You must be a loged user to know your affinity with Louis
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
24 de marzo de 2011
24 de marzo de 2011
21 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irónico es que en la Antigua Roma se acuñara está expresión para designar la estrategia para tener dormidas a las masas y que no reaccionaran ante la corrupción de sus gobernantes. Porque eso es lo único que nos ofrece esta serie. Pan y circo. ¿Verosimilitud histórica? No, muy poca. Pan y circo. ¿Un buen trabajo actoral? No, pan y circo. ¿Un retrato psicológico basado en la construcción de los personajes? No, pan y circo. ¿Una intriga coherente y bien estructurada? No, pan y circo. Pan y circo reformulado en Sangre y Sexo pero presentado con un mismo principio. Deslumbrar al espectador y que este no sea consciente de las carencias del producto. La serie avanza a base de golpes de efecto que no forman parte del desarrollo de la trama, sino que la dirigen. Los personajes se ven obligados a verbalizar continuamente su pensamiento por la escasa coherencia de la construcción de su personalidad. Las líneas abiertas que no tienen la suerte de ser resueltas en el último capítulo (apresuradamente y sin la importancia que parecían anunciar), se dejan abiertas sin mayor problema.
Sin duda, entre todas las incoherencias de este subproducto televisivo la más flagrante es la de traspasar patrones de comportamiento actuales al mundo clásico. Hombres que comparten sus sentimientos, paridad en las relaciones hombre-mujer. ¿Esto es así porque es políticamente correcto o porque consideran que el público al que va dirigida la serie es demasiado imbécil para comprender que la forma de pensar del hombre occidental hoy no era la misma que en la Antigua Roma?
Kitsch. Esa es la palabra que mejor resume la esencia de esta serie. Una imitación defectuosa, algo que "quiere ser", pero no llega. Son kitsch las escenas del protagonista y su amada contra el alba rosacea, es kitsch ver conflictos de pareja resueltos como si fuera el siglo XXI...
Escenografía, Atrezzo, maquillaje, efectos especiales... En todos estos aspectos la seríe es técnicamente correcta (aunque con respecto al último, algunas de las escenas de violencia no llegan a ser crudas o violentas, sino simplemente ridículas). Especialmente interesante la técnica para plasmar la sangre, que parece imitar a la del cómic, y cuyo uso se desvanece conforme avanza la serie...
Si finalmente me decanto por un dos, es decir le doy un punto por encima de la peor nota, es porque encuentro un cierto placer retorcido en que la serie contenga la metáfora de su propia esencia: pan y circo. Un producto industrial cuyos creadores no respetan lo suficiente a su público para considerar que se merece un entretenimiento de calidad. Si aún así, el lector de esta crítica decide entrar en la arena, sólo me queda decir: "Ave, los (cerebros) que van a morir te saludan"
P.D: "Roma" puede darte todo lo que tú le puedas pedir a esta serie sin llamarte imbécil.
Sin duda, entre todas las incoherencias de este subproducto televisivo la más flagrante es la de traspasar patrones de comportamiento actuales al mundo clásico. Hombres que comparten sus sentimientos, paridad en las relaciones hombre-mujer. ¿Esto es así porque es políticamente correcto o porque consideran que el público al que va dirigida la serie es demasiado imbécil para comprender que la forma de pensar del hombre occidental hoy no era la misma que en la Antigua Roma?
Kitsch. Esa es la palabra que mejor resume la esencia de esta serie. Una imitación defectuosa, algo que "quiere ser", pero no llega. Son kitsch las escenas del protagonista y su amada contra el alba rosacea, es kitsch ver conflictos de pareja resueltos como si fuera el siglo XXI...
Escenografía, Atrezzo, maquillaje, efectos especiales... En todos estos aspectos la seríe es técnicamente correcta (aunque con respecto al último, algunas de las escenas de violencia no llegan a ser crudas o violentas, sino simplemente ridículas). Especialmente interesante la técnica para plasmar la sangre, que parece imitar a la del cómic, y cuyo uso se desvanece conforme avanza la serie...
Si finalmente me decanto por un dos, es decir le doy un punto por encima de la peor nota, es porque encuentro un cierto placer retorcido en que la serie contenga la metáfora de su propia esencia: pan y circo. Un producto industrial cuyos creadores no respetan lo suficiente a su público para considerar que se merece un entretenimiento de calidad. Si aún así, el lector de esta crítica decide entrar en la arena, sólo me queda decir: "Ave, los (cerebros) que van a morir te saludan"
P.D: "Roma" puede darte todo lo que tú le puedas pedir a esta serie sin llamarte imbécil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las dos únicas líneas que llaman mínimamente la atención o que parece que pueden desembocar en algo interesante son el personaje de Varro, que entra voluntariamente como gladiador para pagar sus deudas de juego, y la relación ambigua de Lucrecia e Ilithia. Desafortunadamente el interés que pudieran despertar se queda en otra promesa incumplida a favor de golpes de efecto deslumbrantes y vacíos.
9
12 de agosto de 2012
12 de agosto de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El naturalismo se caracteriza, frente al realismo, por su crudeza y su pretensión científica a la hora de explicar ciertos desordenes de la conducta social. Sin llegar a las cotas que esta corriente supuso para la literatura, esta película pretende dar cuenta de como el medio puede condicionar el devenir de un individuo. La importancia del medio es patente en la presencia de unos roles secundarios que sin ser de una gran importancia para la trama, dejan sentir su peso en la cronología de la historia, siendo extrapolables a cualquier historia similar. Esto junto con el origen de una de las frases más celebres de la cultura popular son motivos más que suficientes para disfrutar de esta esplendida película.

