You must be a loged user to know your affinity with Bromhead
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,2
3.385
7
22 de julio de 2011
22 de julio de 2011
45 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que nadie ha entendido esta película. No es una peli de monstruos, aunque lo parezca, no es una peli simple, aunque lo parezca y no es una peli de miedo aunque lo parezca. En realidad trata de la reacción de las personas ante una experiencia traumática. La separación del matrimonio provoca reacciones diferentes en la familia. La hija cambia totalmente hasta el punto de convertirse en otra persona, el padre, superado por las circunstancias, también cambia, el único que no cambia y mantiene la cordura y racionalidad es el hijo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si creemos que es una peli de monstruos la peli es mala malísima, pero no lo es. No vemos nunca a los monstruos matar a nadie. Kevin Costner se pone a disparar como un loco a puertas y ventanas, él ve monstruos pero es el único que los ve. Ni siquiera la niña los ve. Veamos la peli por orden: familia traumatizada llega a casa apartada, la niña no supera las circunstancias, tiene la regla en la bañera, echa de menos a su madre, se vuelve loca y busca un escondite secreto bajo el túmulo y además se dedica a matar a aquellas mujeres que sustituyen a su madre. Su padre que sabe que su hija está medio loca mata al policía para protegerla. Además también se vuelve loco y se engaña a si mismo inventandose lo de los monstruos ¡él es el único que los ve! influido por internet, el anciano mendigo y el científico sobrenatural. Resumiendo, hay dos locos: la hija y el padre. La hija no ve monstruos y el padre sí. Por eso en la escena final Kevin Costner entra sin problemas bajo el túmulo, coge a su hija y se la lleva, sin problemas, pero como sabe que su hija es asesina decide morir con ella. ¿Y la escena final? facil: el hijo, que representa la parte racional, no ve monstruos, ni los oye, sólo los vemos nosotros como espectadores, que nos hemos dejado influir por la trama.

5,3
11.672
8
7 de marzo de 2010
7 de marzo de 2010
23 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pienso que esta película está siendo, en general, infravalorada, yo la veo muy conseguida, muy entretenida y muy emocionante. Tienes varias lecturas a distintos niveles, según la veamos con uno ojos u otros. René Zellweger está impresionante, convincente y creible, y la niña, la niña es lo mejor de la peli. Yo veo dos niveles de lectura: en un nivel básico estamos ante una película de suspense, en un nivel un poco más complejo sería una crítica social, pero para expresarme con más claridad vayamos al spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película apartentemente va de posesión diabólica, pero en realidad de diablo nada de nada. La interpretación correcta, a mi parecer, sería esta: Estamos ante una niña de 10 años muy muy inteligente, muy muy manipuladora y muy muy mala, y ya está. Lo que vemos de posesión diabólioca en realidad no ocurre, es la visión de las personas que la conocen, que ya están influidos por ella y la ven como lo que es: mala, violenta y cruel, pero sin diablo. La prueba de lo que estoy diciendo la tenemos al principio, cuando los padres biológicos la quieren asar al horno, el espectador lo que ve es una niña, pero sus padres lo que están viendo es un monstruo. Cuando René Z. conoce de verdad a la niña también la ve como un monstruo o diablo. El amigo de René Z. ve las avispas porque les tiene miedo y está influenciado por la niña, pero no hay avispas, ni perros etc, todo son ilusiones, incluida la niña diabólica. Es un caso normal de niño violento, manipulador, con mal corazón, como muchos que hay hoy en día en algunos hogares. Y la crítica a la nueva psicología ¡no tiene desperdicio!.

