You must be a loged user to know your affinity with Bailando con lobos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
31.867
6
28 de febrero de 2017
28 de febrero de 2017
30 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parte 1: Lo bueno
Estamos de acuerdo que es una película rodada de forma elegante...
Basta ver las imágenes con las que trata el mundo de la droga sin recrearse en exceso ..el mundo del acoso y violencia sin sumergirse en detalles desagradables...y el mundo de la homosexualidad centrándose en su componente espiritual...incluso las escenas de sexo son eso: elegancia en imágenes, sin necesidad de entrar en nada irrelevante....pura clase y belleza.
El trabajo de los actores se ve magnificado por los planos y fotografía con los que juega, sabiamente, el director.
La madre del protagonista (Noemi Harris) está de Oscar con esos cambios de personalidad y el fuego de sus ojos en ciertas escenas.
Mahershala Ali llena la pantalla con su carisma en los pocos minutos que aparece.
Parte 2: Lo malo
No nos engañemos. Lo mejor de este film ha sido estrenarse en el momento y lugar adecuado.
Momento adecuado por venir del año pasado donde en las galas de premios se ignoró a la comunidad afroamericana y este año se ha compensado la sequía con muchas nominaciones y premios importantes (3 Oscars)
Lugar adecuado porque la película es originaria de una país en pleno debate racista por culpa de un presidente vestido de patriota pero con pinceladas nazis.
Esto ha llevado a que sus virtudes sean realzadas en exceso este 2017 y se escondan más sus defectos, que saldrían a la luz cualquier otro año anterior.
Parte 3: La conclusión
Que conste que la vi dos dias antes de recibir el Oscar a la mejor película y mi opinión sigue siendo la misma: antes y después de los premios.
La película no está mal sí pero tiene partes muy previsibles y en momentos puede hacerse larga según qué espectador.
La duda es si en otra época la película tendría el reconocimiento que está teniendo actualmente en 2017.
Pero en el cine, como en la vida, el tiempo pone las cosas en su lugar y decidirá si Moonlight es una obra recordada o pasa al olvido como otras tantas.
Estamos de acuerdo que es una película rodada de forma elegante...
Basta ver las imágenes con las que trata el mundo de la droga sin recrearse en exceso ..el mundo del acoso y violencia sin sumergirse en detalles desagradables...y el mundo de la homosexualidad centrándose en su componente espiritual...incluso las escenas de sexo son eso: elegancia en imágenes, sin necesidad de entrar en nada irrelevante....pura clase y belleza.
El trabajo de los actores se ve magnificado por los planos y fotografía con los que juega, sabiamente, el director.
La madre del protagonista (Noemi Harris) está de Oscar con esos cambios de personalidad y el fuego de sus ojos en ciertas escenas.
Mahershala Ali llena la pantalla con su carisma en los pocos minutos que aparece.
Parte 2: Lo malo
No nos engañemos. Lo mejor de este film ha sido estrenarse en el momento y lugar adecuado.
Momento adecuado por venir del año pasado donde en las galas de premios se ignoró a la comunidad afroamericana y este año se ha compensado la sequía con muchas nominaciones y premios importantes (3 Oscars)
Lugar adecuado porque la película es originaria de una país en pleno debate racista por culpa de un presidente vestido de patriota pero con pinceladas nazis.
Esto ha llevado a que sus virtudes sean realzadas en exceso este 2017 y se escondan más sus defectos, que saldrían a la luz cualquier otro año anterior.
Parte 3: La conclusión
Que conste que la vi dos dias antes de recibir el Oscar a la mejor película y mi opinión sigue siendo la misma: antes y después de los premios.
La película no está mal sí pero tiene partes muy previsibles y en momentos puede hacerse larga según qué espectador.
La duda es si en otra época la película tendría el reconocimiento que está teniendo actualmente en 2017.
Pero en el cine, como en la vida, el tiempo pone las cosas en su lugar y decidirá si Moonlight es una obra recordada o pasa al olvido como otras tantas.
10 de junio de 2018
10 de junio de 2018
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya ha llegado un proyecto millorario de Spielberg a las manos de Bayona. Cuando Spielberg te llama y propone dirigir una película...lo imposible es decir que no, aunque se trate de otra secuela de una de las franquicias más exprimidas de Hollywood.
