You must be a loged user to know your affinity with El Principito
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,0
155.817
9
7 de octubre de 2012
7 de octubre de 2012
34 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba tiempo queriendo ver este clásico del que muchos me han hablado. Y el resultado es genial. Atrapa desde el principio con una ambientación sobrecogedora donde a pesar de las desgracias que van sucediendo, se respira vida y optimismo (quizá algo parecido a lo que sucede en Cadena Perpetua, otra de mis favoritas). A esto sumémosle que me encantan las películas de aventuras, que la banda sonora es estupenda (que por cierto, me recordó un poquito a la de La princesa Mononoke, mi película favorita) y que cuando estás totalmente dentro Mel Gibson se larga algún discursazo.
Mel Gibson genial pues, ganó el Oscar como director, y como actor lo bordó. Ningún actor se queda atrás, todos a la altura, y Catherine McCormack está preciosa, fue su primer papel y le sirvió para llamar la atención a más directores (no me extraña).
Y el final... puff, en una palabra, ÉPICO. Se me puso la piel de gallina con la legendaria figura de William Walace. Una de las películas más emocionantes que he visto, si te consigue atrapar desde el principio, enhorabuena porque cuando acabe te vas a quedar con ganas de más.
Mel Gibson genial pues, ganó el Oscar como director, y como actor lo bordó. Ningún actor se queda atrás, todos a la altura, y Catherine McCormack está preciosa, fue su primer papel y le sirvió para llamar la atención a más directores (no me extraña).
Y el final... puff, en una palabra, ÉPICO. Se me puso la piel de gallina con la legendaria figura de William Walace. Una de las películas más emocionantes que he visto, si te consigue atrapar desde el principio, enhorabuena porque cuando acabe te vas a quedar con ganas de más.

7,1
73.258
2
23 de abril de 2012
23 de abril de 2012
50 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento pero no consigo comprender que encanto encuentra la gente a esta película. Nada más terminar de verla en mi mente titila esa extraña impotencia que sientes al ver un film pretencioso que aspira a encumbrarse como obra necesaria e imprescindible cuando durante el visionado maldecías cada minuto de tu vida que estabas dejando escapar. De veras que no trato de ofender a nadie con mi crítica, simplemente no entiendo como este tipo de películas atrapa a tanta gente cuando a mi me resultó tan improductiva.
De primeras, no soporto ese ambiente de desgana y oscura melancolía que acompaña a la mayoría de este tipo de películas españolas, donde la máxima aspiración de esos personajes apagados sea marujear en el pueblo, ceñir harapos mirando al televisor con una tonta y vitalmente ilógica sonrisa en el rostro, hablar con clientes sobre "Ay!! lo que le ha pasao a la de enfrente con su marido" mientras le cortan el pelo, y un largo etcétera de sucesos recargados de innecesaria tristeza y desánimo. Cada personaje parece haber vivido una horrible depresión desde que nació, no hay ni un atisbo emoción, ni algo de ganas en la carne. Algún motivo habrá para que estas películas necesiten algunos de esos personajes, me gustaría saberlo, porque no se que quiere ganar el director impregnando su película con esta filosofía, ¿algún llamamiento a la conciencia vital de la gente por medio de la extrema carencia de la misma en el film?, ¿demostrar "lo horrible que es la vida" (no ignorar el encomillado) para LUEGO sacar alguna conclusión necesaria?, ¿o sencillamente engañar, digamos por pereza, sobre el cariz eudemonista de la vida para así justificar el desperdicio de la personal? Si así es me compadezco de a los que Almodóvar consiguió encandilar...
Por otro lado, me parece absurdamente aburrida, no me entretuvo ni lo más mínimo. No se si tildar al guión o a ese estilo característico del director que no concibo como ha podido encumbrarlo como uno de los mejores de España. Lo siento, pero no entiendo como esta película despierta el interés de la gente, si alguien lee esta crítica y cree que tiene la respuesta agradecería mucho que se tomara unos minutos en explicármelo.
¿Que Penélope Cruz fue nominada al Óscar por "Volver"? ¿Por interpretar digamos de manera fiable a una maruja del barrio que vive tantas interesantes peripecias como un pez en su nueva pecera? Menos mal que no lo ganó, pero me duele que sea igual de condecorada que Uma Thurman o Morgan Freeman en 1994.
