Haz click aquí para copiar la URL
México México · México
You must be a loged user to know your affinity with Geras
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
20 de enero de 2018
47 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie apenas va comenzando, y por lo que las críticas y los gustos de la audiencia indican, va para varias temporadas que podría mantenerse al aire.

En sí, Star Trek Discovery parte de premisas interesantes. Los productores, y guionistas decidieron re imaginar el universo trek, según los gustos de la generación actual, por lo que repiten la fórmula de las series producidas actualmente, es decir, se quiere dotar a los personajes de realismo, lo que significa mostrarlos tal y como es la conducta humana en pleno siglo XXI, para que así el espectador se sienta identificado con la tripulación del Discovery. Sin embargo, por momentos siento que la serie se dirige al desastre en relación a todo lo que implica el universo de Star Trek (no encaja pues, así como las películas de J. J. Abrams tampoco encajan en ese canon).

Hace más de 10 años esa fórmula de re-imaginar un producto bien aceptado por los gustos ochenteros funcionó muy bien en el 2004 re imaginándolo según el gusto de las audiencias post 11 de septiembre del 2001, me refiero a Battlestar Galactica. Pero en Star Trek Discovery veo que el planteamiento fracasa por completo. Mientras que en Battlestar Galactica los personajes no son ni enteramente buenos, ni enteramente malos, sus personalidades y las situaciones en la que están envueltos los llevan a cometer errores garrafales, pero al final del día, a la mayoría de los personajes de la Galactica se les quiere. Y es que no hablamos de una tripulación débil e incompetente, al contrario, todos ahí tienen los pantalones bien puestos, y hacen frente a la calamidad con la cabeza en alto (salvo Gaius Baltar, y sin embargo es uno de los personajes más queridos de esa serie). En Star Trek Discovery, lamentablemente, la cosa no es tan así.

Por primera vez, en el universo Trekkie tenemos a un capitán completamente ambiguo en sus principios, con sus miedos al asecho, capaz de cruzar los límites y principios de la Federación para lograr sus objetivos. También nos presentaron a una primera oficial brillante y competente, para nada ortodoxa en sus decisiones, que por momentos me recordaba a la personalidad de un Will Riker al mando. Todo parecía que funcionaría relativamente bien... entonces ¿Qué pasa con esta serie que no termina de gustarme a mí, un fanático del género, y de Star Trek?

El problema está en el resto de los personajes. Y es que son completamente planos y sin chiste. La tripulación de la Discovery (salvo el Capitán Lorca, y en ocasiones la primer oficial Burnharm) son una banda de nenes patéticos y llorones, más preocupados por su persona, que por hacer su trabajo y llevar a buen puerto la misión. Para mí esos no son la tripulación de una nave de la Federación, lo que significaría para aquellos que seguimos esta franquicia, lo mejor de lo mejor que tiene la humanidad y el resto de las razas que conforman la Federación Unida de Planetas. Más bien en la Discovery veo sólo a unos milenials tontos, egoístas, berrinchudos e incompetentes que no te explicas cómo es que llegaron a caminar entre las estrellas.

Mientras que en series como Battlestar Galáctica o The Expanse ese cinismo tan común en los medios audiovisuales de nuestros días funciona relativamente bien; en esta re imaginación de Star Trek el resultado es nefasto para los que hemos sido trekkies por tantos años. No pierdo las esperanzas..., es posible que en algún momento esta serie pueda emprender el vuelo, así como lo hizo tardíamente The Next Generation (que comenzó con dos temporadas desastrosas, pero que supo remontar el vuelo a partir de una tercera temporada gloriosa) y Enterprise (que pasó ma o meno lo mismo que TNG); pero, discúlpenme por mostrarme escéptico... son otros tiempos. Hoy parece que el público es feliz mientras lo satisfagan con una pantalla repleta de efectos especiales, aún cuando los guiones son basura. Al menos, así me lo demuestra la "crítica especializada" que se ha puesto a los pies de esta nueva entrega.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el primer capítulo, cuando Burnham se recupera del ataque del klingon, y apurada acude al puente a informar de la situación, y tanto la capitana como el resto de la tripulación, en vez de declarar alerta roja, no le creen al primer oficial, en verdad era necesaria mostrar tanta incompetencia de la Federación?

Tampoco resulta creible que Michael Burnham se amotine contra su capitana después de dar su sugerencia de atacar a los Klingons para sobrevivir, y su capitana no la toma en cuenta.¡¡¡¡¡ Por favar!!!!! Eso es completamente incongruente con el actuar de un oficial de la flota.

El ingeniero en jefe, el teniente Stamets, amenazando con que deja la misión, porque se le exige mucho, me parece un insulto a Star Trek. Es como si Miles O'brien o Giordi la Forge se revelaran contra Picard o Sisko porque lo que les piden es muy complicado de llevar acabo.

El capítulo en que Burnham se enamora, y parece que está más preocupada por su "enamoramiento" que por rescatar a la nave, ¡¡¡qué pedazo de basura, por piedad!!!

