You must be a loged user to know your affinity with Gilead
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
2.026
4
14 de agosto de 2020
14 de agosto de 2020
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen título, buen argumento, buen inicio. Lo tiene todo para ser una buena película de terror. Pero tras la introducción es cuando todo empieza a venirse abajo.
Lo que, en principio, es un título de terror se torna en cine adolescente de descubrimiento. La típica historia de chico tímido que se desmelena por una vez en su vida y descubre lo divertido que resulta. Así la primera mitad. Puede gustarte o no, pero se trataba de ver una película de miedo.
En la segunda mitad de la cinta es donde te recuerdan que es una cinta de terror. Más que nada porque encontrarás guiños a Insidious (2010). Hasta límites de casi plagio. También tiene cosas de El exorcista (1973), algo de El resplandor (1980) y un poco de La celda (2000). Vamos, que toca todos los palos. Pero lo malo del asunto es que, a pesar de tomar ideas de buenas películas, no deja de caer en lugares comunes que provocan el bostezo o la carcajada..
Ya la última parte de la película se torna en parodia. La sobreactuación del protagonista te recordará al Jim Carrey de La máscara (1994). Hora y media de cine de adolescentes que pasa a comedia con alguna imagen medio gore que recuerda a Horizonte final (1997) y que tiene su aquél pero que no salva el resto del metraje.
Te gustará si no has visto las películas mencionadas. O si no has visto ninguna película. A la que hayas visto algo de terror con anterioridad tendrás varios déjà vu. Porque ya te aviso, cae en todos los tópicos habidos y por haber. Y encima lo hace mal.
Lo bueno es que es corta, le pone interés, los actores protagonistas intentan hacerlo bien y la historia no está mal. Una lástima que el aspecto técnico le dé mil vueltas al guión, como lamentablemente ocurre en muchas películas recientes. Como si la hubieran recosido varias veces hasta dejar algo irreconocible. Una lástima.
Lo que, en principio, es un título de terror se torna en cine adolescente de descubrimiento. La típica historia de chico tímido que se desmelena por una vez en su vida y descubre lo divertido que resulta. Así la primera mitad. Puede gustarte o no, pero se trataba de ver una película de miedo.
En la segunda mitad de la cinta es donde te recuerdan que es una cinta de terror. Más que nada porque encontrarás guiños a Insidious (2010). Hasta límites de casi plagio. También tiene cosas de El exorcista (1973), algo de El resplandor (1980) y un poco de La celda (2000). Vamos, que toca todos los palos. Pero lo malo del asunto es que, a pesar de tomar ideas de buenas películas, no deja de caer en lugares comunes que provocan el bostezo o la carcajada..
Ya la última parte de la película se torna en parodia. La sobreactuación del protagonista te recordará al Jim Carrey de La máscara (1994). Hora y media de cine de adolescentes que pasa a comedia con alguna imagen medio gore que recuerda a Horizonte final (1997) y que tiene su aquél pero que no salva el resto del metraje.
Te gustará si no has visto las películas mencionadas. O si no has visto ninguna película. A la que hayas visto algo de terror con anterioridad tendrás varios déjà vu. Porque ya te aviso, cae en todos los tópicos habidos y por haber. Y encima lo hace mal.
Lo bueno es que es corta, le pone interés, los actores protagonistas intentan hacerlo bien y la historia no está mal. Una lástima que el aspecto técnico le dé mil vueltas al guión, como lamentablemente ocurre en muchas películas recientes. Como si la hubieran recosido varias veces hasta dejar algo irreconocible. Una lástima.

5,9
4.361
6
6 de septiembre de 2020
6 de septiembre de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran mentira hace bueno ese tópico cinéfilo del "duelo interpretativo". Y es que este film va de eso, de un duelo entre dos grandes actores y, en la historia, de un duelo entre los dos personajes.
Además, tiene un gran mérito. Normalmente, una cinta se considera mala cuando te hueles qué va a pasar desde el minuto uno. Pero aquí es al revés. Desde los primeros minutos ves que los dos personajes no son lo que dicen ser pero tienes tanta curiosidad por ver cómo evolucionan sus papeles que te quedas enganchado hasta el final. Incluso sabiendo cómo acabará.
