You must be a loged user to know your affinity with LARAKELAcom
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

6,4
1.500
9
23 de enero de 2018
23 de enero de 2018
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El judío jasídico, figura ejemplar de cómo la víctima suele convertirse en verdugo. Después de ser casi exterminados por los nazis, los jasídicos radicalizan su ya de por sí severidad y crean un colosal zulo del que ningún adepto debe escapar. Si escapa queda condenado, lo secular es peor que demoniaco.
El documental ONE OF US escoge unas de tantas historias donde los condenados no han hecho absolutamente nada excepto defender su libertad. Destaca la crueldad de una religión que separa a unos hijos de su madre con el apoyo de unas leyes contaminadas por la cantidad de adeptos dispuestos a unirse contra el que pretenda liberarse; cantidad es lo que cuenta, la calidad es secundario, es secular.
La madre queda devastada por la traición de su entorno, pierde a sus vástagos, pero muestra una fortaleza en la conexión con su hija que nos hace recordar, de nuevo, de lo que es capaz el ser humano. Y, más importante aún, lo definitivo que es educar a los hijos transmitiendo fortaleza por sagrada que sea la influencia de las circunstancias.
A principios del siglo XX, el jasidismo es la más importante rama de la ortodoxia judía (nació en el siglo XVIII en la europa oriental), con varios millones de seguidores y decenas de grupos diferentes. Los principales centros jasídicos se encontraban en Polonia, Ucrania y Hungría.
En la Shoáh (Holocausto), se aniquiló a 6 millones de judíos, la comunidad jasídica casi desapareció. Algunos rabinos que sobrevivieron a la II Guerra Mundial emigraron a Israel, Canadá, los Estados Unidos, América Latina y la Europa Occidental para empezar de cero con aún más radicalidad.
Verdugos disfrazados de protectores inmaculados, una gran familia al servicio eterno de los suyos, tan todopoderoso servicio que no podrás jamás desvincularte de su afecto inmortal.
EnOcasionesVeoVivos.blogspot.com
El documental ONE OF US escoge unas de tantas historias donde los condenados no han hecho absolutamente nada excepto defender su libertad. Destaca la crueldad de una religión que separa a unos hijos de su madre con el apoyo de unas leyes contaminadas por la cantidad de adeptos dispuestos a unirse contra el que pretenda liberarse; cantidad es lo que cuenta, la calidad es secundario, es secular.
La madre queda devastada por la traición de su entorno, pierde a sus vástagos, pero muestra una fortaleza en la conexión con su hija que nos hace recordar, de nuevo, de lo que es capaz el ser humano. Y, más importante aún, lo definitivo que es educar a los hijos transmitiendo fortaleza por sagrada que sea la influencia de las circunstancias.
A principios del siglo XX, el jasidismo es la más importante rama de la ortodoxia judía (nació en el siglo XVIII en la europa oriental), con varios millones de seguidores y decenas de grupos diferentes. Los principales centros jasídicos se encontraban en Polonia, Ucrania y Hungría.
En la Shoáh (Holocausto), se aniquiló a 6 millones de judíos, la comunidad jasídica casi desapareció. Algunos rabinos que sobrevivieron a la II Guerra Mundial emigraron a Israel, Canadá, los Estados Unidos, América Latina y la Europa Occidental para empezar de cero con aún más radicalidad.
Verdugos disfrazados de protectores inmaculados, una gran familia al servicio eterno de los suyos, tan todopoderoso servicio que no podrás jamás desvincularte de su afecto inmortal.
EnOcasionesVeoVivos.blogspot.com
10
28 de junio de 2024
28 de junio de 2024
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que hay tras una imagen maravillosa, sea orgánica o by instagram, es lo que hay detrás de cualquier imagen que no luzca tan espectacular.
Hay cualquier cosa. Desde una existencia anodina a una tragedia impensable. Si resistes lo suficiente, en tu ruta acabará apareciendo todo lo que cabe aprender de ella, incluido lo que pueda enseñarte un simple animal y otras enseñanzas-Bear.
Hay una posibilidad entre un millón de que te salves de experimentar ningún terrible pasaje de toda la colección, hay una posibilidad entre un millón de que un terrible pasaje en modalidad rareza te escoja a ti.
Ese número uno es Céline Dion.
Pero ella es número uno es ámbitos aún más llamativos.
Para llegar a lo que es aún más llamativo que el infierno de Dion, el espectador debe ir rompiéndose a medida que avanza el documento, hasta llegar a la perturbadora secuencia de un dolor tan rígido que ni le permite el fluido desahogo de las lágrimas.
Las desahogamos en su lugar.