Y qué me dicen de los Klingons y su rediseño. Los convirtieron en completos trogloditas sin honor y valor. Eso de que infiltren a un Klingon en la tripulación del Discovery, haciéndolo pasar por humano, ¡qué barbaridad es esa! Todo fan de la serie sabría que ese modo de actuar, típico de un Romulano o un Cardasiano, jamás sería acorde a la ideología Klingon. Si Jar Jar Abrams se encargó en hacer mierda más de 50 años de franquicia con sus películas, el único consuelo que quedaba era que eso que vimos en el cine fue una línea de tiempo alternativa. Los fans esperábamos ver en la nueva serie que respetaran toda la línea de tiempo anterior, y los productores lo volvieron hacer...
22 de diciembre de 2017
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vengo a decir que me siento descorazonado.

Crecí viendo las películas de Star Wars. Tuve la fortuna de disfrutar el Regreso del Jedi en el cine cuando se estrenó en México, y luego la trilogía original viéndola en videocintas caseras. Desde ese momento, cada película de Star Wars que se estrebaba la fuí a ver al cine. Se estrenó la Trilogía original remasterizada y reeditada para los cines, y al salir de la sala del cine, me sentía agotado como si fuese una experiencia orgásmica. Luego pasaron los años y se estrenó el Episodio I, y recuerdo la emoción que sentí al terminar la película, por presenciar el inicio de la historia que disfrutaba en mi infancia; y aunque con un revisionado meses después que salió en vhs casero cambié de opinión, y admití que era una mala película, aún así tiene algo que me permite volver a verla, sea por un villano memorable en la forma de Darth Maul, o una magnífica coreografía de sables de luz.

Con el Episodio II, la experiencia fue similar, a pesar de ser una mala y aburrida película, había escenas o rasgos de algunos personajes con los que nos quedábamos, y por lo que se puede volver a ver (el Conde Dooku, Obi Wan, Jango Fett, la batalla de los clones, el duelo de Yoda y el Conde).

Episodio III fue un infarto en la sala. A pesar de que Lucas ha demostrado que carece de la habilidad de un buen director, supo cerrar bien su historia, plasmando en pantalla parte de lo que los fans queríamos ver, es decir un Anakin ya no tan odioso, la caída de los jedi, el duelo entre Anakin y Obi Wan, el nacimiento de Darth Vader, el asenso de Palpatine como emperador y la escena de Luke bebé, y tras de él los soles de Tattoine.

El episodio VII en su estreno noté que era una copia del episodio IV pero lo disfruté. Salí satisfecho al ver una vez más a los héroes de mi infancia reunidos más de 30 años después, y presenciar la muerte de Han Solo fue triste pero épico. También se habían dejado preguntas interesantes sobre la identidad de personajes nuevos como Snoke o Rei.

Rogue One me había quitado las dudas de que Disney pudiese cagarla a lo grande. ¡Qué equivocado estaba!

Ayer que tuve la experiencia de ver el episodio VIII, al salir del cine me sentí asqueado, estafado e insultado al ser testigo, tal cual capítulo de South Park donde violan a Indiana Jones, de cómo sodomizaban una de mis historias favoritas de cuando era niño. Peor aún, los guionistas son tan imbéciles, que ni siquiera se esforzaron por responder adecuadamente a las preguntas que tan pomposamente dejaron abiertas en Episodio VII (la identidad de Snoke y de Rei).

En fin, es una de las peores películas que he visto en lo que va de la década, y una terrible bofetada a todos los que crecimos con Star Wars. George Lucas te extrañamos.
6 de diciembre de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin pude ver Dunkirk y vengo a opinar. Así como en su momento pasó con Gravity de Cuarón, donde la “crítica especializada” la elogió como la sucesora de 2001, sucedió algo similar con Dunkerque, una película donde la crítica y los espectadores la deshacen en elogios, pero al final resulta ser un producto mediocre tirando a malo, eso sí, bellamente ejecutado, pero completamente mudo.

Si la crítica la califica, no sólo como una de las mejores películas del año, sino como una de las mejores películas bélicas jamás filmadas, esperaba ver en la pantalla un filme cercano a Apocalypse Now, Platoon, Full Metal Jacket, Enemy at the Gates, Letters from Iwo Jima, Das Boot, Underground, Empire of the Sun, The Deer Hunter, Der Untergang, Paths of Glory, e incluso ¿por qué no? Algo del mismo tono que la propaganda pro-yanqui de Saving the Private Ryan, pero no. Ni se trata de una gran epopeya nacionalista que sirva de propaganda para algún gobierno, ni tampoco es una crítica corrosiva antibélica. La película en sí es pura técnica visual, magistral, por cierto, pero nada más. Al interior de la caja no hay nada.

Los personajes no transmiten emociones, y el espectador se ve incapaz de mostrarse empático con ellos. El mensaje de fondo de la historia se muestra casi ausente, y al final sólo se asoma miedosamente bajo el tono nacionalista en forma de un robot disfrazado de Kenneth Branagh. Lo único rescatable de la película es la tensión inicial con la que el director intenta enganchar al espectador, con esa sensación de que el horror se acerca, y el no mostrar a un sólo nazi como es usual en este tipo de películas (un recurso original del director), pero de ahí en fuera, es una película sin alma. Sin duda, es la peor película de Nolan hasta el momento, y reafirma la manera perversa de cómo la industria manipula los gustos de la gente por medio de “críticos” que elogian cualquier basura, haciendo creer a las masas crédulas que lo que están viendo es lo mejor del arte cinematográfico.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para