You must be a loged user to know your affinity with María
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
4.761
10
21 de enero de 2007
21 de enero de 2007
43 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un médico de oscuro pasado (Gary Cooper) llega a un asentamiento minero. Allí ejerce la profesión con los vecinos y trabajadores del lugar, hasta que se encarga del cuidado de una chica extranjera (excelente Maria Schell), que viajaba con su padre en una diligencia que asaltan unos bandidos. Expuesta al sol durante tiempo después del asalto se queda temporalmente ciega, pero los cuidados delicados de este aparente tosco médico le devuelven la vista, y a él "la suya".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Excelente película de Delmer Daves, pero donde marca tanto la dirección de actores, el guión, la música, etc. Es un conjunto bellamente presentado: creo que pocos podemos escapar al encanto del madurísimo Gary Cooper -con escenas de ternuras enormes, como cuando atiende a la niña que está falta de alimentación-, de Maria Schell -de una belleza serena y nada pretenciosa-, del siempre eficaz Karl Maldem, o de George C. Scott, que pasa casi desapercibido en cuanto a su renombre pero que hace también un excelente papel secundario. Por supuesto, la banda sonora, y sobre todo, cuando se la escucha al final, es impresionante.
8
15 de marzo de 2009
15 de marzo de 2009
33 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película narra más de una década de terrorismo de la facción del ejército rojo en Alemania, aunque con extensiones al resto del mundo. Y sí, es terrorismo, porque la violencia engendra violencia, así se demuestra mientras transcurre la película, cuando unos jóvenes, aparentemente desocupados, o sea, preocupados por la "paz" mundial, empiezan a ejecutar una serie de acciones. En principio, una periodista llamada Ulrike Meinhof es el aliciente intelectual para que una serie de personas, que ya tenían un primer aliciente de "lucha" pacifista, incrementado por un afán exacervado de ir contra una generación anterior, que representaba al fracasado régimen nazi, inicien una lucha armada. Al final, como en toda historia sobre el tema, éste en sí mismo no puede acabar, la "guerra" continúa. Todos tiene sus razones pero nadie gana...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Magnífica la actuación de Martina Gedeck, Moritz Bleibtreu, Johanna Wokalek, y, por supuesto, Bruno Ganz. No importa que no se conozcan ciertos datos sobre la historia de Alemania ni sobre políticos alemanes. El argumento engancha desde el principio, tiene ritmo narrativo y gran exhaustividad en ciertos hechos. Cuando la cámara muestra a la periodista Ulrike Meinhof fumando y escribiendo esos impactantes artículos sobre, por ejemplo, el hecho de que quemar un coche es un delito pero quemar todo un grupo de coches, o lo que sea, es un acto político da la impresión de que nunca se debería de haber metido en la vorágine de violencia a la que la película está avocada, ya que sencillamente con su palabra podría haber hecho mucho más, y esa especie de traición contra su propio grupo casi al final de la película demuestra que quizá fue consciente de ese "error". La historia puede que no resulte convincente de cara a ciertos otros hechos históricos, pero es una película, es arte, y como últimamente está demostrando el cine alemán, sabe presentar muy bien todo lo que guarda, desnudarse en estos tiempos que corren.

6,2
1.335
9
27 de enero de 2007
27 de enero de 2007
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un educador de un centro tutelar de menores, con bastantes años a sus espaldas en la profesión, Toni, vive el día a día con la sensación de no poder sacar a esos chicos de la espiral de fracaso a la que están abocados cuando salgan del centro. Son chicos que han robado, se han drogado, etc. y no están haciendo gran cosa para mejorar. Los educadores parece que tampoco. Entonces llega al centro Tariq, un chico marroquí de la calle, que ve las cosas de diferente modo, que dice que estar allí es mejor que estar fuera..., y parece que los demás no entienden bien esto. Pero Toni se ha dado cuenta de lo especial que es este chico y las circunstancias hacen que reaccione en un sentido importante para su vida y la del chico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya se puede decir con total conocimiento de causa que el cine español es capaz de ofrecernos productos interesantísimos con guiones que a veces no esperas. Algo tan sencillo y tan corriente en la sociedad española, y en general, como es la existencia de esos centros de menores, hace que uno se cuestione muchas cosas, que intente buscar culpables y soluciones. Evidentemente, no los hay, y el argumento enseña que hay que aprovechar las pocas posibilidades que a veces la vida ofrece a muchos. El guión conmueve, y al mismo tiempo es duro. Juan Diego, siempre tan solvente en todos los papeles que hace, Lolita, correctísima en su papel, y Hamza El Hilali, el gran descubrimiento de esta película.

7,0
18.723
10
14 de enero de 2007
14 de enero de 2007
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que toca la esencia del ser cubano, en absoluto contradictorio, pero arrastrado a un cambio necesario, que ellos asumen con la integridad propia de su espíritu luchador. Y en medio, más bien como motor en esta película, la música, y más aún, la música a veces en las azoteas de esas casas de La Habana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No puedo diferenciar a los dos protagonistas, porque constituyen un todo, el que se va y el que se queda. Una exposición serena, y no una crítica, de la forma de vida de los cubanos, del motor que mueve sus vidas, de sus anhelos, de sus necesidades, primarias y no primarias. Sobre esto último, la escena donde cada uno tiene que decidir si firma o no el contrato con las exigencias de la antipática mandamás de una discográfica española plasma exactamente que a un cubano no se le compra por cualquier cosa.

7,3
9.003
9
25 de julio de 2009
25 de julio de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de la historia de un padre y un hijo turcos en Alemania; de una prostituta turca que decide convivir con el padre de este hijo, profesor en una Universidad alemana; de una hija de la prostituta que crece sola en Turquía, y de una madre y una hija alemanas, la última de las cuales entabla una relación homosexual con la hija de la prostituta turca. La prostituta, Yeter, muere en circunstancias trágicas, pero su hija no lo sabe, y va a Alemania a buscarla (y ahí es donde conoce a Charlotte, la chica alemana), mientras que el hijo de Ali, el padre turco que vive en Alemania, decide volver a Turquía a buscar a la hija de la prostituta a la que el padre ha matado accidentalmente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es como la vida misma, para algunos, pero todo ello contado con un mezcla de realismo y delicadeza extraordinarios: encuentros y desencuentros en un ir y volver de un país a otro. Unos vuelven porque sienten nostalgia, y otros van al "nuevo" país a buscar respuestas. Impresionante cuando trasladan el ataúd de la prostituta turca a Estambul y el de Charlotte, la chica alemana, a Alemania. Y también que la estupenda Hanna Schygulla y el actor Baki Davrak brinden "por la muerte" en un momento de la película. Lo mejor, el "reencuentro" de la madre que ha perdido a su hija Charlotte y de la hija de Yeter, Ayten, que nunca encontró a su madre.
Excelente guión, filmación, actores, una delicia.
He visto esta película por segunda vez, la última en Montevideo en versión original, cosa que -lamentablemente- no se da con frecuencia en España, y es estupendo escuchar a los actores hablando alemán, turco e inglés. Lo peor es que los uruguayos, a estas alturas, cortaron una escena de un simple beso entre Charlotte y Ayten.
Excelente guión, filmación, actores, una delicia.
He visto esta película por segunda vez, la última en Montevideo en versión original, cosa que -lamentablemente- no se da con frecuencia en España, y es estupendo escuchar a los actores hablando alemán, turco e inglés. Lo peor es que los uruguayos, a estas alturas, cortaron una escena de un simple beso entre Charlotte y Ayten.
Más sobre María
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here