Haz click aquí para copiar la URL
España España · Neverland ✨
You must be a loged user to know your affinity with Tony Pan
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
1 de mayo de 2023
21 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
ESTÁS PREPARADO O QUIERES OIR MI HUMILDE OPINIÓN SOBRE "PETER PAN Y WENDY" (2023)? SI ES ASÍ, SIGUE LEYENDO.

¡ALERTA: SPOILERS DE LA PELÍCULA! (SIGUE LEYENDO BAJO TU PROPIA RESPONSABILIDAD)


Mi reseña se podría resumir en dos frases: "Estoy empezando a odiarte, Disney" y "El director es un inútil (o bien un títere de Disney), y por ello tenemos como resultado este filme".
Todos cuantos alaban la película (Dios sabrá por qué) aplauden el enfoque de David Lowery en esta cinta; aunque lo cierto es que no es más que una muy mala ejecución –a mi parecer–. Y más que nada porque el director no es nadie –repito, NADIE (estoy harto de que se den licencias que no deberían)– para blasfemar la obra de J. M. Barrie de esa manera. Él (Lowery) puede reescribir la obra añadiendo matices y episodios que nunca se narraron en la obra de teatro o novelización original (el trasfondo de Garfio y la construcción más humana de Peter Pan estuvieron geniales); pero que destroce de esa manera el resto de la obra deconstruyéndola totalmente me parece una auténtica falta de respeto. Y es que era muy fácil añadir tu enfoque "woke" y progresista sin necesidad de destruir la obra primigenia:

1. Wendy nunca se va a ningún internado, ni tampoco es tan cruel con sus hermanos cuando quiere. Tiene 12 años recién cumplidos (o a punto de cumplirlos), no aparenta tener 15/16. El director o guionista (o ambos, porque son unos inútiles) deberían haber optado por la Wendy original más pueril.

2. ¿POR QUÉ NANA NO ES LA NIÑERA? ¿Por qué? Ya sabemos que no es creíble, y pudieras haberlo omitido; pero... ¿y si le hubiérais puesto una cofia para que al menos los niños la tomaran como tal? No sé... Pobre Nana :'(

3. POR DIOS, la frase con la que Wendy ve a Peter por primera vez es ICÓNICA: "Niño, ¿por qué lloras?"; pero también la tienen que eliminar (o, en este caso, cambiar de lugar en la línea temporal de la narración, añadiéndola a colación al final del filme).

4. Wendy se fascina de Peter Pan, y ella quiere darle un beso. ES UN BESO: no hace falta eliminarlo del filme para adoctrinar a los niños/as a que un beso a su edad está mal. ¿Tan difícil era cambiar el deseo de Wendy de besarle en los labios por un beso en la mejilla? ¿TAN DIFÍCIL ERA, DE VERDAD? (en el caso de que hubiera que cambiarlo y te escandalice eso, "niño de cristal"). No, espera: mejor vamos a poner a una Wendy escandalizada porque Peter le pida un beso para dar ejemplo a las niñas de que eso está completamente prohibido.

5. Campanilla es un hada MALA, MALA A RABIAR CUANDO SE TRATA DE PETER PAN: engaña, conspira, traiciona y actúa de manera violenta MOVIDA POR LOS CELOS. El beso de Wendy era necesario para que Campanilla y su personalidad salieran a relucir; pero no, ahora Campanilla (y sobre todo con Wendy) es una dulce e inocente hada del bosque. ¿Os habéis fijado, Disney y obsesivos espectadores racistas? El problema no es cambiar de etnia o raza a un personaje, es deconstruirlo en personalidad hasta el punto en el que no sepas si ya es ese personaje o no.

