You must be a loged user to know your affinity with Dragonfly
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
29.581
5
12 de septiembre de 2015
12 de septiembre de 2015
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy seguidor de Night Shyamalan, de hecho solo he visto sus películas más conocidas. Fui al cine sin ningún tipo de expectativa, ni buena ni mala, no vi tráilers ni leí sinopsis. Solamente sabía que estaba ante una película de thriller o de terror del director de 'El Sexto Sentido'.
Empezaba la película, parecía que iba a ser una de esas de metraje encontrado, el principio parecía lento, sin embargo no me quejaba, veía normal que los chicos comenzaran presentando aquel lugar donde se crió su madre y donde viven sus abuelos que nunca habían conocido. Pero los minutos pasaban y en la película ocurría bien poco. Debo señalar además, que muchas escenas me parecían de relleno, aquellas de los niños hablando frente a la cámara. Que sea metraje encontrado, para mí no justifica que pongan escenas que no intervienen en la historia.
En mi opinión, la película no cumple ni como cinta de suspense ni de terror. En la primera hora de 'La visita', ocurren pocas escenas de tensión con los abuelos. Una de las escenas más destacables, cuando la abuela va a la habitación de los niños con un cuchillo de cocina, se termina sin justificación y la película pasa a la mañana siguiente.
La última media hora del film de Shyamalan es lo más rescatable, aunque también me parece que hay varios puntos que señalar:
Empezaba la película, parecía que iba a ser una de esas de metraje encontrado, el principio parecía lento, sin embargo no me quejaba, veía normal que los chicos comenzaran presentando aquel lugar donde se crió su madre y donde viven sus abuelos que nunca habían conocido. Pero los minutos pasaban y en la película ocurría bien poco. Debo señalar además, que muchas escenas me parecían de relleno, aquellas de los niños hablando frente a la cámara. Que sea metraje encontrado, para mí no justifica que pongan escenas que no intervienen en la historia.
En mi opinión, la película no cumple ni como cinta de suspense ni de terror. En la primera hora de 'La visita', ocurren pocas escenas de tensión con los abuelos. Una de las escenas más destacables, cuando la abuela va a la habitación de los niños con un cuchillo de cocina, se termina sin justificación y la película pasa a la mañana siguiente.
La última media hora del film de Shyamalan es lo más rescatable, aunque también me parece que hay varios puntos que señalar:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) Aunque se intuye que algo ocurre con esos abuelos (más allá de que no están bien de la cabeza), me parece buena idea que finalmente no sean ellos, sino que son una pareja que los está sustituyendo.
2) Me parece poco creíble que una madre que deja a sus hijos de ¿12 y 8 años? Viajar solos, para ir con sus abuelos, no se asegure, por muy mal que se lleven con ellos, que están con los niños.
3) Cuando los niños les enseña los abuelos a la madre por Skype, y esta le dice que no sus abuelos, me resulta un poco raro que los niños ya con el equipaje hecho (o eso creo recordar), no se vayan corriendo como puedan.
4) Hay que ser un poco hija de... su madre, para que la niña deje a su hermano con desconocidos que no están muy bien de la cabeza. Y encima va hacia el sótano... ¡qué allí nunca ocurre nada bueno!
5) Cuando la niña se queda encerrada con la abuela loca, no hace acciones nada verosímiles. Cuando se encuentra a la abuela, aparta la vista varias veces hacia otros puntos de la habitación, en vez de tener controlada perfectamente donde está la abuela. Encima cuando ve que se esconde debajo de la cama, ella se sube, no sé para qué, para recibir manotazos de la desconocida. Solo reacciona cuando cuando la estrella contra el espejo... ¡si es que se lo tiene merecido por empanada!
6) Igual que ocurre con la niña, pasa con el niño. El niño se queda solas con el abuelo. Recordemos que el niño tiene una especie de manía y necesita siempre estar limpio y lavarse bien las manos. En esta escena se queda inmóvil, mientras el abuelo le restriega un pañal por la cara. Hasta aquí puede ser normal, quizás el niño tenga mucho miedo y no sepa responder en esta situación. Vale, pero lo que no entiendo es porque cuando llega la hermana, se envalentona con el viejo, le hace varios placajes y le da varios porrazos con la puerta del frigorífico. Será para hacerse el chulo delante de su hermanita.
