You must be a loged user to know your affinity with southbysouthwest
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
5.377
8
7 de octubre de 2012
7 de octubre de 2012
79 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como creo que lo mejor es ver la película sin saber nada de ella, sólo voy a comentar un par de cosas para aquellos que ya la hayan visto. Así que ¡¡¡a la zona spoiler!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay muchas cosas en esta película que no están hechas como se hacen habitualmente en las películas "normales" y son precisamente estas cosas inusuales las que le dan su valor. Sólo comentaré un par de ellas que no he visto en otras críticas.
- Escena de la secuestradora y su amante en la cama por la noche. La secuestradora cuenta cómo le dejó de tener miedo a la oscuridad, a continuación la amante le dice que tiene dudas y que quiere saber por qué hace todo eso (secuestrar a la niña, se entiende). La secuestradora se sienta en la cama y se le ve de espaldas, delante de ella está la puerta abierta de la habitación y al fondo se ve el pasillo en penumbra. La chica contesta y hay un momento en que se da la vuelta y mira a la amante. Justo en ese momento, por detrás de la secuestradora se ve en el pasillo la silueta de alguien pasando de un lado al otro. Puede que no os hayáis fijado. No está nada enfatizado. Incluso se podría pensar que es la silueta de alguien del equipo de rodaje que ha pasado cuando no debía. Pero es la silueta del hombre de negro, claro, que luego aparece en la siguiente escena. Ninguna otra película que yo conozca tiene algo así. La mayoría de los directores se habrían asegurado de que al espectador no se le escapase este detalle y así añadir más tensión a la escena. Además los personajes habrían visto u oído algo, se habrían levantado y habría empezado la hora de las tortas. Pero tal y como está hecho en la peli, para el espectador que perciba el detalle, la silueta es de un misterio abrumador.
- Puede parecer un poco caprichosa la idea de mezclar superhérores y realidad social, un toque postmoderno dirigido a la platea gafapasta. Pero pensemos: un tipo que no puede contener sus instintos agresivos (por ejemplo un maltratador), no encontraría en el papel de vigilante callejero la coartada perfecta para ejercer la violencia de una forma moralmente más aceptable? En la peli, cuando el hombre de negro pega a la secuestradora más allá de lo necesario, ¿no es porque en realidad está pensando en su novia (la que se ha caído por las escaleras)? ¿No hay una lógica oscura en todo ello que va más allá de la mezcla "porque sí" de géneros de ficción? [Por cierto, nos han vuelto a colar el truco de "Un ramito de violetas", la canción.]
Película de culto desde ya, de las que dividen el mundo entre los que ya la han visto y los que todavía no.
- Escena de la secuestradora y su amante en la cama por la noche. La secuestradora cuenta cómo le dejó de tener miedo a la oscuridad, a continuación la amante le dice que tiene dudas y que quiere saber por qué hace todo eso (secuestrar a la niña, se entiende). La secuestradora se sienta en la cama y se le ve de espaldas, delante de ella está la puerta abierta de la habitación y al fondo se ve el pasillo en penumbra. La chica contesta y hay un momento en que se da la vuelta y mira a la amante. Justo en ese momento, por detrás de la secuestradora se ve en el pasillo la silueta de alguien pasando de un lado al otro. Puede que no os hayáis fijado. No está nada enfatizado. Incluso se podría pensar que es la silueta de alguien del equipo de rodaje que ha pasado cuando no debía. Pero es la silueta del hombre de negro, claro, que luego aparece en la siguiente escena. Ninguna otra película que yo conozca tiene algo así. La mayoría de los directores se habrían asegurado de que al espectador no se le escapase este detalle y así añadir más tensión a la escena. Además los personajes habrían visto u oído algo, se habrían levantado y habría empezado la hora de las tortas. Pero tal y como está hecho en la peli, para el espectador que perciba el detalle, la silueta es de un misterio abrumador.
- Puede parecer un poco caprichosa la idea de mezclar superhérores y realidad social, un toque postmoderno dirigido a la platea gafapasta. Pero pensemos: un tipo que no puede contener sus instintos agresivos (por ejemplo un maltratador), no encontraría en el papel de vigilante callejero la coartada perfecta para ejercer la violencia de una forma moralmente más aceptable? En la peli, cuando el hombre de negro pega a la secuestradora más allá de lo necesario, ¿no es porque en realidad está pensando en su novia (la que se ha caído por las escaleras)? ¿No hay una lógica oscura en todo ello que va más allá de la mezcla "porque sí" de géneros de ficción? [Por cierto, nos han vuelto a colar el truco de "Un ramito de violetas", la canción.]
Película de culto desde ya, de las que dividen el mundo entre los que ya la han visto y los que todavía no.