6. A ver, y esto es un axioma: POR REGLA GENERAL, NUNCA HAY NI HABRÁ NIÑAS PERDIDAS, porque (y estos son palabras del autor original de Peter Pan) "las niñas son demasiadas listas como para caerse del cochecito". ¡Anda! ¿Te has dignado a leer la obra, Lowery (o en este caso Disney, que te controla con hilitos como a Pinocho)? NO. Pero bueno, no está mal la idea si la quieres incluir en el guion; pero eso sí, justificadlo: las niñas perdidas deben ser más pequeñas en edad para que no pudieran ser usadas por un Peter que solo quiere a una para que le proporcione ese instinto y/o función maternal que él necesita y del que carece porque ODIA a las madres (que por cierto, en este filme no se nombra nada sobre ello).
Y... por cierto, esa parte del guion que nos dice, tal cual:

"WENDY

Pero también hay niñas.

NIÑA PERDIDA (La catalogo así porque, de veras, el guionista o director no se ha esforzado por diferenciar a los niños perdidos con sus nombres en el guion en sí)

(Tono violento y acusador) ¿Y?"

»Es que, perdona, pero ¿cómo que "¿Y?" Es decir (y yo lo veo así), encargados de la película, ¿me estáis diciendo que veo a una niña perdida, me cuestiono lo mismo que Wendy, y me estáis mandando a callar la boca de manera indirecta si así lo pienso? ¡Valiente falta de respeto hacia el espectador, a Barrie y a todos cuantos se lo cuestionen porque su enfoque "woke" merece pisotear todo lo demás!

7. Tigridia está genial, pero en la obra original tiene 13 años. 13. Si bien, la verdad sea dicha, no importa que la incluyas con mayor edad: la actriz es guapísima y interpreta brutal. Aparte de que el personaje está bien reescrito: ella adora a Peter Pan (y está correcto que lo considere un "hermanito" en lugar de una persona por la que sienta interés sexual –sobre todo porque aquí es mayor que él en años y sería todo muy "pederastia vibes"–). ¡PERO la trama cuenta que tiene que ser secuestrada por Garfio! ¿Si la secuestra no se representa el empoderamiento femenino? Ah, es verdad, es eso: casi se me olvida. Porque, claro, respetar la obra y que después Tigridia participara en la batalla era rebajar demasiado el papel de una mujer, ¿a que sí? De hecho, me parece un nuevo enfoque de la princesa india totalmente desaprovechado: ella y el campamento indio, sobre todo esto último: solo aparece un instante y no profundizan nada en un elemento al que se le podría sacar un partido ENORME.

8. LOS NIÑOS VIVEN BAJO LAS RAÍCES DE UN ÁRBOL por dos razones: es una manera simbólica de indicar que los niños están muertos en la realidad, y que por eso viven debajo de las raíces (carácter funerario de estar "enterrados"); y luego porque SE ESCONDEN DE LOS PIRATAS. Garfio lleva años (es una manera de hablar: en Nunca Jamás no avanza el tiempo) buscando el escondite de Peter Pan para matarlo a él y a su banda de niños, y [Spoiler Nº 1].


(SPOILER Nº 1 y resto en "Zona spoiler")
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
[Spoiler Nº 1]
NO PROCEDE que se escondan en el mismo sitio donde, según este nuevo guion, Garfio vivió allí. ¿Qué sentido tiene?
_____________________________________________


9. ¿Y la escena de odio de Campanilla en la que el hada engaña a los niños para que disparen y maten a Wendy? Ay, no, es verdad, que quitaste el intercambio infantil de besos dedal-bellota TAN PRECIOSO que tiene la obra original (y con la cual se podía ver cómo funciona inocentemente la mente de un niño). Si dispararan a Wendy, la hubieran matado porque NO TIENE el beso de Peter (bellota) para salvarla. Es que de verdad, ¿cómo se os ocurre eliminar eso? Un momento, es cierto, que lo pusiste en plan "pegote" y sin sentido en una escena posterior.

10. Wendy puede no querer ser madre o no saber si lo querrá ser algún día, pero SÍ debe tener ese instinto maternal o de querer cuidar a los suyos como obligándose a ser "madre", para después darse cuenta de que no tiene sentido lo que está haciendo porque ellos (los niños perdidos) necesitan a una madre de verdad. Y aquí es como: "Esto es una película progre y que una chica dispuesta a ser una mujer no puede querer ser madre como una de sus metas: ¡qué poco feminista!". Y mira, mejor me callo...