Pero precisamente por la importancia del final duele que sea tan desastroso hasta el punto que empaña una gran película.
Hay tres maneras de enfocar La gran mentira. Si empatizas con Ian McKellen, ya te aviso que no veas los últimos quince minutos. Si empatizas con Helen Mirren, te parecerá un peliculón, incluso obviarás las inconsistencias del final. Y si sencillamente apostabas por una gran película, lo mismo de antes: no veas los últimos quince minutos.
Sobre el final, sólo puedo criticarlo con spoilers, así que ahí va:
Además, tiene un gran mérito. Normalmente, una cinta se considera mala cuando te hueles qué va a pasar desde el minuto uno. Pero aquí es al revés. Desde los primeros minutos ves que los dos personajes no son lo que dicen ser pero tienes tanta curiosidad por ver cómo evolucionan sus papeles que te quedas enganchado hasta el final. Incluso sabiendo cómo acabará.
Pero precisamente por la importancia del final duele que sea tan desastroso hasta el punto que empaña una gran película.
Hay tres maneras de enfocar La gran mentira. Si empatizas con Ian McKellen, ya te aviso que no veas los últimos quince minutos. Si empatizas con Helen Mirren, te parecerá un peliculón, incluso obviarás las inconsistencias del final. Y si sencillamente apostabas por una gran película, lo mismo de antes: no veas los últimos quince minutos.
Sobre el final, sólo puedo criticarlo con spoilers, así que ahí va:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por dónde empezar...
No es fácil encontrar una causa que desencadene una venganza, que es de lo que trata La gran mentira como se nos dice al final. Pero entre los muchos motivos posibles, el de la violación de la protagonista es el más vago y fácil posibles. No sólo porque es un tema ya gastado en innumerables títulos anteriores, sino porque, además, chirría con el protagonista, un timador frío y calculador que escapa a cualquier situación. Vamos, que esa causa es muy forzada en ese personaje concreto.
Pero no sólo eso. Esperar hasta tener 78 años para vengarte, ya es un caso digno de analizar.
Y luego ya vienen los detalles ridículos que puedes ver bien o puedes ver mal. Al personaje de Ian McKellen nos lo presentan como un nazi. O se le acusa de ello en varias ocasiones cuando él reconoce que fue una víctima más, o al menos, que luchaba por sobrevivir fuera cual fuera el bando en el que estaba. A ella, en cambio, que fue hija de un empresario que colaboró con los nazis y, por ende, debió verse afectada de esa ideología, nos la pintan como una abuela alemana multicultural que no tiene problemas en tener un nieto negro y, además, gay. Es más, en su antigua casa, que perdió por culpa del protagonista, parece ser que han construido un refugio para niños desvalidos y también multicutural. Si es que es buena persona hasta sin quererlo. No puedes odiarla.
Otro detalle ridículo. Para adornar la venganza y que no chirríe tanto el tópico de la violación, se le añade la ruina de la familia de la protagonista por culpa de la denuncia del personaje de McKellen. Tanta ruina no será cuando en la última escena, el personaje de Helen Mirren aparece en un casoplón con jardín y lago en el que caben decenas de personas.
Si la explicación al por qué de la venganza que desencadena la película te parece bien, y estás en tu derecho, la explicación a cómo lo hacen es un poco peregrina, por no repetir el adverbio forzado. Está claro que tiene que "ganar" el personaje agraviado, pero hay maneras y maneras. ¿Tenemos que creer que un tipo que ha vivido décadas del timo no tiene un plan B? ¿Que infravalora tanto a sus víctimas que expone su dinero a riesgo de perderlo? ¿No había alguna manera de trucar el traspaso de dinero para lograr el timo sin temor a quedarte sin un duro como acaba pasando? Ridículo. Y la manera de convencer al compinche, con una simple amenaza. ¿En serio? ¿No está acostumbrado a recibir amenazas similares y a cambiar de identidad o a esconderse durante un tiempo, tópicos más creíbles que la mera amenaza?
Estaba claro que la película acabaría con Ian McKellen pagando por su vida de timador. Pero no es excusa para echar por tierra una gran historia a base de soluciones fáciles que no se sostienen. Una pena. Con todo, muy recomendable de ver.