Eso es lo que le ha ocurrido a Bayona y que por desgracia se ha acabado notando en el resultado final. Parte de un guión malo y forzado que intenta recuperar desesperadamente a los protagonista de la anterior película a toda costa (si hicieron dinero con ellos en la anterior...los metemos de nuevo)... Y así es difícil conseguir un resultado equilibrado y de calidad.
La reunión de los personajes es tan...tan forzada que se ha perdido incluso la poca química y gracia que tenían Chris Pratt y Bryce Dallas Howard en la anterior. Además, los personajes secundarios carecen de carisma y nunca consiguen simpatizar con el espectador (cuando aparecen o desaparecen durante el film poco te importa).
Jurassic World (parte 1) supuso un poco de frescura a la saga con nuevas ideas o planteamientos: adiestramiento de dinosaurios por parte del hombre, uso de los dinosourarios para fines militares, manipulación genética de la especie para crear monstruos más impresionantes con los que captar espectadores, lucha entre tales monstruos y las especies clásicas...
Todo esto la hacía la película más divertida y entretenida quizás de la saga (que no la mejor en términos de calidad).
Pero en esta secuela , se repiten demasiado esas ideas y no se aporta nada nuevo (incluido se usan las mismas esferas de cristal).
Lo mejor:
- La puesta en escena de Bayona y la fotografía de Óscar Faura jugando con las sombras y el terror
- El personaje y la reflexión de Jeff Goldblum entre la convivencia de especies
Lo peor:
- El poco carisma con los personajes y la falta de originalidad respecto a la anterior película
- La absurdez de un guión poco trabajado y que deja las puertas abiertas a una próxima película
Eso es lo que le ha ocurrido a Bayona y que por desgracia se ha acabado notando en el resultado final. Parte de un guión malo y forzado que intenta recuperar desesperadamente a los protagonista de la anterior película a toda costa (si hicieron dinero con ellos en la anterior...los metemos de nuevo)... Y así es difícil conseguir un resultado equilibrado y de calidad.
La reunión de los personajes es tan...tan forzada que se ha perdido incluso la poca química y gracia que tenían Chris Pratt y Bryce Dallas Howard en la anterior. Además, los personajes secundarios carecen de carisma y nunca consiguen simpatizar con el espectador (cuando aparecen o desaparecen durante el film poco te importa).
Jurassic World (parte 1) supuso un poco de frescura a la saga con nuevas ideas o planteamientos: adiestramiento de dinosaurios por parte del hombre, uso de los dinosourarios para fines militares, manipulación genética de la especie para crear monstruos más impresionantes con los que captar espectadores, lucha entre tales monstruos y las especies clásicas...
Todo esto la hacía la película más divertida y entretenida quizás de la saga (que no la mejor en términos de calidad).
Pero en esta secuela , se repiten demasiado esas ideas y no se aporta nada nuevo (incluido se usan las mismas esferas de cristal).
Lo mejor:
- La puesta en escena de Bayona y la fotografía de Óscar Faura jugando con las sombras y el terror
- El personaje y la reflexión de Jeff Goldblum entre la convivencia de especies
Lo peor:
- El poco carisma con los personajes y la falta de originalidad respecto a la anterior película
- La absurdez de un guión poco trabajado y que deja las puertas abiertas a una próxima película
1 de febrero de 2017
1 de febrero de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La magia de esta película está en como se cuenta una historia de amor a ritmo de jazz:
- buena música (benditos todos los temas de la banda sonora soberbia),
- fotografía y planos
- interpretaciones (excelente Emma Stone, "simpático" Ryan Gosling)
- buena dirección (tengo que decir que me cansaba ver "Whiplash", la anterior obra de Damien Chazelle y esta no).
Todo en base a un guión, a priori, sencillo (¿no pasa en la mayoría de musicales?) pero con mucho más fondo de lo que pueda parecer: los últimos minutos ponen los pelos de punta por su maestría visual y conclusión final.