11. Enhorabuena, Disney: estropeásteis la película animada al eliminar la escena de la muerte de Campanilla con el veneno mortal de Garfio y aquí... ¡habéis hecho lo mismo! What a surprise! Es que me encanta lo bien que queréis corregir las cosas. Esa escena es, si cabe, la más importante de toda la obra. Es el clímax (más que la batalla definitiva y posterior de Peter contra Garfio), es la esencia de Peter Pan: Campanilla ha muerto, y muerto de verdad por salvar a un amigo que la desterró; y SOLO el niño interior y la fe de aquellos que siempre lo sentirán –ese niño interior–, sus aplausos, sus gritos, sus súplicas al unísono podrán salvarla. ¿No te das cuenta, Disney, que no hay escena más PRECIOSA que aquella en la que Peter deja su orgullo porque no ha sabido valorar a su amiga y, para ello, hace que todo el mundo sin excepción vuelva a ser niño otra vez? Es que, joder (perdonad las formas), ya os vale haberlo eliminado de este filme con el sello de vuestro estudio otra vez. Claro, era mucho mejor incluir en la trama sin sentido que Garfio le rajaba el pecho a Peter haciéndolo caer desde una altura mayor a cuatro metros para que, con una simple cataplasma de Tigridia. Disney, ¿eres tonto o te gusta ser tonto?


Del resto de esa escena en adelante no tengo ninguna queja exceptuando que hayan convertido a Wendy en una "Mary Sue".


Ahora, si algo hay que resaltar positivamente (y a medias) de este despropósito de filme son los siguientes puntos:

—Jude Law, da igual donde lo pongas, te cumple con el papel y con creces. El Capitán Garfio que nos regala es sublime, y además me encanta que esté tan humanizado.

— Las ideas frescas, pese a los grandes sacrificios narrativos que han deconstruido una trama y unos personajes que ahora forman parte de un batiburrillo que no se sostiene sobre ningún cimiento en una película sumamente soporífera.
— El cast.
— El vestuario es BRUTAL, y la banda sonora cumple correctamente regalándonos una pieza renovada de "Volarás, volarás": algo es algo.
— Para ser una película destinada a Disney + sin pasar por las salas de cine, el CGI está muy bien junto a sus escenarios. Pero... ¡¿qué Nunca Jamás es ese?! No tiene magia ni color ni NADA.
— La escena en la que vuelan de Londres a Nunca Jamás es absolutamente formidable: una maravilla. Mis aplausos por ello.

En definitiva, Disney, mi enhorabuena: habéis hecho que el despropósito de "Pan" (2015) de Joe Wright haya quedado mejor valorado (y ya es decir) desde el 28 de abril de este año.


PUNTUACIÓN: 4/10

CONCLUSIÓN: Idos a ver "Peter Pan: la gran aventura" (2003) de P. J. Hogan o "Peter Pan" (1924) de Herbert Brenon si de verdad queréis conocer la verdadera historia del niño que se negó a crecer.
27 de marzo de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A día de hoy, mi película favorita del niño que no quería crecer.
Es fiel en sus personajes, fiel en la filosofía de la obra, fiel en la concepción de Nunca Jamás, innovador sin florituras ni inclusiones forzadas, una banda sonora que te quita el aliento, un guion que tiene citas de las que el propio Barrie se sentiría orgulloso...

Lo siento, pero es que esta película toma la obra original y la mejora, si cabe (que ya es difícil).

Una delicia y arte hecho filme.

Os la recomiendo encarecidamente, y no os exagero. Os lo digo yo que he hecho una tesis de Peter Pan.
7 de noviembre de 2023
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy he podido disfrutar en el cine "El chico y la garza", y lo cierto es que me ha dejado bastante desangelado.
Por un lado, sus apartados relativos a la música y el estilo artístico son sobresalientes como siempre nos asegura Studios Ghibli.