7,1
7.200
7
5 de noviembre de 2012
5 de noviembre de 2012
53 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi clase había una niña que siempre decía que le hubiese gustado ser un chico. Llevaba el pelo muy corto y le gustaba jugar al fútbol, al baloncesto y competir con los niños. Corría muy rápido y no era raro que en las carreras quedase primera. Una vez incluso se peleó con un compañero mucho más grande que ella y le ganó (sabíamos que había ganado porque el niño se echó a llorar y ella no). Todo el colegio la llamaba marimacho. Ya en la adolescencia, durante una excursión, una compañera se quedó a solas con ella y le preguntó quién le gustaba más de toda la clase; ella le contestó: "Tú". La chica se lo contó a sus amigos y a partir de ese momento, todo ese grupito le empezó a hacer la vida imposible, dentro y fuera del colegio. Iba por la calle y gente que no conocía de nada de repente la insultaba. La mayoría de los profesores miraron hacia otro lado.
Gracias a esta película he podido entender mejor lo que sentía esa niña. No me parece poca cosa.
Gracias a esta película he podido entender mejor lo que sentía esa niña. No me parece poca cosa.

5,2
7.484
8
15 de diciembre de 2011
15 de diciembre de 2011
49 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en las críticas que he leído no he visto que nadie defendiese el guión de la película (más bien todo lo contrario), lo voy a hacer yo. Porque a mí no sólo no me parece un mal guión sino que, de hecho, me parece bastante bueno (ver spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Iré por partes:
1. AMBIGÜEDAD
Mucha gente se siente estafada con esta película. Creen que se les vende que el niño tiene todas las papeletas para ser la encarnación del marido y al final, sin embargo, todo se queda en nada. Les provoca una frustración parecida a esas historias que acaban con el recurso facilón de "Entonces, en ese momento, se despertó. Todo había sido un sueño".
Sin embargo, en mi opinión, esa interpretación simplifica el planteamiento de la película.
En esta película la historia se cuenta de tal manera que EN TODO MOMENTO es posible explicar los hechos de dos maneras distintas:
a) Explicación racional: el niño no es la reencarnación del marido, se ha sugestionado al leer las cartas de la protagonista.
b) Explicación fantástica: el niño sí es la reencarnación del marido, al leer las cartas ha recordado su vida anterior. La amante no le ha dicho la verdad al niño; en realidad, cuando murió el marido, su relación ya había concluido, por eso lo que recuerda el niño es el amor por su mujer y no a su amante.
Las dos explicaciones son posibles al mismo tiempo. Esa ambigüedad enriquece la película enormemente porque en el mundo real también debemos convivir con esa ambigüedad: nadie ha demostrado científicamente la existencia de la reencarnación pero sí existen coincidencias asombrosas, indicios, intuiciones que nos hacen pensar que podría ser un fenómeno real.
2. EMOCIÓN
La película desarrolla dos preguntas al mismo tiempo. La primera: ¿es el niño la reencarnación del marido? La segunda: ¿qué cree la mujer al respecto? Esta segunda pregunta es la que dota de emoción a la película. Se nos cuenta la historia de una mujer que llega a creer que un niño de once años es la reencarnación de su marido, que llega a plantearse mantener una relación con él y que al final descubre que tiene que renunciar a esa idea. Es la tragedia de haber llegado a creer que podía vencer a la muerte. El final, visto así, es de una tristeza demoledora.
3. IRONÍA
Un gran acierto de la película es hacer que el espectador sepa todo el asunto de la amante sin que la protagonista llegue a saberlo nunca. Llega un momento en que el espectador sabe mucho más que el personaje de Nicole Kidman. Eso hace que podamos ver sus sentimientos con distancia, con ironía, lo cual intensifica lo penoso de la situación. Sentimos compasión hacia ella, uno de los propósitos de la tragedia clásica (griega).
1. AMBIGÜEDAD
Mucha gente se siente estafada con esta película. Creen que se les vende que el niño tiene todas las papeletas para ser la encarnación del marido y al final, sin embargo, todo se queda en nada. Les provoca una frustración parecida a esas historias que acaban con el recurso facilón de "Entonces, en ese momento, se despertó. Todo había sido un sueño".
Sin embargo, en mi opinión, esa interpretación simplifica el planteamiento de la película.
En esta película la historia se cuenta de tal manera que EN TODO MOMENTO es posible explicar los hechos de dos maneras distintas:
a) Explicación racional: el niño no es la reencarnación del marido, se ha sugestionado al leer las cartas de la protagonista.
b) Explicación fantástica: el niño sí es la reencarnación del marido, al leer las cartas ha recordado su vida anterior. La amante no le ha dicho la verdad al niño; en realidad, cuando murió el marido, su relación ya había concluido, por eso lo que recuerda el niño es el amor por su mujer y no a su amante.
