You must be a loged user to know your affinity with maximiliano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,5
3.197
8
21 de septiembre de 2010
21 de septiembre de 2010
33 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fuera de los grandes méritos cinematográficos de "Estado de sitio", como chileno me sorprendió como Costa-Gravas tuvo la visión y el valor de hacer ésta película, que curiosamentete fue filmada en Chile (aunque transcurre en Uruguay) a principios de 1973, con la colaboración del gobierno de Salvador Allende; es irónico ver como los militares que hacen de extras deteniendo y matando personas, harían lo mismo pero en la vida real en septiembre de 1973.
Costa-Gravas pudo prever el peligro que constituía para las inestables democracias de América del Sur la presencia de agentes de la CIA y como los militares derechistas ocuparon el poder en Brasil (1964) y que la próxima víctima sería Uruguay y ese es el tema de la película: de como la guerrilla comunista de los Tupamaros secuestran al jefe de los inflitrados de la CIA en Uruguay, el enigmático Santore, interpretado por el gran Yves Montand. La película aparte de su interés político, resulta entretenida debido a su estructura de thriller policial y los saltos temporales muy bien ejecutados, logrando buenas dosis de suspenso y acción. Incluso sabemos de antemano que el personaje de Santore es asesinado; por tanto, el interés del director es develar quién realmente era este personaje y que hacía en Uruguay.
Se podría criticar que Costa-Gravas muestra con realismo los crimenes de los militares y la policía uruguayos, pero no muestra mayormente los crimenes cometidos por la guerrilla de los Tupamaros, que era una de las más violentas en Latinoamérica (bueno se trata claramente de un director izquierdista).
En fin, poco tiempo después del estreno de la película, se demostró que Costa-Gravas tenía toda la razón: en 1973 se produjeron golpes militares derechistas en Uruguay y luego en Chile y en 1976 en Argentina. A eso le llamo tener visión del momento histórico en que se vive.
Costa-Gravas pudo prever el peligro que constituía para las inestables democracias de América del Sur la presencia de agentes de la CIA y como los militares derechistas ocuparon el poder en Brasil (1964) y que la próxima víctima sería Uruguay y ese es el tema de la película: de como la guerrilla comunista de los Tupamaros secuestran al jefe de los inflitrados de la CIA en Uruguay, el enigmático Santore, interpretado por el gran Yves Montand. La película aparte de su interés político, resulta entretenida debido a su estructura de thriller policial y los saltos temporales muy bien ejecutados, logrando buenas dosis de suspenso y acción. Incluso sabemos de antemano que el personaje de Santore es asesinado; por tanto, el interés del director es develar quién realmente era este personaje y que hacía en Uruguay.
Se podría criticar que Costa-Gravas muestra con realismo los crimenes de los militares y la policía uruguayos, pero no muestra mayormente los crimenes cometidos por la guerrilla de los Tupamaros, que era una de las más violentas en Latinoamérica (bueno se trata claramente de un director izquierdista).
En fin, poco tiempo después del estreno de la película, se demostró que Costa-Gravas tenía toda la razón: en 1973 se produjeron golpes militares derechistas en Uruguay y luego en Chile y en 1976 en Argentina. A eso le llamo tener visión del momento histórico en que se vive.
3 de junio de 2010
3 de junio de 2010
27 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco pude ver esta buena película, la buscaba hace tiempo en DVD y no me defraudo; y es que a pesar de que el bajo presupuesto se nota, sobre todo en la reconstruccuión de la flota de mil barcos griegos varados, por la falta de viento. La película compensa sus pocos recursos con algo tan sencillo como la autenticidad. La película es una auténtica tragedia griega, hablada en griego, con actores griegos (incluyendo la estrella internacional Irene Papas), el uso del paisaje y de las ruinas, mas una banda sonora apropiada y tensa (sin ser invasiva), además del tono teatral justo y necesario en la dirección de actores; hacen que esta película tenga mucha mas intensidad, dramatismo, emoción y credibilidad que una superproducción yanqui como "Troya" ( que se desarrolla en la misma época), que en definitiva es puro artificio visual y que crece absolutamente de emoción.