Lamentablemente, su guion y sus personajes flojean sobremanera.
Aún con un planteamiento bastante interesante y unos elementos que tienen luz propia, ambos aspectos quedan eclipsados por un desarrollo irregular; diría que improvisados y con cientos de cabos sueltos... No enuncio todas las preguntas sin respuestas por si pueden entenderse como spoilers, pero sin palabras ante la ausencia de respuestas.
Aparte, se nota que quiere hacer una nueva versión surrealista como "El viaje de Chihiro"; pero, en esta ocasión, sin una base sólida.

Por no hablar (y es que es un aspecto que ODIO de las películas Ghibli) de su final abrupto.
Es que fue como: "Ah, ¿ya?" Muy deficiente.


CONCLUSIÓN:
El filme queda en "Un viaje de Chihiro" muy descafeinado que no le llega a la suela del zapato a la susodicha. Y las comparo porque su influencia es evidente. Muy evidente.
Aparta, Miyazaki se fumó tres porros para hacer la trama xD

NOTA: 6.8/10
26 de noviembre de 2023
24 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
El espectador o consumidor actual es un tanto extraño, perdonad la posible ofensa. De exigencia exacerbada, firme creencia en qué la innovación constante es significado de calidad, expectativas elevadas a la enésima potencia y analizando cada más mínimo detalle para podergarantizar si una película es buena o no dependiendo de su número de errores/fallos minúsculos.
Lo que me sorprende es cómo los críticos PROFESIONALES han podido otorgar tales opiniones negativas a este filme.
Lo reconozco: no es la panacea; su animación puede gustar a unos más que a otros, y su guion es sencillo y predecible.
Pero...
Sinceramente, nos obcecamos en no destacar las virtudes de una producción y eclipsarlo por sus supuestas "taras". Y lo digo porque la película destaca en lo siguiente:
—Su trama cumple su cometido: dar explicación a muchos elementos que aparecen en todos los clásicos Disney, dándoles unicidad entre unos y otros; y HOMENAJEAR (que no copiar, calcar o reciclar, como otros dicen) los susodichos clásicos.
—Sus objetivos o metas al narrar tal argumento son claros y cumplen su cometido: la importancia de desear para dar sentido a la vida; la corrupción irreversible que ocasiona el poder; la ratificación de que nadie es dueño de nuestros sueños y, por tanto, tampoco deben elegir por nosotros; dar explicación y cuerpo a los elementos reiterativos en Disney (qué/quién es la Estrella Azul, cómo la magia prohibido hace viles a los antagonistas, cómo nace un hada madrina...), etc.
—Relacionado con estas dos virtudes anteriores, la precisión y mimo en TODOS los detalles es IMPRESIONANTE. Sin duda, sus easter eggs no resultan ni añadido baladí ni una copia barata, sino una manera excelente de hacer referencia a tantísimos clásicos (hasta en los créditos, ordenados cronológicamente).
—Su B.S.O.; o sea, ¡guau! Reconozco que la traducción en castellano y latino tiene fallas en su métrica y puede afear algunas partes de la canción; pero las piezas en su versión original son BRUTALES. Hacía años (perdón de "Encanto", con la cual tardé dos visionados más en memorizarlas) que no tarareaba y memorizaba parte de las canciones de inmediato, tarareándolas a la salida del cine. No hay tutía en críticas en este apartado.
—No me gustaba y me parecía sumamente infantil tal personaje, pero es que me he enamorado de Estrella. No puedo con ella. Me mata de amor. Os lo prometo.

Para no extenderme, y como conclusión, os puedo garantizar (desde mi humilde opinión) que, sin ser un clásico al nivel sus precedentes, no busca llegar a tales cotas y cumple perfectamente con todos sus cometidos; en especial, brindar el ya mencionado homenaje a cien años de sueños al tiempo que nos cuenta una trama novedosa aunque predecible (teniendo en cuenta en los tópicos en los que quiere sustentarse).