No es fácil encontrar una causa que desencadene una venganza, que es de lo que trata La gran mentira como se nos dice al final. Pero entre los muchos motivos posibles, el de la violación de la protagonista es el más vago y fácil posibles. No sólo porque es un tema ya gastado en innumerables títulos anteriores, sino porque, además, chirría con el protagonista, un timador frío y calculador que escapa a cualquier situación. Vamos, que esa causa es muy forzada en ese personaje concreto.
Pero no sólo eso. Esperar hasta tener 78 años para vengarte, ya es un caso digno de analizar.
Y luego ya vienen los detalles ridículos que puedes ver bien o puedes ver mal. Al personaje de Ian McKellen nos lo presentan como un nazi. O se le acusa de ello en varias ocasiones cuando él reconoce que fue una víctima más, o al menos, que luchaba por sobrevivir fuera cual fuera el bando en el que estaba. A ella, en cambio, que fue hija de un empresario que colaboró con los nazis y, por ende, debió verse afectada de esa ideología, nos la pintan como una abuela alemana multicultural que no tiene problemas en tener un nieto negro y, además, gay. Es más, en su antigua casa, que perdió por culpa del protagonista, parece ser que han construido un refugio para niños desvalidos y también multicutural. Si es que es buena persona hasta sin quererlo. No puedes odiarla.
Otro detalle ridículo. Para adornar la venganza y que no chirríe tanto el tópico de la violación, se le añade la ruina de la familia de la protagonista por culpa de la denuncia del personaje de McKellen. Tanta ruina no será cuando en la última escena, el personaje de Helen Mirren aparece en un casoplón con jardín y lago en el que caben decenas de personas.
Si la explicación al por qué de la venganza que desencadena la película te parece bien, y estás en tu derecho, la explicación a cómo lo hacen es un poco peregrina, por no repetir el adverbio forzado. Está claro que tiene que "ganar" el personaje agraviado, pero hay maneras y maneras. ¿Tenemos que creer que un tipo que ha vivido décadas del timo no tiene un plan B? ¿Que infravalora tanto a sus víctimas que expone su dinero a riesgo de perderlo? ¿No había alguna manera de trucar el traspaso de dinero para lograr el timo sin temor a quedarte sin un duro como acaba pasando? Ridículo. Y la manera de convencer al compinche, con una simple amenaza. ¿En serio? ¿No está acostumbrado a recibir amenazas similares y a cambiar de identidad o a esconderse durante un tiempo, tópicos más creíbles que la mera amenaza?
Estaba claro que la película acabaría con Ian McKellen pagando por su vida de timador. Pero no es excusa para echar por tierra una gran historia a base de soluciones fáciles que no se sostienen. Una pena. Con todo, muy recomendable de ver.

4,2
1.425
3
6 de septiembre de 2020
6 de septiembre de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En España se ha vendido como Domino de Brian de Palma. Así, si conoces al director, querrás verla. Si no le conoces, te dará igual y serás feliz, la verdad. Porque si te predispones a ver una película de Brian de Palma vas a tener una gran decepción.
He leído que hubo problemas para financiarla, que se editó mal y/o varias veces, que no es el resultado que quería Brian de Palma... No sé qué decirte. No es excusa. Los planos y la banda sonora a lo Alfred Hitchcock se los atribuimos a Brian de Palma, claro está. ¿Que la historia tenga tantos tópicos y lugares comunes también son culpa suya o él se limpia las manos?
Que hagan zoom en las pistas para que las entienda hasta el menos avispado funcionaba en los 60, hoy en día queda mal. También un guiño a Hitchcock, supongo. El caso es que es una película rodada en el siglo XXI con códigos del siglo XX y eso se nota, para mal. Los tiempos cambian, los códigos también.
Luego ya tiene sus detalles. La escena de Guy Pearce y Eriq Ebouaney tomando unas cervezas es cómica. La corrida de toros de noche intercaladas con una corrida real de día, ya es de quitarse el sombrero. Y la escena del atentado, no diré más, parece rodada por Uwe Boll. Digna de Four Lions, una parodia hecha adrede.