4,9
3.796
8
14 de marzo de 2010
14 de marzo de 2010
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo más que decir que me ha encantado esta película. Ante todo es un recorrido interior, ya que vemos que está narrada por el protagonista (Michael Pitt), esto ya nos adelanta que lo que vamos a ver es su visión subjetiva, técnica muy usada por cierto en cualquier película épica que se precie, como por ejemplo Leyendas de Pasión, narrada por el amigo Indio de Brad Pitt. Pues bien, como iba diciendo, el protagonista idealiza todo lo que ve o siente, lo interioriza, lo adapta, lo malea y lo convierte en su realidad, para así vivir entre sombras acomodadas a él. Ya lo lo explicó claramente Platón en su caverna. Michael Pitt solo quiere a Keira Knightley mientras es un ideal, cuando se casa deja de ser algo especialmente atractivo. Cuando llega a Japón y ve a la fascinante belleza oriental hace lo mismo, la idealiza mientras no es capaz de tenerla. Solo siente lo que no tiene, no porque no lo tenga, sino porque así no se estropea. Mantiene, por así decir, un actitud adolescente ante la vida, por ello la película es tan lenta y sin sustancia, aparentemente, ya que el protagonista se limita a contemplar la vida sin más; va al ejercito porque su padre lo quiere, va a oriente a buscar la seda porque un empresario así lo quiere, él no decide, deciden por él, pero porque le gusta, le llena y le apetece. En fin todo un estudio sicológico de amores platónicos, que abundan más de lo que parece, narrado en el más puro estilo romántico. Una bella película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es necesario que analicemos algunas escenas que parecen incongruentes. La primera es la escena de sexo con una oriental (que no es la que él ama) y la segunda es la escena del baño. Bueno, pienso que ambas son producto de su imaginación. Está imbuido de sus propios deseos por la japonesa, que además es la amante del jefe del clan, casi nada, algo verdaderamente inalcanzable para cualquiera incluso para él, con la diferencia que a él no le crea insatisfacción, al contrario, convive con ello estupendamente, es más, solo vuelve a tener interés por su esposa cuando se entera que está enferma. Cuando su esposa ya ha muerto la recuerda en el mar, idealizada, imposible ya de conseguir, perfecto para recodarla toda la vida. Su mujer lo sabía, y por ello escribió la carta, para sembrar un ideal. En fin que la película da mas de lo que parece. Es lenta porque tiene que ser lenta, no ocurre nada porque no puede ocurrir nada, todo está dentro de él, todo lo vemos a través de él. Os dejo una pregunta, si la escena del baño es producto de su imaginación ¿quien escribió la nota?.
10
2 de octubre de 2016
2 de octubre de 2016
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabó la tercera temporada de Penny Dreadful y la serie completa. No hay mas, fin. Ni un pero pongo a ninguna temporada ni a ningún capítulo. Solo me queda, como hago siempre en mis críticas, deconstruir el guión ¿Qué hemos visto? He leído otras críticas donde se dice que se parece a La liga de los hombres extraordinarios, nada más lejos de la realidad, esta serie va más allá, pero como siempre necesito el spoiler para explicarlo todo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué hemos visto? Pues hemos visto a Vanessa Ives, Vanessa Ives y sólo Vanessa Ives. Nada más. No hay nada más que ella. Y no lo digo yo lo dice la Doctora Seward en uno de los capítulos al final de la tercera temporada: Vanessa tiene personalidad múltiple. Ella se inventa esos personajes sobrenaturales y los hace suyos. El celador del manicomio es el monstruo de Frankenstein, el pistolero el hombre lobo, el director del museo Drácula y así con todos. ¿Qué tiene un romance con el director del museo? Sí, pero no con Drácula. ¿Qué tiene un romance con el pistolero? Sí, pero no con el hombre lobo. ¿Qué se hace amiga del celador del manicomio? Sí, pero no con el monstruo de Frankenstein. Los personajes existen de verdad pero como personas normales, Vanessa los hace suyos y los convierte en seres literarios y fantásticos. Los amigos lo saben y todos quieren ayudarla, lo vemos durante toda la serie y sobre todo en el último capítulo. Cuando Vanessa muere Drácula desaparece, no podía ser de otra manera, y el monstruo de Frankenstein hunde en el mar a su hijo muerto, es decir Vanessa deja de luchar en su interior. Por cierto la trama del oeste de la tercera temporada Vanessa la conoce porque Malcolm le manda cartas, después ella añade con su imaginación todo un elenco de brujas, hechizos y hombres lobo. Hemos visto en tres temporadas la lucha interior de una persona con sus personajes interiores. Lástima que Vanessa no se cure o no siga luchando, se rinde, una pena, muy triste, pero….gran final.