Os aconsejo que vayáis sin lupa y sin grandilocuencia en cuanto a vuestro perfil de críticos expertos. Si tan solo os dejáis llevar, disfrutaréis como yo lo he hecho.
¡Gracias —esta vez—, Disney, por hacer algo bien de nuevo!

PUNTUACIÓN: 9/10
24 de marzo de 2025
14 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Justamente lo que te enseña la película es aquello por lo que la gente le echa pestes;
— Que si la actriz principal dijo...
— Que si la otra actriz defiende políticamente lo indefendible y contrario a los derechos humanos.
— Que si los enanos son CGI cutre.
— Que si Blancanieves no es «blanca».
— Que si el vestuario es horrible.
— Que si el estilismo y peinado de la protagonista es un crimen.
— Que si la antagonista no actúa bien.

Y debo decir que todo es cierto. Y es lógico que se hable de ello.
Pero se os ha olvidado que estamos hablando de una película, y no de lo que la envuelve. Y entiendo que los más acérrimos de la original la rechacen; porque lo cierto es que, como decía Rocío Jurado en un anuncio: «Es lo mismo (...) Pero no es lo mismo». Precisamente es lo que me ha convencido.
Nuestra Blancanieves de 1937 sigue ahí. Y es un peliculón. Pero igual que me da mucha rabia la carencia de imaginación por parte del factoría Disney, también admiro cuando un producto basado en otro no desentona, sino que aporta y encanta.
No es una película de 10, porque no tiene unos efectos soberbios; tampoco la mejor decisión de maquillaje y peluquería; o un guion para dejarte los pelos de punta...
Pero tiene argumento sólido adecuado para niños, de mayor amplitud de la fuente de la que bebe; se sustenta en cada fotograma y recuerdo de la primera obra original de Disney; y, sobre todo, esconde un mensaje precioso y mucho más importante que el filme anterior: "la verdadera belleza no es la física y la exterior, sino la que existe en el corazón cuando eres justo, fuerte, valeroso y verdadero". Y todo sin rechazar que siempre podemos desear creer en el amor tanto como en nosotros mismos.

La película es un gran producto de entretenimiento. Rachel ha sabido sobreponerse a los estereotipos que rodea a su personaje, el peinado (a mi parecer, no tan adecuado), y a todo lo que ella mismo ha cimentado para demostrarnos que es una actriz como la copa de un pino, actoral y vocalmente. Me hubiera encantado que este concepto para esta reimaginación fuera un nueva idea y, con ello, una nueva princesa. Pero, pese a todo, veía a Blancanieves: una Blancanieves única y diferente a todas las cientos de versiones que se han mostrado en la historia del cine. Para algunos un acierto. Para otros un error.
Mi opinión: una verdadera oportunidad que Rachel ha sabido aprovechar.

Destaco la banda sonora, sobre todo. Las canciones son preciosas. No esperaba menos de los artífices de la banda sonora de "El Gran Showman" (2017).

Y bueno, protestamos por todo lo que no respeta del filme original, pero no de lo que aporta positivamente: hacía mucho tiempo que no veía que en una película de Disney se apostará por desarrollar una historia de amor de nuevo y además de manera tan orgánica. Un aplauso por ello, de verdad.

No es una joya del cine. Tampoco una película mala en absoluto.
No podemos olvidar sus carencias; pero tampoco sus virtudes.
Por eso considero que su nota final y justa es un 7.5

Si os gusta Blancanieves, id sin la expectativa de que es aquella que visteis años atrás, sino una princesa completamente nueva enmarcada en aquello que nos encantó de la anterior: es la mayor crítica que se le puede hacer a la película (Disney, esto se merecía ser una historia original, no una renarración).

Por lo demás, cuando vayas al cine, salgas, y recuerdes lo bueno de esta película... ¡silba para alegrarte el corazón!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para