Las dos explicaciones son posibles al mismo tiempo. Esa ambigüedad enriquece la película enormemente porque en el mundo real también debemos convivir con esa ambigüedad: nadie ha demostrado científicamente la existencia de la reencarnación pero sí existen coincidencias asombrosas, indicios, intuiciones que nos hacen pensar que podría ser un fenómeno real.
2. EMOCIÓN
La película desarrolla dos preguntas al mismo tiempo. La primera: ¿es el niño la reencarnación del marido? La segunda: ¿qué cree la mujer al respecto? Esta segunda pregunta es la que dota de emoción a la película. Se nos cuenta la historia de una mujer que llega a creer que un niño de once años es la reencarnación de su marido, que llega a plantearse mantener una relación con él y que al final descubre que tiene que renunciar a esa idea. Es la tragedia de haber llegado a creer que podía vencer a la muerte. El final, visto así, es de una tristeza demoledora.
3. IRONÍA
Un gran acierto de la película es hacer que el espectador sepa todo el asunto de la amante sin que la protagonista llegue a saberlo nunca. Llega un momento en que el espectador sabe mucho más que el personaje de Nicole Kidman. Eso hace que podamos ver sus sentimientos con distancia, con ironía, lo cual intensifica lo penoso de la situación. Sentimos compasión hacia ella, uno de los propósitos de la tragedia clásica (griega).

7,4
83.049
8
12 de noviembre de 2009
12 de noviembre de 2009
46 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto la película (por segunda vez) y luego me he venido aquí a contrastar mi opinión con la del resto. Debo decir que se merece el estatus de película de culto. No es tan extraña como la recordaba, si quitamos ciertos elementos fantásticos, podría pasar por un drama de instituto americano (chico esquizofrénico con problemas conoce a chica que le hace la vida más fácil), pero es precisamente el contraste entre lo normal y lo fantástico lo que le da personalidad y lo que engancha.
He de decir que ni por asomo se me habría ocurrido la explicación pseudocientífica que se apunta en las críticas votadas como más útiles, ni creo que la película dé suficientes pistas como para llegar a ella. ¿Por qué existiendo una explicación los responsables de la película han preferido no hacerla explícita? Supongo que precisamente para lograr el efecto que las críticas de esta página certifican que ha logrado: hacer de ella la típica película que rumias mucho tiempo después de haberla visto.
He de decir que ni por asomo se me habría ocurrido la explicación pseudocientífica que se apunta en las críticas votadas como más útiles, ni creo que la película dé suficientes pistas como para llegar a ella. ¿Por qué existiendo una explicación los responsables de la película han preferido no hacerla explícita? Supongo que precisamente para lograr el efecto que las críticas de esta página certifican que ha logrado: hacer de ella la típica película que rumias mucho tiempo después de haberla visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso sí, no creo que la película se sostenga como película de ciencia ficción al estilo de "Regreso al futuro". No creo que la tesis que se ha propuesto dé respuesta a todo: desde que cae la turbina y el prota no muere hasta que vuelve a caer y sí muere hemos asistido a un bucle temporal, un universo anómalo fuera de la línea temporal.
No tiene sentido. El bucle se crea porque el prota no muere cuando cae la turbina pero no muere porque es Frank quien le saca de la cama. ¿Cómo puede existir el espíritu de Frank antes de que se cree el bucle si el personaje de Frank muere precisamente al final del bucle? ¿Y si lo que quiere es evitar el bucle por qué saca al prota de la cama?
No creo que sea necesario plantearse un plano temporal alternativo. La turbina ha viajado en el tiempo, está claro, y no mata al prota. Eso desencadena una serie de hechos que culminan en la muerte de la chica. Como el prota sabe que va a haber un agujero en el tiempo por el que se cuela la turbina lo aprovecha para viajar en el tiempo y se queda en la cama. La turbina cae y lo mata con lo cual ya no se van a producir los acontecimientos tal y como los hemos visto. Se sacrifica para que la chica y su familia sigan con vida. Frank es el espíritu del novio de su hermana que ha viajado también en el tiempo para tratar de evitar el atropello (cosa que no consigue).
Lo original es la mezcla de ciencia ficción (el viaje en el tiempo) y lo fantástico (el "fantasma"). No creo que haya que enrevesarlo más.
No tiene sentido. El bucle se crea porque el prota no muere cuando cae la turbina pero no muere porque es Frank quien le saca de la cama. ¿Cómo puede existir el espíritu de Frank antes de que se cree el bucle si el personaje de Frank muere precisamente al final del bucle? ¿Y si lo que quiere es evitar el bucle por qué saca al prota de la cama?