Le doy un 5.5, aunque si la hubiera visto en casa probablemente estaría suspensa. Por cierto, deberían omitir las partes en el que el hermano pequeño rapea, me causa vergüenza ajena.
2) Me parece poco creíble que una madre que deja a sus hijos de ¿12 y 8 años? Viajar solos, para ir con sus abuelos, no se asegure, por muy mal que se lleven con ellos, que están con los niños.
3) Cuando los niños les enseña los abuelos a la madre por Skype, y esta le dice que no sus abuelos, me resulta un poco raro que los niños ya con el equipaje hecho (o eso creo recordar), no se vayan corriendo como puedan.
4) Hay que ser un poco hija de... su madre, para que la niña deje a su hermano con desconocidos que no están muy bien de la cabeza. Y encima va hacia el sótano... ¡qué allí nunca ocurre nada bueno!
5) Cuando la niña se queda encerrada con la abuela loca, no hace acciones nada verosímiles. Cuando se encuentra a la abuela, aparta la vista varias veces hacia otros puntos de la habitación, en vez de tener controlada perfectamente donde está la abuela. Encima cuando ve que se esconde debajo de la cama, ella se sube, no sé para qué, para recibir manotazos de la desconocida. Solo reacciona cuando cuando la estrella contra el espejo... ¡si es que se lo tiene merecido por empanada!
6) Igual que ocurre con la niña, pasa con el niño. El niño se queda solas con el abuelo. Recordemos que el niño tiene una especie de manía y necesita siempre estar limpio y lavarse bien las manos. En esta escena se queda inmóvil, mientras el abuelo le restriega un pañal por la cara. Hasta aquí puede ser normal, quizás el niño tenga mucho miedo y no sepa responder en esta situación. Vale, pero lo que no entiendo es porque cuando llega la hermana, se envalentona con el viejo, le hace varios placajes y le da varios porrazos con la puerta del frigorífico. Será para hacerse el chulo delante de su hermanita.
Le doy un 5.5, aunque si la hubiera visto en casa probablemente estaría suspensa. Por cierto, deberían omitir las partes en el que el hermano pequeño rapea, me causa vergüenza ajena.

5,3
25.909
4
16 de octubre de 2015
16 de octubre de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Regresión ha sido para mí una decepción absoluta de uno de los mejores directores españoles contemporáneos. Después de seis años del lanzamiento de la controvertida Ágora, nos llega con este largometraje muy endeble desde el guion.
Amenábar declaró recientemente que no hacía películas para críticos, sino para el público medio -curiosamente pienso que le pasó lo contrario (al menos en parte) en su anterior film-. Y es que bajo mi punto de vista, Regresión, no es que sea una película fácil de entender, sino que va más allá y te anticipas continuamente a los pasos que da el director.
Regresión no sorprende y no da intriga, te introduce en la maraña de deducciones del personaje de Ethan Hawke, de la que se deshace con un final muy decepcionante y muy predecible (que intuimos desde la mitad de la película, ¡o antes!). Sigo en spoiler para no desvelar nada de la película
Amenábar declaró recientemente que no hacía películas para críticos, sino para el público medio -curiosamente pienso que le pasó lo contrario (al menos en parte) en su anterior film-. Y es que bajo mi punto de vista, Regresión, no es que sea una película fácil de entender, sino que va más allá y te anticipas continuamente a los pasos que da el director.
Regresión no sorprende y no da intriga, te introduce en la maraña de deducciones del personaje de Ethan Hawke, de la que se deshace con un final muy decepcionante y muy predecible (que intuimos desde la mitad de la película, ¡o antes!). Sigo en spoiler para no desvelar nada de la película
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cabe mencionar momentos gratuitos como el susto de los ojos rojos del supuesto gato gigante, del cual no dan explicaciones más que por la paranoia de la abuela y que no aportan nada a la trama de la película.
La actuación de Ethan Hawke no destaca, pero la de Emma Watson es terrible, la peor de su carrera sin duda -lo digo desde mi admiración a la actriz-. Una actuación nada creíble desde el primer momento que aparece, sacándonos completamente de la historia.