No, en serio, una película danesa que empieza bien se va convirtiendo en un telefilm de tarde, de los que ves después de la siesta. Y los tintes de autoparodia involuntarios son la guinda. Que vendan la película como que es "de Brian de Palma" deja a este histórico director en muy mal lugar.
Si la ves sin hacerte ilusiones serás feliz. Incluso te reirás un rato viendo la parte de Almería. No esperes ver a Brian de Palma.
He leído que hubo problemas para financiarla, que se editó mal y/o varias veces, que no es el resultado que quería Brian de Palma... No sé qué decirte. No es excusa. Los planos y la banda sonora a lo Alfred Hitchcock se los atribuimos a Brian de Palma, claro está. ¿Que la historia tenga tantos tópicos y lugares comunes también son culpa suya o él se limpia las manos?
Que hagan zoom en las pistas para que las entienda hasta el menos avispado funcionaba en los 60, hoy en día queda mal. También un guiño a Hitchcock, supongo. El caso es que es una película rodada en el siglo XXI con códigos del siglo XX y eso se nota, para mal. Los tiempos cambian, los códigos también.
Luego ya tiene sus detalles. La escena de Guy Pearce y Eriq Ebouaney tomando unas cervezas es cómica. La corrida de toros de noche intercaladas con una corrida real de día, ya es de quitarse el sombrero. Y la escena del atentado, no diré más, parece rodada por Uwe Boll. Digna de Four Lions, una parodia hecha adrede.
No, en serio, una película danesa que empieza bien se va convirtiendo en un telefilm de tarde, de los que ves después de la siesta. Y los tintes de autoparodia involuntarios son la guinda. Que vendan la película como que es "de Brian de Palma" deja a este histórico director en muy mal lugar.
Si la ves sin hacerte ilusiones serás feliz. Incluso te reirás un rato viendo la parte de Almería. No esperes ver a Brian de Palma.
12 de octubre de 2020
12 de octubre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que la directora, y guionista, sea mujer y que se base en una novela escrita por una mujer es importante para entender la película. Es muy raro encontrar la visión femenina en el género de supervivencia o de fin del mundo. Por lo tanto, ver un producto tan escaso genera interés. Aunque luego el resultado no es el deseado. Al menos para mí.
Parte de dos premisas tramposas que, supongo, se explican mejor en la novela. Son básicas para el desarrollo de la historia, así que las pasaré por alto. No seamos quisquillosos.
Pero la película se hace larga, tediosa y reiterativa. Como dice el tópico cinéfilo, se apoya en sus dos actrices. Nada que recriminarles. Pero la historia no me llega. Será que no me identifico con ellas, ni con sus miedos, ni con sus anhelos, ni blablabla.
Porque esta cinta es un drama familiar. Olvídate del fin del mundo. No importa para nada. Lo que verás podría suceder en el Oeste Americano, en la Edad Media o en los años 20 del siglo pasado. El amor de dos hermanas, peleas y reconciliaciones, alguna dificultad por el camino para darle algo de emoción... Pero nada más. Emociones y sentimientos. El amor de dos hermanas puede con todo...
No busques nada cercano a La carretera (2009) o Hijos de los hombres (2006). Ni mucho menos La guerra de los mundos (2005). Tampoco se parece a La luz de mi vida (2019). No tiene porqué ser malo. Es una visión distinta. Pero, repito, no me ha llegado. Al contrario.
En fin. Como he dicho, un producto necesario que, por lo que he leído, a algunos ha gustado. Grandes actrices, aunque Ellen Page está condenada a hacer de adolescente el resto de su vida.
En lo positivo, agradezco que no se meta en berenjenales ideológicos demonizando al hombre o caricaturizando nuestra sociedad. Como la historia va de dos hermanas, en eso se centra y en ese sentido lo hace bien. Simplemente le falta ritmo y le sobra poesía.
Parte de dos premisas tramposas que, supongo, se explican mejor en la novela. Son básicas para el desarrollo de la historia, así que las pasaré por alto. No seamos quisquillosos.
Pero la película se hace larga, tediosa y reiterativa. Como dice el tópico cinéfilo, se apoya en sus dos actrices. Nada que recriminarles. Pero la historia no me llega. Será que no me identifico con ellas, ni con sus miedos, ni con sus anhelos, ni blablabla.