Céline está perdidamente enamorada de su voz y no lo disimula, dice haber eliminado su ego en pos de seguirla a donde quiera llevarla, no soporta que el Síndrome de la Persona Rígida congele estas cuerdas. Nos permite ver su sufrimiento cuando esto ocurre, un sufrimiento donde parece estar sola, le ha pedido a la directora Irene Taylor que no haya intervenciones de terceros como suele caracterizar al docu, que su propia voz fuera la única con tanto que contar.
Sin embargo hay un secundario que, a simple vista, parece adornar la fotografía con puntos de luz y sosiego. Solo al final de la cinta descubrimos la dimensión real de estos fotogramas. Lo que parece un detalle es un final contundente de la poderosa emocionalidad de DION.
Un trabajo apabullante cuyo éxito ojalá haga historia cinéfila pero, sobre todo, sirva a Dion para lo que se haya propuesto.
Raquel Bermúdez G.
Completo en blog LaRakeLa.com
Hay cualquier cosa. Desde una existencia anodina a una tragedia impensable. Si resistes lo suficiente, en tu ruta acabará apareciendo todo lo que cabe aprender de ella, incluido lo que pueda enseñarte un simple animal y otras enseñanzas-Bear.
Hay una posibilidad entre un millón de que te salves de experimentar ningún terrible pasaje de toda la colección, hay una posibilidad entre un millón de que un terrible pasaje en modalidad rareza te escoja a ti.
Ese número uno es Céline Dion.
Pero ella es número uno es ámbitos aún más llamativos.
Para llegar a lo que es aún más llamativo que el infierno de Dion, el espectador debe ir rompiéndose a medida que avanza el documento, hasta llegar a la perturbadora secuencia de un dolor tan rígido que ni le permite el fluido desahogo de las lágrimas.
Las desahogamos en su lugar.
Céline está perdidamente enamorada de su voz y no lo disimula, dice haber eliminado su ego en pos de seguirla a donde quiera llevarla, no soporta que el Síndrome de la Persona Rígida congele estas cuerdas. Nos permite ver su sufrimiento cuando esto ocurre, un sufrimiento donde parece estar sola, le ha pedido a la directora Irene Taylor que no haya intervenciones de terceros como suele caracterizar al docu, que su propia voz fuera la única con tanto que contar.
Sin embargo hay un secundario que, a simple vista, parece adornar la fotografía con puntos de luz y sosiego. Solo al final de la cinta descubrimos la dimensión real de estos fotogramas. Lo que parece un detalle es un final contundente de la poderosa emocionalidad de DION.
Un trabajo apabullante cuyo éxito ojalá haga historia cinéfila pero, sobre todo, sirva a Dion para lo que se haya propuesto.
Raquel Bermúdez G.
Completo en blog LaRakeLa.com

6,4
1.933
10
14 de febrero de 2020
14 de febrero de 2020
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No os dejéis engañar por las malas reseñas bajo firmas conocidas. Quien no cae rendido a la ternura reencarnada de Enzo, es el mismo perfil que no conoce el reino de amor animal. No tiene por qué pasar así con otras historias de mucho pelo pero de menos profundidad en almas caninas. No os dejéis engañar por muy bien que los analistas conozcan la estructura de una "buena crítica negativa", sin conocer la grandeza de seres como Enzo, llevan las de perder en múltiples carreras.
Pues es tan entrañable que te reconcilia con los demonios de tu trayectoria, las putas cebras que nos parten la vida a rodajas más negras que blancas.
Si tengo que ponerle un "pero", sería el par de menciones a comprar animales, en lugar de adopción. Un error que humaniza lo que podría resultar un exceso de buenrollismo power, un error que refleja lo que aún queda por aprender, una señal para considerar que las despedidas no son un cierre al vacío.
Raquel Bermúdez G. ~ LaRakeLa.com
Pues es tan entrañable que te reconcilia con los demonios de tu trayectoria, las putas cebras que nos parten la vida a rodajas más negras que blancas.
Si tengo que ponerle un "pero", sería el par de menciones a comprar animales, en lugar de adopción. Un error que humaniza lo que podría resultar un exceso de buenrollismo power, un error que refleja lo que aún queda por aprender, una señal para considerar que las despedidas no son un cierre al vacío.
Raquel Bermúdez G. ~ LaRakeLa.com

6,3
1.658
9
30 de enero de 2018
30 de enero de 2018
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alanis prefiere ser puta que criada, y en la película también. Así lo ha expresado fuera de la ficción, lo que le ha costado la polémica y casi la obligación de justificarse. Una prostituta descubierta es, más que cualquier otra cosa, alguien obligado a justificarse.