4,2
1.701
1
14 de julio de 2018
14 de julio de 2018
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a perder mucho tiempo escribiendo esto porque la película no lo merece. Que la presencia de Jim Carrey y Charlotte Gainsbourg no te engañe: esta peli es como el peor capítulo de "Criminal Minds" alargado más de la cuenta. Si cometes el error de verla estarás esperando hasta el final que pase algo que le de sentido. No sucederá.

6,2
86.008
5
22 de agosto de 2012
22 de agosto de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Katniss tiene que conseguir sobrevivir y mantenerse en pie para ganar los juegos del hambre. Creo que esta primera película tiene la misma función dentro de la saga. El hambre del espectador no creo que sea de saber quién gana la competición o como evolucionará el romance entre los personajes. La película plantea una distopía más que interesante y que sin embargo es dejada de lado en beneficio del aspecto más epidérmico de la trama. ¿Se trata de una estrategia para no desvelar el trasfondo de la saga antes de tiempo? Esperamos que tras este sabroso tentempie haya un rotundo primer plato que deje algo más de regusto.
La interpretación de Lawrence no resulta tan insulsa como había escuchado, eso sí, a mi parecer no difiere mucho de la de su anterior trabajo, la excelente y más que recomendable Winter´s bone.
Creo prematuro juzgar esta película antes de ver los siguientes platos del menú. Entretanto, la película es desde luego entretenida.
La interpretación de Lawrence no resulta tan insulsa como había escuchado, eso sí, a mi parecer no difiere mucho de la de su anterior trabajo, la excelente y más que recomendable Winter´s bone.
Creo prematuro juzgar esta película antes de ver los siguientes platos del menú. Entretanto, la película es desde luego entretenida.

7,6
700
8
12 de agosto de 2012
12 de agosto de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo del conocido pasaje de Machado sobre como exponer en lenguaje poético la frase "los eventos consuetudinarios que acaecen en la rúa" se puede afirmar que Vidor resuelve el problema de la misma forma que el alumno de la anecdota al responder "lo que pasa en la calle".
En esta película Vidor nos ofrece un fresco de la vida cotidiana que sobresale por la cercanía del tono de su narración. Si dejamos de lado la intriga principal, en este caso secundaria, lo que queda es un retrato sencillo de la rutina vital del ser humano. Resulta sorprendente la viveza con la que esta película de 1931 puede reflejar conflictos personales de forma valida y verosimil para el espectador del siglo XXI.
La película parece pedir haber sido rodada en un único plano, la camara, que pocas veces cambia su posición y centra su mirada en la puerta principal del edificio favorece el aspecto costumbrista del film al tiempo que crea elegantes elipsis sobre lo que ocurre al otro lado de la calle, es decir, tras la puerta de cada casa.
La vida cotidiana, con sus muchas miserias y sus buenos momentos, sus seres mediocres y sus víctimas inocentes o culpables, sus personajes principales y los que pasaban por la calle. Y en el aire la cuestión de si la vida es un decurso frustrante, monotono, rutinario y lleno de falsedad o de si tras la aparente normalidad de cada puerta subyace un drama a punto de estallar, opciones en absoluto excluyentes.
Además de Sidney, en este trabajo sobresalen los papeles interpretados por Estelle Taylor y Beulah Bondi. Para ver en sesión continua con Dead End, de temática similar y misma protagonista.
En esta película Vidor nos ofrece un fresco de la vida cotidiana que sobresale por la cercanía del tono de su narración. Si dejamos de lado la intriga principal, en este caso secundaria, lo que queda es un retrato sencillo de la rutina vital del ser humano. Resulta sorprendente la viveza con la que esta película de 1931 puede reflejar conflictos personales de forma valida y verosimil para el espectador del siglo XXI.
La película parece pedir haber sido rodada en un único plano, la camara, que pocas veces cambia su posición y centra su mirada en la puerta principal del edificio favorece el aspecto costumbrista del film al tiempo que crea elegantes elipsis sobre lo que ocurre al otro lado de la calle, es decir, tras la puerta de cada casa.
La vida cotidiana, con sus muchas miserias y sus buenos momentos, sus seres mediocres y sus víctimas inocentes o culpables, sus personajes principales y los que pasaban por la calle. Y en el aire la cuestión de si la vida es un decurso frustrante, monotono, rutinario y lleno de falsedad o de si tras la aparente normalidad de cada puerta subyace un drama a punto de estallar, opciones en absoluto excluyentes.
Además de Sidney, en este trabajo sobresalen los papeles interpretados por Estelle Taylor y Beulah Bondi. Para ver en sesión continua con Dead End, de temática similar y misma protagonista.
Más sobre Louis
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here