada para enseñarnos imágenes de algo parecido a un reality en la vida de Margot Robbie donde no hacemos más que verla sonreír, bailar o poner cara de tensión estando en el cine viendo una película de Sharon Tate. Esta parte no es mala, entiendo que a muchos les gustará si les gustaba la actriz pero en mi opinión lo que hace es cortar el ritmo de la cinta. El otro gran problema de la película es la cantidad de grandes actores que se encuentran desaprovechados. Algunos de ellos encuentran el modo de lucirse como Timothy Olyphant, Dakota Fannign o Margaret Qualley, pero la mayoría solo "están ahí" como Kurt Russell, MIchael Madsen, Damien Lewis o Bruce Dern por citar a algunos.
En resumen es una muy buena película de Tarantino, pero en este caso en concreto da la sensación de que podría haberse algo mucho mejor con el material disponible a limitarse a que entre DiCaprio, Pitt y el relato de la vida de un actor de medio cartel en Hollywood en los 60 sostengan todo el peso de la película.
Lo mejor:
DiCaprio/Pitt
La visión del Hollywood de esta época
Las interpretaciones que, a duras penas, se hacen un hueco
Algunas escenas (ver en el spoiler)
Lo peor:
La historia de Sharon Tate (podría y debería haberse hecho mucho mejor)
El poco tiempo dedicado a los Manson
Los actores desaprovechados
Se que leyendo esta crítica da la impresión de que no me ha gustado, pero nada más lejos, solo la interpretación de los dos protagonistas vale el precio de la entrada.
En el spoiler hablo de las escenas que considero que deben entrar en la lista de las mejores del director.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final
DiCaprio con la niña actriz
Pitt, DiCaprio y el perro despachando a los Manson
La granja de los Manson
McQueen contando la historia de Sharon Tate y Polanski
Pitt y Bruce Lee (AKA Mike Moh)
La rueda del coche
Pacino y DiCaprio en el restaurante
DiCaprio con la niña actriz
Pitt, DiCaprio y el perro despachando a los Manson
La granja de los Manson
McQueen contando la historia de Sharon Tate y Polanski
Pitt y Bruce Lee (AKA Mike Moh)
La rueda del coche
Pacino y DiCaprio en el restaurante
Más sobre FCS
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here