Tampoco me parece creíble la forma en la que induce a los personajes a la regresión. Y que todos ellos tuvieran unos recuerdos prácticamente iguales, cuando esos "recuerdos" habían sido inventados por el personaje de Emma Watson. No me vale la excusa de que con la presión de la policía, ellos mismos creían haber hecho o visto los hechos. Pueden distorsionar la realidad, pero no creer en acciones que ellos no han hecho.El padre por ejemplo, una vez que el policía se acerca a él a comentarle que conoce la realidad, sigue convencido de que había violado su hija, y quiere seguir en la cárcel.
Ni veo realista, que si desde la policía conocían la historia real, el padre siga condenado en la cárcel, ni que los medios se hagan eco del hecho y sigan "dándole coba" a la chica. O al menos no cabe en mi mentalidad, no me parece verosímil.
En fin, siempre podremos re-visionar -con mucho más gusto que Regresión- Tesis, Los Otros, Abre los ojos, Mar Adentro, o por qué no, Ágora.
La actuación de Ethan Hawke no destaca, pero la de Emma Watson es terrible, la peor de su carrera sin duda -lo digo desde mi admiración a la actriz-. Una actuación nada creíble desde el primer momento que aparece, sacándonos completamente de la historia.
Tampoco me parece creíble la forma en la que induce a los personajes a la regresión. Y que todos ellos tuvieran unos recuerdos prácticamente iguales, cuando esos "recuerdos" habían sido inventados por el personaje de Emma Watson. No me vale la excusa de que con la presión de la policía, ellos mismos creían haber hecho o visto los hechos. Pueden distorsionar la realidad, pero no creer en acciones que ellos no han hecho.El padre por ejemplo, una vez que el policía se acerca a él a comentarle que conoce la realidad, sigue convencido de que había violado su hija, y quiere seguir en la cárcel.
Ni veo realista, que si desde la policía conocían la historia real, el padre siga condenado en la cárcel, ni que los medios se hagan eco del hecho y sigan "dándole coba" a la chica. O al menos no cabe en mi mentalidad, no me parece verosímil.
En fin, siempre podremos re-visionar -con mucho más gusto que Regresión- Tesis, Los Otros, Abre los ojos, Mar Adentro, o por qué no, Ágora.

6,8
40.492
7
18 de diciembre de 2015
18 de diciembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo caracteriza a Steven Spielberg, es que todas sus películas -o en su mayoría- son al menos correctas. Puede interesarte o no la historia que cuenta, pero siempre están bien conducidas. Sin embargo, voy analizar en spoiler la contra que percibo en la última película de Spielberg.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
'El puente de los espías', nos traslada al contexto histórico de la Guerra Fría. En ella nos presenta a un Tom Hanks encargado como abogado a defender a un presunto espía de la Unión Soviética. Me gusta como se trata el tema al comienzo de la película, el abogado se pone en la piel del espía dejando a su lado su nacionalidad o su ideología, bajo el pensamiento de que al igual que es descubierto este espía en EEUU, podría haber descubierto un espía americano en la URSS.
Este pequeño reflejo de que en la historia no hubiese "ni buenos, ni malos" se desprende rápidamente cuando uno de los espías americanos es capturado. La analogía que nos presenta, posiciona muy bien a Estados Unidos y demoniza a la URSS. Estados Unidos trata al detenido como uno más y la URSS lo maltrata y lo tortura. Los americanos tienen una justicia moral y eficaz y los soviéticos tienen una justicia radical. Los yankies son los buenos y los rusos son los malos. ¿Por qué razón, si los dos países están haciendo justamente lo mismo?
A pesar de su falta de neutralidad -muy made in Hollywood- y de ser una película de ritmo lento, creo que es una película interesante, que si habría dado un punto de vista más objetivo (dentro de la subjetividad con la que se trata la historia) Spielberg podría haber concebido un largometraje notable.
Este pequeño reflejo de que en la historia no hubiese "ni buenos, ni malos" se desprende rápidamente cuando uno de los espías americanos es capturado. La analogía que nos presenta, posiciona muy bien a Estados Unidos y demoniza a la URSS. Estados Unidos trata al detenido como uno más y la URSS lo maltrata y lo tortura. Los americanos tienen una justicia moral y eficaz y los soviéticos tienen una justicia radical. Los yankies son los buenos y los rusos son los malos. ¿Por qué razón, si los dos países están haciendo justamente lo mismo?
