Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with heartofdarkness
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
26 de diciembre de 2010
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película imprescindible tanto en la historia como en la teoría del western. André Bazin ilustró en ‘Raíces profundas’ (‘Shane’), junto a ‘Sólo ante el peligro’, el concepto de superwestern, entendiendo por éste “...un western que se avergüenza de no ser más que él mismo, e intenta justificar su existencia con un interés suplementario: de orden estético, sociológico, moral, psicológico, político, erótico..., en pocas palabras, por algún valor extrínseco al género y que se supone capaz de enriquecerle.” Superwestern, western clásico, western novelesco que no deben de entenderse tanto desde una perspectiva valorativa sino más bien clasificatoria.

En el western clásico (‘La diligencia’, ‘Río rojo’, ‘Pasión de los fuertes’, Winchester 73’), los personajes se mueven en virtud de pasiones o sentimientos primarios: amor, odio, ambición, venganza o instinto de supervivencia. Sentimientos y pasiones que estructuran historias donde florece la estética de lo épico, de ahí la fuerte resonancia homérica o el sentido de la tragedia que a veces encontramos en muchos de ellos.

¿Qué mueve al atormentado Alan Ladd en ‘ Raíces profundas’? El deseo de no ser, el deseo de desaparecer, de romper con un pasado anterior que imaginamos desde el principio y que él mismo hace explicito al final. Para ello, para dejar de ser, debe convertirse en algo distinto, y ello no puede ser otra cosa que el mito. El mito del justiciero (tan fecundo en westerns posteriores), el del Llanero Solitario (observemos su vestimenta), el del caballero andante.

Así, el mito caballeresco medieval desemboca en el western. El héroe no tiene pasado pues ya se ha desembarazado de él, tampoco tiene futuro (al final lo vemos cabalgar hacia la noche, hacia la nada), tampoco tiene ambición ni deseo sexual (es puro, angelical como Sir Gallahad) y cuando se ve irremisiblemente avocado a la acción lo hace en virtud de un imperativo moral (defender al débil frente al poderoso) cuya lectura ideológica es la defensa de la democracia norteamericana. El propio físico de Alan Ladd apoya o contribuye a deducir esta tesis; me recuerda mucho a James Stewart en ‘El hombre que mató a Liberty Valance’.

‘Raíces profundas’ es tambien un un western crepuscular: anuncia el fin de los forajidos, de las tierras salvajes, del poder de los grandes rancheros, de una época; el inicio del fin de la Frontera.

Una gran película.
31 de diciembre de 2010
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Western de fuerte carga intelectual con resonancias de Conrad y de Eliot.. Sobre un guión bien concebido se estructura una historia que atenaza al espectador, donde la luminosa fotografía sirve de contrapunto al tenebroso argumento. Su mayor habilidad es que en todo momento su intriga mantiene el interés. Su extraño desenlace hace que nos planteamos que lo que se nos ha contado es un pretexto para una metahistoria que es la que constituye el objeto del film.

Podrá decepcionar a muchos y entusiasmar a pocos, pero todos hasta el final se sentirán atraídos por esta película magistralmente narrada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primero dos, después tres jinetes cabalgan en un desierto de luz cegadora; persiguen primero a dos, después a un hombre que no saben quién es. Sólo la enigmática joven que los acompaña parece al tanto de una identidad que se niega a revelar . Dos cabalgan por dinero, el otro no se sabe porqué, pero también cabalga porque ha sido elegido, porqué también ese es su destino.
Y el cabalgar los envuelve, sólo existe el cabalgar en una tierra baldía. Mueren los pájaros, mueren los caballos, reina la muerte, la joven es la Muerte o la Parca. Encuentran a uno de los perseguidos lisiado, les indica una dirección, no hacia la salvación, no hay esperanza en esta tierra yerma; no huyen, pelean entre ellos, mueren o son heridos sin misericordia. A pie suben la ladera donde tiene lugar el tiroteo. Al final comprenden.
5 de enero de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero incidir sobre algunas cosas que se han dicho en este estos foros.

¿Es ‘Ciudadano Kane’ la mejor película de la historia del cine? Cualquier respuesta es tan absurda como la pregunta misma. Preguntarse cuál es la mejor obra de la historia de la literatura, de la pintura o de cualquiera de las otras artes, o si es mejor ‘Hamlet’ que ‘La Ilíada’, o ésta es mejor que ’La Divina Comedia’ responde a un diletantismo vano, compararlas entre si es tan odioso como inútil. Es más pacífico pensar que las tres son un referente esencial de nuestra cultura.

Dicho esto, nadie puede negar que hoy por hoy ‘Ciudadano Kane’ es asimismo un referente esencial de este joven arte de la cinematografía. El porqué es bien sabido, no voy ha insistir en ello. Como predijo Borges, ha perdurado “ como perduran ciertos filmes de Griffith o de Pudovkin, cuyo valor histórico nadie niega, pero que nadie se resigna a rever”. Borges acertó en su predicción, quizá erró en su severidad.

¿Que significa ‘Rosebud’? Ingenuamente puede pensarse que es la infancia perdida y deducir de ello un juicio de valor: el dinero, el poder no dan la felicidad. Arropándose en una falsa ciencia, el psicoanálisis, algunos ven en ‘Rosebud’ un trauma infantil, la pérdida de la madre, que genera todas las ambiciones, todos los odios y todos los desamores de una vida desgraciada.
Pero no es nada en si mismo. Es sólo el recuerdo de un anciano que ya ha colmado su vida, lo sabe y quiere volver atrás. ‘Rosebud’ es la metáfora que cobija el último de deseo de Charles Foster Kane: volver a vivir una vida para conjurar el fracaso, acceder a lo que se niega a todo ser humano: la inmortalidad.

‘Rosebud’ tiene una función narrativa clave: es el elemento que da sentido y estructura el espacio diégetico. ‘Rosebud’ es objeto de la investigación periodística que hace posible la historia, es el indicio que promueve la vasta excavación arqueológica que es el asunto del film. Aparece al principio de la película como palabra pronunciada por el moribundo, su tema musical se inserta al comienzo de la narración del banquero Thatcher que alude a Kane niño, vuelve a aparecer como tema musical en el ‘meet’ de Kane y Susan Alexander (aquí también un ojo avisado podrá contemplar la bola de cristal con la casa nevada en el tocador de Susan), y finalmente, vuelve a ser pronunciada por Kane, abandonado por Susan, que recoge la bola de cristal y la introduce en el bolsillo de su chaqueta antes de pasar ante los espejos que lo reproducen hacia el infinito, hacia la inmortalidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De 'Ciudadano Kane' me gusta la estructura narrativa, la profundidad de campo, sus perfectos fundidos encadenados, la impotencia del hombre ante el propio poder que detenta; me encanta el contrapicado en que se enfrentan Kane y Leland tras la derrota electoral. Deploro algunos de sus decorados, especialmente los de las secuencias de Xanadú, por falta de realidad, aunque debo admitir –otra vez Borges–, que aportan grandes dosis de irrealidad.

‘Ciudadano Kane’ puede ilustrar por si mismo varios manuales de cine. No es el imposible mejor film de la historia, pero es imprescindible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para