Recomendada para:
- Los que les gusta la estética y puesta en escena de los musicales clásicos de los años 50
- Los que valoran las historias de amor sin ser azucaradas, que se mueven a ritmo de una banda sonora memorable que te hace correr la sangre por las venas y te pone los pelos de punta.
No recomendada para:
- Los que confunden películas musicales con películas en las que suena música y no cantan
- Los que esperan guiones complejos y no están acostumbrados a como se contaban las historias en los clásicos de los 50
- buena música (benditos todos los temas de la banda sonora soberbia),
- fotografía y planos
- interpretaciones (excelente Emma Stone, "simpático" Ryan Gosling)
- buena dirección (tengo que decir que me cansaba ver "Whiplash", la anterior obra de Damien Chazelle y esta no).
Todo en base a un guión, a priori, sencillo (¿no pasa en la mayoría de musicales?) pero con mucho más fondo de lo que pueda parecer: los últimos minutos ponen los pelos de punta por su maestría visual y conclusión final.
Recomendada para:
- Los que les gusta la estética y puesta en escena de los musicales clásicos de los años 50
- Los que valoran las historias de amor sin ser azucaradas, que se mueven a ritmo de una banda sonora memorable que te hace correr la sangre por las venas y te pone los pelos de punta.
No recomendada para:
- Los que confunden películas musicales con películas en las que suena música y no cantan
- Los que esperan guiones complejos y no están acostumbrados a como se contaban las historias en los clásicos de los 50
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película empieza con un número musical coral que hace pensar que será el clásico musical en el que no dejarán de cantar por todo en cada una de las escenas...(y que odiarán todos los que detestan los musicales)
¡Pero no! Es solo una introducción de varias escenas que se sucederán a lo largo de la película y que parecen imposibles de darse y que hacen homenaje al título: "La la land" que significa en el idioma anglosajón "la tierra de los imposibles".
Porque acaso:
¿es posible ver conductores en medio de un atasco capaces de cantar y bailar entre ellos?
¿puede ser un noche mágica estrellada el escenario de un baile de
rechazo entre un hombre y mujer?
¿es posible volar cuando se está enamorado?
A todas estas preguntas da respuesta la película y la magia está en como lo cuenta a ritmo de jazz y cine, puro cine clásico de los 50.
Todo en base a un guión, a priori, sencillo pero con mucho más fondo de lo que pueda parecer, porque al final nos preguntamos:
¿Existe la felicidad absoluta aún cumpliendo el mayor de nuestro sueños?
¡Pero no! Es solo una introducción de varias escenas que se sucederán a lo largo de la película y que parecen imposibles de darse y que hacen homenaje al título: "La la land" que significa en el idioma anglosajón "la tierra de los imposibles".
Porque acaso:
¿es posible ver conductores en medio de un atasco capaces de cantar y bailar entre ellos?
¿puede ser un noche mágica estrellada el escenario de un baile de
rechazo entre un hombre y mujer?
¿es posible volar cuando se está enamorado?
A todas estas preguntas da respuesta la película y la magia está en como lo cuenta a ritmo de jazz y cine, puro cine clásico de los 50.
Todo en base a un guión, a priori, sencillo pero con mucho más fondo de lo que pueda parecer, porque al final nos preguntamos:
¿Existe la felicidad absoluta aún cumpliendo el mayor de nuestro sueños?
28 de diciembre de 2024
28 de diciembre de 2024
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que ser sincero. Me declaro seguidor de la carrera musical de Robbie Williams. Iba con muchas dudas al cine de ver como saldría este 'invento' de poner a un simio como protagonista y de como con un metraje de casi dos horas y media, se podría construir una historia redonda y a la vez entretenida.
Sin respetar estrictamente los acontecimientos de la vida de Robbie (ni el orden, ni como sucedieron realmente) el director consigue hacer un montaje sublime con detalles y elementos de su vida. Es una mezcla explosiva de los hechos, los personajes, la música, las letras que encajan en la historia y las sensaciones de la versión animal de Robbie en cada escena... Pronto olvidas que se trata de un simio y ves y sientes al cantante.
Todos los espectáculos musicales están a la altura de la calidad de sus temas (los que no los conozcan los descubrirán gracias a ellos). Impresionantes el montaje, movimientos de cámara, dinamismo y fotografía... Hay que verla en el cine en las mejores condiciones posibles de imagen y sonido...