A pesar de su falta de neutralidad -muy made in Hollywood- y de ser una película de ritmo lento, creo que es una película interesante, que si habría dado un punto de vista más objetivo (dentro de la subjetividad con la que se trata la historia) Spielberg podría haber concebido un largometraje notable.
6 de noviembre de 2011
6 de noviembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy de acuerdo con la nota media que tiene la película (6,6), por eso le doy un siete. La película en sí no está mal, está entretenida, pero es lo que más o menos me esperaba, una primera parte que deja todo para el final, es como si grabásemos los preparativos de una fiesta y la fiesta en sí. Los preparativos puede resultar entretenido, pero tu en realidad lo que quieres recordar (en esta situación ver) es la fiesta en sí.
Como detalle final es que odio que hayan cambiado la voz de Snape, como odié cuando cambiaron la de Hermione, ya que para mi su voz siempre será la de la actriz y dobladora Michelle Jenner.
Como detalle final es que odio que hayan cambiado la voz de Snape, como odié cuando cambiaron la de Hermione, ya que para mi su voz siempre será la de la actriz y dobladora Michelle Jenner.
24 de diciembre de 2015
24 de diciembre de 2015
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La comedia es un género que me ha traído más decepciones que alegrías, y en el cine español muy pocas veces una película ha logrado sorprenderme. Muchas veces encontramos películas que son meras repeticiones que otras, los mismos chistes usados una y otra vez. Otras veces lo que falla es el humor; a veces se queda a medio gas, otras tantas se queda como un humor chabacano o infantil y un largo etcétera de ejemplos que podría citar.
'Requisitos para ser una persona normal' funciona, y esta vez no es con el humor de siempre.
Si podría poner algún punto negativo a 'Requisitos para ser una persona normal' es que en realidad no trae nada nuevo, de hecho es una historia muy sencilla con un final previsible, pero es una película hecha con mucho cariño. Una película muy tierna, romántica (sin estar "sobre-edulcorada") que se mezcla con la comedia y el drama. Y es que la mayoría de nuestras comedias no son entendidas, no hacen gracia fuera, porque tiramos de tópicos y de nuestro humor propio (que no por ello deja de estar bien) pero esto es un pro que tiene 'Requisitos para ser una persona normal', que podría gustar en el extranjero, y me atrevería a decir que más que aquí.
'Requisitos para ser una persona normal' funciona por la forma en la que es presentada, muy inusual en el cine español, porque sabe conjugar bien los géneros y sobre todo, porque vemos que hay química en la pareja protagonista entre Leticia Dolera y Manuel Burque, ambos estupendos y que ponen la guinda a la película.
Estaré muy pendiente de los próximos proyectos de Dolera, y estoy seguro que si sigue en esta línea tarde o temprano se le reconocerá -de verdad- con alguna de sus películas.
'Requisitos para ser una persona normal' funciona, y esta vez no es con el humor de siempre.
Si podría poner algún punto negativo a 'Requisitos para ser una persona normal' es que en realidad no trae nada nuevo, de hecho es una historia muy sencilla con un final previsible, pero es una película hecha con mucho cariño. Una película muy tierna, romántica (sin estar "sobre-edulcorada") que se mezcla con la comedia y el drama. Y es que la mayoría de nuestras comedias no son entendidas, no hacen gracia fuera, porque tiramos de tópicos y de nuestro humor propio (que no por ello deja de estar bien) pero esto es un pro que tiene 'Requisitos para ser una persona normal', que podría gustar en el extranjero, y me atrevería a decir que más que aquí.
'Requisitos para ser una persona normal' funciona por la forma en la que es presentada, muy inusual en el cine español, porque sabe conjugar bien los géneros y sobre todo, porque vemos que hay química en la pareja protagonista entre Leticia Dolera y Manuel Burque, ambos estupendos y que ponen la guinda a la película.
Estaré muy pendiente de los próximos proyectos de Dolera, y estoy seguro que si sigue en esta línea tarde o temprano se le reconocerá -de verdad- con alguna de sus películas.
Más sobre Dragonfly
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here