Recomiendo esta película, para los que valoran las películas épicas mas alla de la espetacularidad vacía.
Recomiendo esta película, para los que valoran las películas épicas mas alla de la espetacularidad vacía.

6,3
13.007
2
1 de agosto de 2010
1 de agosto de 2010
52 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría de las críticas hacia "La casa de los espíritus" ponen énfasis en que es una mala adaptación del best sellers de la escritora chilena Isabel Allende. Pero en realidad, en el cine lo que importa son las buenas o malas películas y no tanto, las buenas o malas adaptaciones.
Calificando la película, independientemente de la novela de origen, se puede decir que es una mala película, no puedo creer que sea del mismo director de las notables "Pelle, el conquistador" y "Las mejores intenciones". La película nos muestra un Chile que no corresponde a la realidad; son demasiados los errores en cuanto al tipo humano, a la geografía, al paisaje, a la arquitectura y sobre todo los errores históricos. Billie August se pone una trampa, al poner un cartel al inicio de la película que dice:"San Lucas, Chile 1973", esto lo obligaba a tener un mínimo de rigor en la recreación de Chile y de su historia.
Me parece horrible haber desperdiciado un elenco de actores de ese nivel; aunque hay que decir que, lamentablemente, casi ninguno de los actores realiza un trabajo creíble: Irons, su actuación es demasiado estereotipada del hacendado déspota, menos me convence en la vejez del personaje; Meryl Streep era demasiado mayor para el personaje, no se nota la diferencia de edad con el personaje Irons; Glenn Close, sobreactúa en su rol de solterona de tendencias lésbicas; Banderas es el típico izquierdista idealista y romántico; la única actuación que me pareció digna fue la de Winona Ryder (me explico en "spoiler").
En cuanto a los hechos históricos referentes al golpe de estado de 1973, todo resulta muy simplista y maniqueísta: están por un lado los crueles militares fascistas y por el otro los izquierdistas idealistas. En realidad, la situación política de Chile era mucho más compleja; en la época había tanto terrorismo de izquierda como de derecha, era posible un golpe de estado por cualquiera de los dos bandos (incluso tuvimos a Fidel Castro de visita y dió un discurso sobre moral...........). En fin, el golpe vino desde los militares derechistas encabezados por Pinochet con las terribles consecuencias que el mundo conoce. (continúo en "spolier")
Calificando la película, independientemente de la novela de origen, se puede decir que es una mala película, no puedo creer que sea del mismo director de las notables "Pelle, el conquistador" y "Las mejores intenciones". La película nos muestra un Chile que no corresponde a la realidad; son demasiados los errores en cuanto al tipo humano, a la geografía, al paisaje, a la arquitectura y sobre todo los errores históricos. Billie August se pone una trampa, al poner un cartel al inicio de la película que dice:"San Lucas, Chile 1973", esto lo obligaba a tener un mínimo de rigor en la recreación de Chile y de su historia.
Me parece horrible haber desperdiciado un elenco de actores de ese nivel; aunque hay que decir que, lamentablemente, casi ninguno de los actores realiza un trabajo creíble: Irons, su actuación es demasiado estereotipada del hacendado déspota, menos me convence en la vejez del personaje; Meryl Streep era demasiado mayor para el personaje, no se nota la diferencia de edad con el personaje Irons; Glenn Close, sobreactúa en su rol de solterona de tendencias lésbicas; Banderas es el típico izquierdista idealista y romántico; la única actuación que me pareció digna fue la de Winona Ryder (me explico en "spoiler").