PD: Imposible una cuarta temporada, todos los personajes fantásticos han muerto.
PD: Imposible una cuarta temporada, todos los personajes fantásticos han muerto.

5,3
25.701
10
7 de marzo de 2017
7 de marzo de 2017
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá estamos ante la película más personal de Zack Snyder, de hecho es la única producida, escrita y dirigida por él. Muy atacada por crítica y público creo que no se lo merece, para mí la mejor obra de Snyder, y paso a explicarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué hemos visto? Yo veo dos niveles: Un primer nivel sería el interior de la mente de un enfermo mental, que a su vez tiene seis subniveles; teatro, casa, manicomio, burdel, fantasía (templo, trincheras, castillo y tren) y por último autobús. Un segundo nivel sería la realidad en sí misma, que nunca vemos, pero que está ahí y que queda totalmente explicada. El hombre sabio que da consejos a las chicas sería claramente el terapeuta del paciente. Las cinco chicas son los diferentes rasgos de la personalidad del paciente, de la que solo queda uno al final (Sweet Pea). Blue, el cocinero, el dragón, los robots, el gran apostador, el cirujano etc, son los miedos del paciente. Y aquí la gran pregunta ¿Quién es el paciente? ¿aparece en la película? ¿lo vemos? ¿sabemos quién es? Sí. Lo vemos dos veces, observando, sin hablar, sin hacer nada, quieto, mirando, pasando de largo, todos lo hemos visto. Recordad. Sí, es él, el chico de las trincheras, que mira a Sweet Pea y a Blondie, el chico que se sube al autobús justo antes de Sweet Pea y que vuelve a mirarla, ese es el paciente, el enfermo mental, la persona que mató a su hermana, la persona que se siente culpable, al que le dominan los miedos. Y lo sabemos porque es el único personaje que solo observa, no hace nada, ni bueno ni malo, no participa. La película comienza abriéndose el telón y entonces entramos en la mente del chico, nos enteramos porqué se tortura. Después viene la terapia, la lucha interna, y por último, se cura. El terapeuta le dice que les espera un largo camino y se dirigen al paraíso. Hay que fijarse en el continuo abrir y cerrar puertas en toda la película, es constante, son las puertas de la mente del chico que se van abriendo, cerrando o incluso destruyendo. Primero creemos que la protagonista es Baby Doll, después caemos en la cuenta que no, que en realidad es Sweet Pea, y al final vemos que tampoco, que era el chico de las trincheras, más no se puede pedir. Para los incrédulos, veamos las pruebas de que el chico silencioso es el protagonista: El chico es quien se acerca y abre el telón (su propio cerebro) en la primera escena. Para que haya un nivel burdel es necesario que la fantasía la tenga un chico no una chica, si en la realidad el paciente fuera una chica difícilmente, por no decir imposible, veríamos un nivel tan sexual con un claro punto de vista masculino. En las trincheras, el chico tiene la cabeza herida, con vendas, en cambio al final, en el autobús, está curado ¡la terapia ha tenido éxito! El chico en realidad aparece poco pero está ahí siempre ya que es el narrador omnisciente. El chico primero recuerda la tragedia a modo de pesadilla (nivel casa), después se auto castiga e incluso se autolesiona (nivel manicomio-lobotomía), después intenta evadirse (nivel burdel) y luchar (niveles de fantasía), y por último lo supera (nivel autobús). Hemos asistido a una terapia por estrés post traumático. Película perfecta. Se cierra el telón.
Más sobre Bromhead
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here