De primeras, no soporto ese ambiente de desgana y oscura melancolía que acompaña a la mayoría de este tipo de películas españolas, donde la máxima aspiración de esos personajes apagados sea marujear en el pueblo, ceñir harapos mirando al televisor con una tonta y vitalmente ilógica sonrisa en el rostro, hablar con clientes sobre "Ay!! lo que le ha pasao a la de enfrente con su marido" mientras le cortan el pelo, y un largo etcétera de sucesos recargados de innecesaria tristeza y desánimo. Cada personaje parece haber vivido una horrible depresión desde que nació, no hay ni un atisbo emoción, ni algo de ganas en la carne. Algún motivo habrá para que estas películas necesiten algunos de esos personajes, me gustaría saberlo, porque no se que quiere ganar el director impregnando su película con esta filosofía, ¿algún llamamiento a la conciencia vital de la gente por medio de la extrema carencia de la misma en el film?, ¿demostrar "lo horrible que es la vida" (no ignorar el encomillado) para LUEGO sacar alguna conclusión necesaria?, ¿o sencillamente engañar, digamos por pereza, sobre el cariz eudemonista de la vida para así justificar el desperdicio de la personal? Si así es me compadezco de a los que Almodóvar consiguió encandilar...
Por otro lado, me parece absurdamente aburrida, no me entretuvo ni lo más mínimo. No se si tildar al guión o a ese estilo característico del director que no concibo como ha podido encumbrarlo como uno de los mejores de España. Lo siento, pero no entiendo como esta película despierta el interés de la gente, si alguien lee esta crítica y cree que tiene la respuesta agradecería mucho que se tomara unos minutos en explicármelo.
¿Que Penélope Cruz fue nominada al Óscar por "Volver"? ¿Por interpretar digamos de manera fiable a una maruja del barrio que vive tantas interesantes peripecias como un pez en su nueva pecera? Menos mal que no lo ganó, pero me duele que sea igual de condecorada que Uma Thurman o Morgan Freeman en 1994.
6
10 de abril de 2012
10 de abril de 2012
49 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver la primera temporada y la precuela te quedas con un buen sabor de boca que pide a gritos una nueva temporada que esté a la altura. Sale esta temporada y procedo al visionado con gran entusiasmo. Mis ojos anhelaban la sangre, las peleas y las escenas de sexo desaforado que recordaba en los capítulos predecesores... y vaya decepción.
Básicamente, lo que le han quitado a "Spartacus: Venganza" es:
-Abundantes peleas BIEN GRABADAS Y COREOGRAFIADAS.
-Tensión e intriga en el guión.
-Andy Withfield.
¡Y ya está! pero quitarle esto a "Spartacus" es como quitarle a un pájaro las alas, menos mal que en escenas de sexo no cojea, porque si no vaya una broma de temporada. Evidentemente la tercera pega no podía ser enmendada (por si alguien no lo sabe, lamentablemente un Linfoma no-Hodgkin se ha llevado a nuestro Andy), pero el nuevo actor podría haberse esforzado por hacerlo la mitad de bien que su predecesor. Otros detalles que también han bajado el caché de esta serie son la no tan buena forma física del protagonista, la protuberante panza de Crixo y una nueva Naevia que al igual que Liam Mcintre ha bajado el listón del personaje.
A mi parecer los únicos capítulos que se salvan son el primero, el quinto y el décimo y último.
Le doy un 6 porque a pesar de todo soy un incondicional de esta serie y reconozco haber esperado con cierto entusiasmo a que salieran los siguientes capítulos.
Básicamente, lo que le han quitado a "Spartacus: Venganza" es:
-Abundantes peleas BIEN GRABADAS Y COREOGRAFIADAS.
-Tensión e intriga en el guión.
-Andy Withfield.
¡Y ya está! pero quitarle esto a "Spartacus" es como quitarle a un pájaro las alas, menos mal que en escenas de sexo no cojea, porque si no vaya una broma de temporada. Evidentemente la tercera pega no podía ser enmendada (por si alguien no lo sabe, lamentablemente un Linfoma no-Hodgkin se ha llevado a nuestro Andy), pero el nuevo actor podría haberse esforzado por hacerlo la mitad de bien que su predecesor. Otros detalles que también han bajado el caché de esta serie son la no tan buena forma física del protagonista, la protuberante panza de Crixo y una nueva Naevia que al igual que Liam Mcintre ha bajado el listón del personaje.