No creo que sea necesario plantearse un plano temporal alternativo. La turbina ha viajado en el tiempo, está claro, y no mata al prota. Eso desencadena una serie de hechos que culminan en la muerte de la chica. Como el prota sabe que va a haber un agujero en el tiempo por el que se cuela la turbina lo aprovecha para viajar en el tiempo y se queda en la cama. La turbina cae y lo mata con lo cual ya no se van a producir los acontecimientos tal y como los hemos visto. Se sacrifica para que la chica y su familia sigan con vida. Frank es el espíritu del novio de su hermana que ha viajado también en el tiempo para tratar de evitar el atropello (cosa que no consigue).
Lo original es la mezcla de ciencia ficción (el viaje en el tiempo) y lo fantástico (el "fantasma"). No creo que haya que enrevesarlo más.

5,5
3.120
5
14 de noviembre de 2009
14 de noviembre de 2009
35 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simpática sin llegar a ser divertida, sorprende por varias cosas:
1. Actores hoy consagrados aparecen muy pero que muy jóvenes (¿Eric Stoltz?).
2. Jennifer Jason Leigh era toda una lolita antes de empezar a hacer de perturbada y adquirir ese aire de "a veces me gusta autolesionarme". Aquí incluso tiene alguna escena de desnudo.
3. También aparece desnuda Phoebe Cates, que no llegó a reina de los ochenta (se le adelantó Molly Ringwald) pero tenía cualidades.
4. En el 82 lo guay entre las chicas era vestir como Pat Benatar, cantante a la que hoy en día apenas se recuerda aunque su canción "We Belong Together" suena a diario en la radiofórmula nostálgica tipo Kiss FM.
5. Suenan un montón de canciones de sonido ochentero pero ninguna de ellas es demasiado conocida hoy en día, al menos para alguien con conocimientos medios (hay una versión de "So Much in Love" pero no es una canción de los ochenta). [Me informa otro usuario que suenan canciones de Jackson Browne y de los Eagles bastante populares en la época.]
6. El guión es de Cameron Crowe y la verdad es que en mi opinión no ha cambiado mucho desde entonces como guionista. Siempre me ha parecido que hace guiones dispersos y con desarrollos que no acaban de llegar a ninguna parte a pesar de que nunca dejan de pasar cosas. Eso sí, siempre introduce detalles "monos" de culturilla pop que se agradecen y los personajes femeninos parecen algo menos ñoños en sus manos que en otras películas similares.
7. En esta peli los chavales hablan mucho de sexo y también lo practican mucho, incluso hay una escena en la que dos chicas comentan cómo practicar sexo oral (¿esa escena no es un claro precedente de la escena de "Cuando Harry encontró a Sally"?) y en ningún momento se cae en la sordidez ni en la chabacanería (no, esto no es "Porky's") ni en el moralismo.
1. Actores hoy consagrados aparecen muy pero que muy jóvenes (¿Eric Stoltz?).
2. Jennifer Jason Leigh era toda una lolita antes de empezar a hacer de perturbada y adquirir ese aire de "a veces me gusta autolesionarme". Aquí incluso tiene alguna escena de desnudo.
3. También aparece desnuda Phoebe Cates, que no llegó a reina de los ochenta (se le adelantó Molly Ringwald) pero tenía cualidades.
4. En el 82 lo guay entre las chicas era vestir como Pat Benatar, cantante a la que hoy en día apenas se recuerda aunque su canción "We Belong Together" suena a diario en la radiofórmula nostálgica tipo Kiss FM.
5. Suenan un montón de canciones de sonido ochentero pero ninguna de ellas es demasiado conocida hoy en día, al menos para alguien con conocimientos medios (hay una versión de "So Much in Love" pero no es una canción de los ochenta). [Me informa otro usuario que suenan canciones de Jackson Browne y de los Eagles bastante populares en la época.]
6. El guión es de Cameron Crowe y la verdad es que en mi opinión no ha cambiado mucho desde entonces como guionista. Siempre me ha parecido que hace guiones dispersos y con desarrollos que no acaban de llegar a ninguna parte a pesar de que nunca dejan de pasar cosas. Eso sí, siempre introduce detalles "monos" de culturilla pop que se agradecen y los personajes femeninos parecen algo menos ñoños en sus manos que en otras películas similares.
7. En esta peli los chavales hablan mucho de sexo y también lo practican mucho, incluso hay una escena en la que dos chicas comentan cómo practicar sexo oral (¿esa escena no es un claro precedente de la escena de "Cuando Harry encontró a Sally"?) y en ningún momento se cae en la sordidez ni en la chabacanería (no, esto no es "Porky's") ni en el moralismo.
Más sobre southbysouthwest
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here