Porque esta cinta es un drama familiar. Olvídate del fin del mundo. No importa para nada. Lo que verás podría suceder en el Oeste Americano, en la Edad Media o en los años 20 del siglo pasado. El amor de dos hermanas, peleas y reconciliaciones, alguna dificultad por el camino para darle algo de emoción... Pero nada más. Emociones y sentimientos. El amor de dos hermanas puede con todo...
No busques nada cercano a La carretera (2009) o Hijos de los hombres (2006). Ni mucho menos La guerra de los mundos (2005). Tampoco se parece a La luz de mi vida (2019). No tiene porqué ser malo. Es una visión distinta. Pero, repito, no me ha llegado. Al contrario.
En fin. Como he dicho, un producto necesario que, por lo que he leído, a algunos ha gustado. Grandes actrices, aunque Ellen Page está condenada a hacer de adolescente el resto de su vida.
En lo positivo, agradezco que no se meta en berenjenales ideológicos demonizando al hombre o caricaturizando nuestra sociedad. Como la historia va de dos hermanas, en eso se centra y en ese sentido lo hace bien. Simplemente le falta ritmo y le sobra poesía.

5,8
7.061
4
14 de julio de 2015
14 de julio de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré diciendo que lo único bueno que saco de Kamikaze es esta crítica, donde desahogarme por el tiempo perdido en semejante esperpento, que dice ser comedia pero que en su gran parte de metraje nos abofetea con drama de baratija.
A cada minuto que pasa, más mala leche me genera esta basura, que pretendiendo ser una comedia negra y gamberra, acaba por listar todos los dramas imaginables, a ver quien llora más.
Dejo lo mejor en la crítica con spoiler.
Lo dicho, no la veas. Dedica ese tiempo a cualquier otra cosa. Eso que saldrás ganando.
A cada minuto que pasa, más mala leche me genera esta basura, que pretendiendo ser una comedia negra y gamberra, acaba por listar todos los dramas imaginables, a ver quien llora más.
Dejo lo mejor en la crítica con spoiler.
Lo dicho, no la veas. Dedica ese tiempo a cualquier otra cosa. Eso que saldrás ganando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En primer lugar, la excusa del vuelo cancelado para juntar a los protagonistas ya está manida. El caso más cercano por país y año es No controles, de 2010. Esa película, al menos, sí tenía gracia.
He leído las críticas de la prensa y dicen que no cae en los tópicos. Pues todo lo contrario: el argentino que no para de hablar, la pareja recién casada, la joven a la que ha dejado el novio, la viuda con mocosos...
En cuanto al protagonista, lastimosamente interpretado, parece más Mohamed que Slatan. Diría que incluso le han doblado la voz. Destaca también que Carmen Machi, cincuentona, interprete a una viuda con un recién nacido. Cogido muy por los pelos, señores guionistas.
Lo de comedia son unos diez minutos a lo sumo, pues todo lo demás es drama tras drama, cayendo en todos los tópicos imaginables: la joven a la que le deja el novio que quiere suicidarse, la viuda maltratada, el niño sordo que se pierde, el perro apaleado. Ya solo falta un superviviente de un campo de concentración para rizar el rizo... Ah, no, espera, que lo hay.
He leído las críticas de la prensa y dicen que no cae en los tópicos. Pues todo lo contrario: el argentino que no para de hablar, la pareja recién casada, la joven a la que ha dejado el novio, la viuda con mocosos...
En cuanto al protagonista, lastimosamente interpretado, parece más Mohamed que Slatan. Diría que incluso le han doblado la voz. Destaca también que Carmen Machi, cincuentona, interprete a una viuda con un recién nacido. Cogido muy por los pelos, señores guionistas.
Lo de comedia son unos diez minutos a lo sumo, pues todo lo demás es drama tras drama, cayendo en todos los tópicos imaginables: la joven a la que le deja el novio que quiere suicidarse, la viuda maltratada, el niño sordo que se pierde, el perro apaleado. Ya solo falta un superviviente de un campo de concentración para rizar el rizo... Ah, no, espera, que lo hay.
Más sobre Gilead
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here