A mi parecer los únicos capítulos que se salvan son el primero, el quinto y el décimo y último.
Le doy un 6 porque a pesar de todo soy un incondicional de esta serie y reconozco haber esperado con cierto entusiasmo a que salieran los siguientes capítulos.
SerieAnimación

7,9
18.558
Animación
10
20 de marzo de 2023
20 de marzo de 2023
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra. No lo digo a la ligera, cualquiera que entre a mi perfil verá que apenas he valorado con 10 a películas o series. Ya mucho se ha dicho de esta serie, pero no puedo resistirme a hacerle una crítica en 2023 cuando me ha conmovido tanto, y cuando veo que en esta comunidad está infravalorada.
Valoración por partes:
- Guión: sobresaliente alto. Desarrollo abajo.
- Construcción y desarrollo de personajes: sobresaliente alto (especial mención a la evolución de Eren, Reiner, Armin, Grisha, Jean y Connie). Especial mención también a los personajes de Erwin, Levi, Mikasa y E. Kruger, unos auténticos titanes.
- Banda sonora: Sobresaliente alto (podría mencionar muchas pero que muchas pistas, muchas de ellas con alta producción musical. Quiero destacar Symphonicsuite AoT de Hiroyuki Sawano, Bauklötzen, Youseebiggirl, Barricades, todos los openings y en especial “The rumbling”, Vogel Im Kafig… y muchas muchas más)
- Animación: Sobresaliente alto en las 3 primeras temporadas. El trabajo de WIT es excelente. MAPPA, en mi opinión, bajó la calidad. No es mala animación, es muy decente, pero el trabajo de WIT fue colosal. Eso si, cuando MAPPA pudo contar con más tiempo, nos demuestra con esta última entrega (Temporada 4 parte 3 subparte 1… xD) que es capaz de hacerlo también excelente.
- Doblaje (VO): Sobresaliente alto. Especial mención al actor de doblaje de Grisha, Eren y Levi. Hay escenas donde puedes sentir el dolor de estos personajes con una intensidad y una verdad muy poco común, ya no solo en doblajes de animaciones, si no en el cine en general. Aprovecho para recomendar el visionado en VO.
- Nota general: sobresaliente alto, como no puede ser de otra manera.
Especial mención y desarrollo merece el guión y la atmósfera envolvente e inmersiva de Shingeki. La construcción de la trama es digna de estudio. Es profunda, visceral, está bien montada y es más compleja de lo que inicialmente puede aparentar. Es un Seinen disfrazado de Shonen (como señala Linx en su crítica “Sheinen”). Es dura de ver por momentos, distópica y desesperanzadora, pero muy enérgica, real e inmersiva. La intriga está tratada de forma magistral. La serie demuestra en repetidas ocasiones ser capaz de construir tensión, sorprender, transicionar de escenas pausadas a emocionantes y acrobáticas escenas de acción que resultan creibles, y de ofrecer algunos de los mejores plot twist que hayas podido encontrarte en cualquier obra. No quiero señalarlos porque no quiero contribuir a hacer ningún tipo de spoiler.
Si no has empezado esta serie, te animo a que lo hagas, a que evites spoilers a toda costa y a que disfrutes de esta enriquecedora experiencia.
Tatakae!
Valoración por partes:
- Guión: sobresaliente alto. Desarrollo abajo.
- Construcción y desarrollo de personajes: sobresaliente alto (especial mención a la evolución de Eren, Reiner, Armin, Grisha, Jean y Connie). Especial mención también a los personajes de Erwin, Levi, Mikasa y E. Kruger, unos auténticos titanes.
- Banda sonora: Sobresaliente alto (podría mencionar muchas pero que muchas pistas, muchas de ellas con alta producción musical. Quiero destacar Symphonicsuite AoT de Hiroyuki Sawano, Bauklötzen, Youseebiggirl, Barricades, todos los openings y en especial “The rumbling”, Vogel Im Kafig… y muchas muchas más)
- Animación: Sobresaliente alto en las 3 primeras temporadas. El trabajo de WIT es excelente. MAPPA, en mi opinión, bajó la calidad. No es mala animación, es muy decente, pero el trabajo de WIT fue colosal. Eso si, cuando MAPPA pudo contar con más tiempo, nos demuestra con esta última entrega (Temporada 4 parte 3 subparte 1… xD) que es capaz de hacerlo también excelente.