En cuanto a los hechos históricos referentes al golpe de estado de 1973, todo resulta muy simplista y maniqueísta: están por un lado los crueles militares fascistas y por el otro los izquierdistas idealistas. En realidad, la situación política de Chile era mucho más compleja; en la época había tanto terrorismo de izquierda como de derecha, era posible un golpe de estado por cualquiera de los dos bandos (incluso tuvimos a Fidel Castro de visita y dió un discurso sobre moral...........). En fin, el golpe vino desde los militares derechistas encabezados por Pinochet con las terribles consecuencias que el mundo conoce. (continúo en "spolier")
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otra parte, como yo también leí la novela de Isabel Allende, puedo decir que, si bien no es ninguna obra maestra de la literatura, es un relato entretenido que narra la historia de una familia de clase alta chilena desde aproximadamente el año 1900 a 1973, a través de tres generaciones y esa es la idea central de la novela: el transcurso del tiempo y las consecuencias de nuestros actos sobre las futuras generaciones, que es justamente lo que la película no supo transmitir. La película sólo describe apresuradamente a dos generaciones y el relato (el de la película) comienza aproximadamente en el 1920.
En mi opinión, la forma más adecuada de adaptar "La casa de los espíritus" es en una miniserie de tv de a lo menos 6 horas de duración. Ojalá que un director serio pueda retomar el proyecto; eso si, yo eliminaría todo lo referente al "realismo mágico", me parece un mero adorno en la trama.
Por último, de los pocos elementos que se pueden rescatar de la película, a mi juicio son:
- Su hermosa y adecuada fotografía.
- La banda sonora, que tiene el tono épico-trágico requerido.
- Como decía anteriormente, la convincente actuación de Winona Ryder: su delicada belleza y la integridad de su personaje; sobre todo en las difíciles escenas de tortura con los ojos vendados, realmente logra transmitir el miedo, la angustia y a la vez el valor que debieron tener las mujeres que enfrentaron esos cobardes abusos.
En mi opinión, la forma más adecuada de adaptar "La casa de los espíritus" es en una miniserie de tv de a lo menos 6 horas de duración. Ojalá que un director serio pueda retomar el proyecto; eso si, yo eliminaría todo lo referente al "realismo mágico", me parece un mero adorno en la trama.
Por último, de los pocos elementos que se pueden rescatar de la película, a mi juicio son:
- Su hermosa y adecuada fotografía.
- La banda sonora, que tiene el tono épico-trágico requerido.
- Como decía anteriormente, la convincente actuación de Winona Ryder: su delicada belleza y la integridad de su personaje; sobre todo en las difíciles escenas de tortura con los ojos vendados, realmente logra transmitir el miedo, la angustia y a la vez el valor que debieron tener las mujeres que enfrentaron esos cobardes abusos.
15 de junio de 2011
15 de junio de 2011
23 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro del género cinematográfico del terror, se encuentra el subgénero del "terror Serie B" que hasta nuestros días nos entrega horribles películas tipo "Anaconda" (1997) y a veces películas tan malas que han llegado a ser de culto, como las películas de Ed Wood. Sin embargo, también éste subgénero a entregado piezas de verdadero arte cinematográfico; como algunas de las adaptaciones de cuentos góticos de terror de Edgar Allan Poe que realizó Roger Corman, entre las que destacan: "La caída de la casa Usher" (1960), "El péndulo de la muerte" (1961) y mi favorita "El entierro prematuro" (1962). Si bien Corman adapta el cuento de Poe de una manera más que libre y sólo toma la idea central del cuento: la sugestiva y terrorífica idea de ser enterrado vivo; logra lo más importante, que es capturar la atmósfera enrarecida y malsana presente en los los mejores cuentos de Poe. Con una puesta en escena absorbente: oscura, gris y a la vez colorida; con esa niebla siempre presente que le da el tono de pesadilla al relato. El director logra la complicidad del espectador, para que se tome en serio lo que se esta contando, por muy ingenua que pueda resultar alguna escena. Todo esto con un presupuesto bajísimo (incluso utilizando uno que otro plano de otra de sus películas) y filmando íntegramente en decorados de estudios.