También el cine siente la necesidad de argumentar por qué una mujer llega hasta ahí, concederle el perdón a través de una vida sin posibilidades.
Alanis no se dibuja así, ella puede, en un escaso margen, elegir. Elige currar con su vello púbico antes que limpiar los pelos ajenos de un váter más ajeno aún. No es una vida que admirar, es una vida más, con sentido de la supervivencia, con amor hacia su conmovedor renacuajo, con ira hacia las circunstancias. Madre y peque nos ofrecen una maravillosa ternura veraz, más íntimo y estimulante que su vendido desnudo.
Esto no resulta una tapadera para desviar que Alanis tenga un asco de trabajo. Pero no sólo por ser prostituta, un asco de curro por lo mucho que se le parece a cualquier persona que se prostituya en cualquier otro trabajo.
No hace falta ser puta.
También el cine siente la necesidad de argumentar por qué una mujer llega hasta ahí, concederle el perdón a través de una vida sin posibilidades.
Alanis no se dibuja así, ella puede, en un escaso margen, elegir. Elige currar con su vello púbico antes que limpiar los pelos ajenos de un váter más ajeno aún. No es una vida que admirar, es una vida más, con sentido de la supervivencia, con amor hacia su conmovedor renacuajo, con ira hacia las circunstancias. Madre y peque nos ofrecen una maravillosa ternura veraz, más íntimo y estimulante que su vendido desnudo.
Esto no resulta una tapadera para desviar que Alanis tenga un asco de trabajo. Pero no sólo por ser prostituta, un asco de curro por lo mucho que se le parece a cualquier persona que se prostituya en cualquier otro trabajo.
No hace falta ser puta.

8,0
75.247
10
23 de octubre de 2019
23 de octubre de 2019
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
JOKER
Hacer reseñas de genialidades de arte me infunde tanto respeto que tardo en hacerlas.
Y, cuando las hago, me digo ¿qué absurda necesidad tuve de ello? Pero el mal ya está hecho.
Es un mal menor.
Lo taladrador, cuando un mal inmenso define y exprime la historia propia, una historia con la que los demás, en su libertad de despiadada humanidad, hará juiciosas y jocosas reseñas orales, ahogando más la imposibilidad de regenerarse. Rara vez esa maldad espectadora se queda en el parloteo, es la regla básica por la que la enfermedad mental tiende a empeorar.
Porque una patología mental es, muchas veces, una palabra trastornada que, tras mucho esfuerzo, ha encontrado su lugar en el diccionario. Que ésta se vuelva mejor o peor pronunciada, más intensa o desapercibida, va a depender del aprecio o desprecio en cada párrafo de la vida.
Joker es un párrafo sin comas, sin puntos, un tocho de sufrimiento expresado a lo sublime en el que no hay descanso. Tampoco etiquetas con las que estigmatizar, sólo un síntoma que podría pertenecer a cualquier disfunción.
Joker renacerá de su cenicero, porque es capaz de danzar aunque le nieguen la música, desear el amor hasta la alucinación y transformar su dramático sino en comedia.
En Joker el terror resplandece con tan buena luz que ríete tú de Kubrick.
Hacer reseñas de genialidades de arte me infunde tanto respeto que tardo en hacerlas.
Y, cuando las hago, me digo ¿qué absurda necesidad tuve de ello? Pero el mal ya está hecho.
Es un mal menor.
Lo taladrador, cuando un mal inmenso define y exprime la historia propia, una historia con la que los demás, en su libertad de despiadada humanidad, hará juiciosas y jocosas reseñas orales, ahogando más la imposibilidad de regenerarse. Rara vez esa maldad espectadora se queda en el parloteo, es la regla básica por la que la enfermedad mental tiende a empeorar.
Porque una patología mental es, muchas veces, una palabra trastornada que, tras mucho esfuerzo, ha encontrado su lugar en el diccionario. Que ésta se vuelva mejor o peor pronunciada, más intensa o desapercibida, va a depender del aprecio o desprecio en cada párrafo de la vida.
Joker es un párrafo sin comas, sin puntos, un tocho de sufrimiento expresado a lo sublime en el que no hay descanso. Tampoco etiquetas con las que estigmatizar, sólo un síntoma que podría pertenecer a cualquier disfunción.
Joker renacerá de su cenicero, porque es capaz de danzar aunque le nieguen la música, desear el amor hasta la alucinación y transformar su dramático sino en comedia.
En Joker el terror resplandece con tan buena luz que ríete tú de Kubrick.
Más sobre LARAKELAcom
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here