- Doblaje (VO): Sobresaliente alto. Especial mención al actor de doblaje de Grisha, Eren y Levi. Hay escenas donde puedes sentir el dolor de estos personajes con una intensidad y una verdad muy poco común, ya no solo en doblajes de animaciones, si no en el cine en general. Aprovecho para recomendar el visionado en VO.
- Nota general: sobresaliente alto, como no puede ser de otra manera.
Especial mención y desarrollo merece el guión y la atmósfera envolvente e inmersiva de Shingeki. La construcción de la trama es digna de estudio. Es profunda, visceral, está bien montada y es más compleja de lo que inicialmente puede aparentar. Es un Seinen disfrazado de Shonen (como señala Linx en su crítica “Sheinen”). Es dura de ver por momentos, distópica y desesperanzadora, pero muy enérgica, real e inmersiva. La intriga está tratada de forma magistral. La serie demuestra en repetidas ocasiones ser capaz de construir tensión, sorprender, transicionar de escenas pausadas a emocionantes y acrobáticas escenas de acción que resultan creibles, y de ofrecer algunos de los mejores plot twist que hayas podido encontrarte en cualquier obra. No quiero señalarlos porque no quiero contribuir a hacer ningún tipo de spoiler.
Si no has empezado esta serie, te animo a que lo hagas, a que evites spoilers a toda costa y a que disfrutes de esta enriquecedora experiencia.
Tatakae!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(SPOILER TEMPORADA 4). Uno de los mayores aciertos de la serie es invitar al espectador a reflexionar, a mostrar que ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos, y a observar los horrores en los que puede derivar el ego colectivo y polarizado.
23 de noviembre de 2013
23 de noviembre de 2013
61 de 114 usuarios han encontrado esta crítica útil
La espera ha merecido la pena. Esta entrega es mejor que la primera, que me gustó aunque fue prácticamente solo por Jennifer Lawrence, que está solvente y llena el escenario con su presencia. De no haber sido por ella y por pocas cosas más, la primera entrega hubiera tenido el peligro de resultar en una bazofia a lo "Crepúsculo": escenarios poco verosímiles, reparto (el adolescente) malo con ganas (salvo algún caso), y espíritu meramente comercial. Y quizá el mayor fallo de la primera fue precisamente la falta de autenticidad y la dificultad de entrar en el drama, porque el libro es incendiario pero la película no pudo capar eso: los tributos se paseaban por la arena como unos adolescentes que se van de acampada, alguna secundaria actuaba con una maldad demasiado gratuíta, Gary Ross en algún momento se las daba de Spielberg con la cámara en el hombro pero con un resultado algo sucio por momentos... son varios elementos los que te quitan de la meditación y de la inmersión.
Esta segunda parte es superior. Un director más ambicioso que el anterior, un reparto bastante más digno, una adaptación más fiel al libro con detalles que al director anterior se le habían olvidado (como el tema de los aerodeslizadores), incluso Jennifer Lawrence se ha superado (claro que ahora contaba con un Oscar de ventaja), y así como en ella, en Josh Hutcherson y en Liam Hemsworth (vale, en éste no tanto) he notado alguna mejoría.
Solo volver a elogiarla de nuevo: muy decente. Hasta tenía sus puntos cómicos. Creo que lo mejor es que en general he visto en el cine casi lo mismo que hubo en mi imaginación mientras leía "En llamas". Como adaptación es envidiable.
Esta segunda parte es superior. Un director más ambicioso que el anterior, un reparto bastante más digno, una adaptación más fiel al libro con detalles que al director anterior se le habían olvidado (como el tema de los aerodeslizadores), incluso Jennifer Lawrence se ha superado (claro que ahora contaba con un Oscar de ventaja), y así como en ella, en Josh Hutcherson y en Liam Hemsworth (vale, en éste no tanto) he notado alguna mejoría.
Solo volver a elogiarla de nuevo: muy decente. Hasta tenía sus puntos cómicos. Creo que lo mejor es que en general he visto en el cine casi lo mismo que hubo en mi imaginación mientras leía "En llamas". Como adaptación es envidiable.
Más sobre El Principito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here