Sin duda la magia de la película, además de la puesta en escena y la habilidad narrativa de Corman, se debe a la actuación del gran actor británico Ray Milland, quién deslumbró con sus actuaciones en películas como "Días sin huellas" de Wilder (1945) y "Crimen perfecto" de Hitchcock (1954). Resulta un tanto singular ver a un actor "Serie A" en una película "Serie B", pero sin duda se agradece; ya que Vincent Price (el actor habitúal del director) con su tendencia a la afectación, no habría rendido tan bien como el atormentado Guy Carrell, como lo hizo Milland (sigo en "spoiler").
Sin duda la magia de la película, además de la puesta en escena y la habilidad narrativa de Corman, se debe a la actuación del gran actor británico Ray Milland, quién deslumbró con sus actuaciones en películas como "Días sin huellas" de Wilder (1945) y "Crimen perfecto" de Hitchcock (1954). Resulta un tanto singular ver a un actor "Serie A" en una película "Serie B", pero sin duda se agradece; ya que Vincent Price (el actor habitúal del director) con su tendencia a la afectación, no habría rendido tan bien como el atormentado Guy Carrell, como lo hizo Milland (sigo en "spoiler").
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje de Guy, pasa de ser un hombre vulnerable y atormentado por la posibilidad de sufrir de catalepsia y ser enterrado vivo, a convertirse (debido a su obsesión y a la maliciosa intervención de terceros) en un verdadero monstruo lleno de odio y deseos de venganza. También es destacable la actuación de la guapa Hazel Court como Emily, la esposa del protagonista; que comienza (aparentemente) como la esposa comprensiva y estoica; para luego darnos cuenta, de que es una mujer ambiciosa y sin escrúpulos, que planeó la muerte de su marido. Esto se nota cuando el personaje de Emily llega a la lúgubre casa (al principio de la película) y pide hablar con el protagonista y en un momento en que se encuentra sola, se acerca a un lujoso adorno de la sala para tocarlo; mostrándonos así sutilmente su ambición, que no descrubriremos del todo hasta el terrorífico y violento final; donde Corman en vez de poner el "The End" tradicional, nos muestra una lápida que dice: "Descansa en Paz"...........¡genial!.

7,2
9.871
3
22 de junio de 2011
22 de junio de 2011
51 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, "Cleopatra" de Joseph L. Mankiewicz, constituye una de las cumbres de la megalomanía de los estudios de Hollywood, en su falta de visión a la hora de derrochar dinero a raudales en pos de las millonarias ganacias y de satisfacer la egolatría de sus estrellas, directores y sobre todo de sus productores. Lo cual no ha cambiado hasta nuestros días.
La versión de "Cleopatra" de Mankievicz me parece anticuada para ser una superproducción de 1963; creo que ya era tiempo de tomarse las cosas más en serio en los "peplums", como ocurrió con "Espataco" (1960), película que ha envejecido mucho mejor, debido al moderno planteamiento dramático que le impuso Kubrick, donde se favoreció la narrativa y la construcción de personajes por sobre la mera espectacularidad. También, ya se había realizado una superproducción como "Lawrence de Arabia" (1962), que combinaba perfectamente la espectacularidad, la trama histórico-política y la compleja psicología de su protagonista. En cambio "Cleopatra", se centró en la mera ostentación de medios: miles de extras, cientos de vestidos para Elizabeth Taylor, enormes decorados, etc. Un claro ejemplo es la famosa escena de la entrada de Cleopatra en Roma (donde sólo faltó un desfile de drags queens). Pero se descuidó claramente la narrativa y la construcción de los personajes; a pesar de las pretenciones shakespereanas de los diálogos y del guión. Las actuaciones son débiles; con una Elizabeth Taylor desganada y casi como un maniquí para lucir el suntuoso vestuario (lejos de sus intensas interpretaciones en películas como "La gata sobre el tejado de zinc" de 1958 y en "De repente, el último verano" de 1959); tal vez los graves problemas de salud que la afectaron durante el rodaje perjudicaron su actuación; se ve hermosa, pero la Taylor era una belleza clásica de tipo anglosajón y el papel de Cleopatra requería (a mi juicio) de una actriz más "exótica" y misteriosa, como era Jeanne Moreau con el cabello negro. Como Marco Antonio, tenemos a un Richard Burton sin garra; pues al parecer la famosa química y la tensión sexual con Elizabeth Taylor fue sólo fuera de pantalla, por que en la película no se nota mayormente. Rex Harrison estuvo correcto en su actuación, pero estaba lejos de la leyenda del calvo y seductor Julio César (continúo en "spoiler").