Pero lo más importante es que consigue que sintamos esa sensación de Williams de sentirse extraño y diferente del resto... Y de ser el centro de todas las miradas...y en consecuencia, críticas (incluida la más cruel: la de él mismo sobre su persona por no considerarse un artista a la altura de otros).
Podría explicarse mucho más de lo que se explica en el film pero el inicio, desarrollo y desenlace están hábilmente elaborados para que acabe siendo un producto redondo que gustará tanto los fans como a otros que no saben nada de este personaje , que durante tanto tiempo lleva siendo el verdadero 'The greatest showman' de la música.
Sin respetar estrictamente los acontecimientos de la vida de Robbie (ni el orden, ni como sucedieron realmente) el director consigue hacer un montaje sublime con detalles y elementos de su vida. Es una mezcla explosiva de los hechos, los personajes, la música, las letras que encajan en la historia y las sensaciones de la versión animal de Robbie en cada escena... Pronto olvidas que se trata de un simio y ves y sientes al cantante.
Todos los espectáculos musicales están a la altura de la calidad de sus temas (los que no los conozcan los descubrirán gracias a ellos). Impresionantes el montaje, movimientos de cámara, dinamismo y fotografía... Hay que verla en el cine en las mejores condiciones posibles de imagen y sonido...
Pero lo más importante es que consigue que sintamos esa sensación de Williams de sentirse extraño y diferente del resto... Y de ser el centro de todas las miradas...y en consecuencia, críticas (incluida la más cruel: la de él mismo sobre su persona por no considerarse un artista a la altura de otros).
Podría explicarse mucho más de lo que se explica en el film pero el inicio, desarrollo y desenlace están hábilmente elaborados para que acabe siendo un producto redondo que gustará tanto los fans como a otros que no saben nada de este personaje , que durante tanto tiempo lleva siendo el verdadero 'The greatest showman' de la música.
3 de diciembre de 2018
3 de diciembre de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aamir Khan es uno de los actores indios más respetados y admirados por su dedicación y control en todo lo hace.
Conocido como 'Mr Perfeccionist' , ha logrado en los años 2000 poner el listón muy alto en lo que se refiere a calidad, elección de la historia y sobretodo en el mensaje reflexivo de sus películas... '3 idiots', 'PK', 'Dangal', 'Lagaan'....una larga lista de clásicos que deben verse.
Esta película supone un cambio a ese tipo de películas y entra de lleno en el cine espectáculo comercial, localizaciones alucinantes y efectos especiales a la altura.
La película no es perfecta está claro, no es la obra maestra que se podía esperar de Aamir...pero entretiene y divierte acompañada de una buena banda sonora y números musicales (pocos siendo una película India).
Exagerada en algunas escenas de acción (como cualquier película made in Hollywood) o baile (hay escenas con humor a lo Benny Hill) y con algunos personajes inverosímiles (como puede ser un señor de 70 años dando brincos) es lo que es y lo que pretendía ser: película para pantalla grande para consumir con muchas palomitas durante su metraje.
Conocido como 'Mr Perfeccionist' , ha logrado en los años 2000 poner el listón muy alto en lo que se refiere a calidad, elección de la historia y sobretodo en el mensaje reflexivo de sus películas... '3 idiots', 'PK', 'Dangal', 'Lagaan'....una larga lista de clásicos que deben verse.
Esta película supone un cambio a ese tipo de películas y entra de lleno en el cine espectáculo comercial, localizaciones alucinantes y efectos especiales a la altura.
La película no es perfecta está claro, no es la obra maestra que se podía esperar de Aamir...pero entretiene y divierte acompañada de una buena banda sonora y números musicales (pocos siendo una película India).
Exagerada en algunas escenas de acción (como cualquier película made in Hollywood) o baile (hay escenas con humor a lo Benny Hill) y con algunos personajes inverosímiles (como puede ser un señor de 70 años dando brincos) es lo que es y lo que pretendía ser: película para pantalla grande para consumir con muchas palomitas durante su metraje.
Más sobre Bailando con lobos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here