La versión de "Cleopatra" de Mankievicz me parece anticuada para ser una superproducción de 1963; creo que ya era tiempo de tomarse las cosas más en serio en los "peplums", como ocurrió con "Espataco" (1960), película que ha envejecido mucho mejor, debido al moderno planteamiento dramático que le impuso Kubrick, donde se favoreció la narrativa y la construcción de personajes por sobre la mera espectacularidad. También, ya se había realizado una superproducción como "Lawrence de Arabia" (1962), que combinaba perfectamente la espectacularidad, la trama histórico-política y la compleja psicología de su protagonista. En cambio "Cleopatra", se centró en la mera ostentación de medios: miles de extras, cientos de vestidos para Elizabeth Taylor, enormes decorados, etc. Un claro ejemplo es la famosa escena de la entrada de Cleopatra en Roma (donde sólo faltó un desfile de drags queens). Pero se descuidó claramente la narrativa y la construcción de los personajes; a pesar de las pretenciones shakespereanas de los diálogos y del guión. Las actuaciones son débiles; con una Elizabeth Taylor desganada y casi como un maniquí para lucir el suntuoso vestuario (lejos de sus intensas interpretaciones en películas como "La gata sobre el tejado de zinc" de 1958 y en "De repente, el último verano" de 1959); tal vez los graves problemas de salud que la afectaron durante el rodaje perjudicaron su actuación; se ve hermosa, pero la Taylor era una belleza clásica de tipo anglosajón y el papel de Cleopatra requería (a mi juicio) de una actriz más "exótica" y misteriosa, como era Jeanne Moreau con el cabello negro. Como Marco Antonio, tenemos a un Richard Burton sin garra; pues al parecer la famosa química y la tensión sexual con Elizabeth Taylor fue sólo fuera de pantalla, por que en la película no se nota mayormente. Rex Harrison estuvo correcto en su actuación, pero estaba lejos de la leyenda del calvo y seductor Julio César (continúo en "spoiler").
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto al rigor histórico, era algo que difícilmente se le podía pedir a una superproducción del Hollywood de la época (bueno, al de la actualidad tampoco); pero habría sido interesante que la película se centrara en el fin de la civilización egipcia como estado independiente y en la lucha de su ambiciosa reina por mantener la autonomía de Egipto frente al creciente poder de Roma. Sin embargo, erróneamente, la película se centra más en los conflictos de la Roma republicana que en la historia de Egipto.
Pero en fin, la megalomanía generalmente pasa la cuenta y la película marco el fin del género "peplum" en Hollywood (a pesar del fallido último intento con "La caída del Imperio Romano" de 1964) y no volvería a resurgir hasta el año 2000 con "Gladiador"; provocó la casi quiebra de la 20th Century Fox y marcó el fin de la era dorada de los estudios de Hollywood.
Pero en fin, la megalomanía generalmente pasa la cuenta y la película marco el fin del género "peplum" en Hollywood (a pesar del fallido último intento con "La caída del Imperio Romano" de 1964) y no volvería a resurgir hasta el año 2000 con "Gladiador"; provocó la casi quiebra de la 20th Century Fox y marcó el fin de la era dorada de los estudios de Hollywood.
Más sobre maximiliano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here